Kimche - LE01 OA 01 - Lenguaje y Comunicación - 1° Básico

Kimche - LE01 OA 01 - Lenguaje y Comunicación - 1° Básico

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. (OA 1)

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Distinguen entre imagen y texto escrito.
  2. Indican qué mensaje transmite un texto familiar; por ejemplo, "salida de emergencia", "no fumar", etc.
  3. Identifican palabras familiares; por ejemplo, su nombre o apellido.
  4. Juegan a leer.
  5. Siguen con el dedo las líneas de un párrafo mientras escuchan la lectura de ese texto.
  6. Identifican al autor y título de un libro.

Nivel educativo: Primer Básico

Duración de cada clase: 45 minutos


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: 👁️ ¿Qué es una imagen y qué es un texto?

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Distinguir entre una imagen y un texto escrito y comprender que ambos transmiten información de maneras diferentes.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Tarjetas con imágenes (un sol, una flor, un perro, un auto, etc.) y tarjetas con textos sencillos (la palabra "sol", "flor", "perro", "auto", etc.). Cartulina, pegamento, lápices de colores.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con dificultades visuales o de atención: Tarjetas con imágenes grandes y de alto contraste. Tarjetas de texto con letras en relieve (usando pegamento o materiales texturizados).
    • Para estudiantes con NEE que requieren apoyo adicional: Tarjetas de texto con una palabra por tarjeta. Un tablero con dos columnas (una con un dibujo simple de un ojo y otra con un dibujo de un lápiz escribiendo) para clasificar.

2.3. Vocabulario:

  • Imagen: Un dibujo o una foto que nos muestra algo. ¡No tiene letras!
  • Texto: Un conjunto de letras que forman palabras. ¡Nos cuenta algo usando letras!
  • Mensaje: La información que nos da una imagen o un texto.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra una tarjeta con una imagen y pregunta: "¿Qué ven aquí?". Luego, muestra la tarjeta con la palabra correspondiente y pregunta: "¿Y aquí? ¿Es lo mismo o es diferente?". Se invita a los estudiantes a nombrar la diferencia.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente usa tarjetas de gran tamaño y las sostiene cerca del estudiante. Se le pide que toque la tarjeta de la imagen y la tarjeta del texto para sentir la diferencia. Se hace la pregunta de manera más directa: "¿Esto es un dibujo?" o "¿Esto son letras?".

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente introduce formalmente los conceptos de "imagen" y "texto". Muestra varios ejemplos de ambos en el aula (un cartel con una foto, un libro, un letrero de la puerta). Explica que una imagen nos muestra lo que es algo y el texto nos dice el nombre o nos da más información.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente puede usar un cartel visual de referencia donde se muestren ejemplos claros de una imagen (un sol) y un texto (la palabra "sol") con etiquetas grandes y claras. El docente puede usar gestos para acompañar la explicación (por ejemplo, señalar con la mano la imagen y trazar con el dedo en el aire la forma de las letras para el texto).
  • Nota para el docente: Es crucial que los estudiantes de esta edad comprendan la diferencia fundamental: una imagen es una representación visual y un texto es una representación simbólica (letras). El objetivo es que reconozcan que los textos, como las imágenes, son portadores de significado. Se debe evitar la confusión de que las letras son solo "dibujos raros". Reforzar que las letras tienen un propósito y un significado específico es clave. Se pueden usar ejemplos cotidianos como logotipos de marcas conocidas para mostrar la conexión entre imagen y texto (ej. el logo de un restaurante de comida rápida).

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: Los estudiantes, en grupos pequeños, reciben un conjunto de tarjetas con imágenes y textos variados. El docente guía la actividad pidiendo que clasifiquen las tarjetas en dos montones: uno para las imágenes y otro para los textos. El docente circula por los grupos, preguntando: "¿Por qué pusiste esta tarjeta aquí?".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente proporciona a estos estudiantes menos tarjetas para clasificar, usando solo ejemplos claros y familiares. Se puede usar el tablero de clasificación con los dibujos de "ojo" y "lápiz" para que la clasificación sea más visual. El docente se queda con este grupo para dar apoyo y hacer preguntas de manera individual.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dos columnas. Una columna tiene un espacio para dibujar una "imagen" y la otra para escribir un "texto" (la palabra que representa el dibujo). Se les pide que dibujen algo y, si pueden, escriban la palabra al lado. Se les recuerda que el dibujo debe ser claro y el texto debe usar letras.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da una hoja de trabajo prediseñada con un dibujo sencillo y la palabra escrita con puntos para que puedan repasarla. En lugar de dibujar, pueden pegar una foto o un recorte. El docente puede ayudarlos a escribir las primeras letras de la palabra o a usar un estampador de letras.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: Se pide a algunos estudiantes que muestren su trabajo y expliquen su dibujo y su texto. El docente resume la clase, reforzando la idea de que imágenes y textos son formas de comunicar y que los textos están hechos de letras.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente hace una pregunta de cierre individualizada y simple, como: "¿La palabra 'mamá' es un texto o una imagen?". Se felicita al estudiante por su esfuerzo, independientemente del resultado.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Muestra la tarjeta de la "pelota" (imagen) y pregunta: ¿Esto es una imagen o un texto?
    2. Muestra la tarjeta con la palabra "pelota" (texto) y pregunta: ¿Esto es una imagen o un texto?
  • Adaptación para NEE: En lugar de responder oralmente, el estudiante puede señalar la opción correcta en un cartel. El docente puede usar objetos reales (una pelota) en lugar de las tarjetas para la pregunta 1. Se puede ofrecer una opción de respuesta simple, como levantar la mano si es "imagen" o dos manos si es "texto" para facilitar la respuesta.

Clase 2: 🚦 Señales que nos hablan

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Interpretar el mensaje que transmiten textos familiares y de uso cotidiano.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Fotografías o dibujos de carteles comunes ("Salida", "No fumar", "Baño", "Alto"). Tarjetas con los textos de los carteles. Pegamento, papel.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con dificultades visuales: Carteles grandes y de alto contraste. Tarjetas de texto con letra de imprenta mayúscula.
    • Para estudiantes con NEE que requieren apoyo adicional: Versiones simplificadas de los carteles. Tarjetas de texto con una imagen de apoyo (ej. el cartel de "Baño" con la palabra "Baño" al lado de un dibujo de un inodoro).

2.3. Vocabulario:

  • Señal: Un cartel o letrero que nos da una instrucción.
  • Mensaje: La información que la señal nos quiere dar.
  • Propósito: La razón por la que existe un texto o una señal (para avisar, para prohibir, para indicar).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra una foto de una señal de "Alto" y pregunta: "¿Han visto esta señal antes? ¿Qué creen que significa?". Se anima a los estudiantes a compartir sus ideas y experiencias.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente muestra la señal y realiza la acción de detenerse para que el estudiante asocie la señal con el movimiento. La pregunta es más simple: "¿Qué nos dice este cartel? ¿Nos dice que podemos pasar o que tenemos que parar?".

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente presenta varios carteles comunes, explicando su mensaje y propósito. Por ejemplo, la señal de "Salida de emergencia" sirve para que sepamos por dónde salir en caso de apuro. El docente hace hincapié en que estas señales tienen un texto que les da un significado claro y útil.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente presenta las señales una a la vez y usa objetos o imágenes para ilustrar el significado (ej. una foto de una puerta de salida para la señal de "Salida"). Se repite el mensaje de cada señal varias veces de forma clara y con voz calmada.
  • Nota para el docente: Este paso es clave para que los estudiantes comprendan la función social de los textos. Es importante que entiendan que los textos no son solo letras, sino que tienen un propósito práctico y un significado en la vida real. Relacionar los textos con su entorno inmediato (la escuela, el parque, la calle) facilita este entendimiento. Se puede usar la estrategia de "pensar en voz alta" para modelar la interpretación del texto.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: El docente organiza a los estudiantes en parejas o tríos. A cada grupo se le da un conjunto de carteles y un conjunto de tarjetas con los mensajes correspondientes. La tarea es unir el cartel con la tarjeta que describe su mensaje. El docente circula para ofrecer ayuda y aclarar dudas.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente proporciona un conjunto reducido de carteles (dos o tres) con mensajes muy contrastantes (ej. "Alto" y "Baño"). El docente puede ofrecer pistas o señalar las letras iniciales para ayudarles a emparejar.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Los estudiantes reciben una hoja con tres o cuatro carteles de uso común. Debajo de cada cartel, hay un espacio para dibujar lo que significa ese cartel (ej. dibujar a una persona corriendo para la señal de "Salida").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da una hoja con solo un o dos carteles. En lugar de dibujar, se les puede dar pegatinas o imágenes para que las peguen en el espacio correspondiente. Se les puede ofrecer la opción de usar un puntero láser para señalar lo que el cartel significa en el aula.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra una señal y pregunta a toda la clase qué significa. Luego, muestra otra y pide a un voluntario que explique su mensaje. Se refuerza que el texto en los carteles nos da información importante para nuestra seguridad y para saber qué hacer en cada lugar.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente usa una señal con la que el estudiante haya trabajado en la práctica independiente y le hace la pregunta directamente para asegurar que ha comprendido. Se valida su respuesta con un "¡Muy bien!".

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. (Muestra un cartel de "No Fumar") ¿Qué significa este cartel?
    2. (Muestra un cartel de "Baño") ¿Dónde encontraríamos un cartel como este?
  • Adaptación para NEE: El docente puede presentar dos opciones de respuesta con imágenes para cada pregunta (ej. un cigarrillo tachado y un coche para la primera pregunta). El estudiante puede señalar la imagen correcta. También se puede hacer la pregunta de forma oral y pedir una respuesta de "sí" o "no" ("¿Este cartel significa que no podemos fumar?").

Clase 3: 🏷️ ¡Mi nombre en letras!

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Reconocer y nombrar su propio nombre y el de algunos compañeros, identificándolos como textos escritos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Tarjetas con los nombres de cada estudiante. Lápices, marcadores, papel.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con dislexia o dificultades de procesamiento visual: Tarjetas de nombre con letra de imprenta mayúscula, clara y en un color que contraste con el fondo.
    • Para estudiantes con NEE que requieren apoyo adicional: Tarjetas de nombre con las letras en relieve o usando texturas (ej. pegamento con brillantina, lija). Un cartel grande con el nombre del estudiante y una foto al lado.

2.3. Vocabulario:

  • Nombre: La palabra que nos identifica.
  • Letra: Un símbolo que usamos para escribir palabras.
  • Escribir: Poner letras en un papel para formar palabras.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente llama a la lista usando las tarjetas con los nombres de los estudiantes. Cuando dice un nombre, muestra la tarjeta y le pide al estudiante que levante la mano. Se hace hincapié en que el nombre en la tarjeta es un texto que lo representa.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente se acerca a su puesto para mostrarle su tarjeta con el nombre y su foto. Se puede usar un gesto de "tú" para que el estudiante sepa que se está hablando de él/ella.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente explica que el nombre de cada uno es una palabra muy importante. Muestra la tarjeta con su propio nombre y la de un par de estudiantes, señalando que, aunque se vean diferentes, todos los nombres están formados por letras. Se resalta la primera letra del nombre.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente muestra la tarjeta de nombre con la foto del estudiante y la del docente, enfatizando la conexión. La primera letra del nombre del estudiante puede estar en un color diferente o ser más grande para destacarla.
  • Nota para el docente: El reconocimiento del nombre propio es un paso fundamental en la alfabetización. Es una puerta de entrada al mundo de los textos. El nombre del estudiante es un texto altamente significativo y personal, lo que aumenta la motivación para reconocer sus letras. Es importante no solo que lo identifiquen visualmente, sino que empiecen a reconocer que está compuesto por letras específicas que pueden ser identificadas y nombradas.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: Se coloca un círculo de tarjetas con los nombres de todos los estudiantes en el suelo. Los estudiantes caminan alrededor del círculo. Cuando la música se detiene, cada uno debe tomar la tarjeta con su nombre y sentarse. El docente ayuda a los estudiantes que no encuentran su tarjeta.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da su tarjeta de nombre con anticipación. La actividad consiste en que, cuando la música se detenga, deben encontrar su lugar marcado con su nombre en el suelo. O se les puede dar una tarjeta con su nombre y una foto, y se les pide que la emparejen con la tarjeta del círculo.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja con una plantilla para escribir su nombre. Pueden trazar sobre puntos o escribir las letras en un espacio. Luego, pueden decorar su tarjeta con su nombre.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: La plantilla puede tener las letras de su nombre con una textura para que puedan repasarlas con el dedo. Pueden usar plastilina para formar las letras o pegar bolitas de papel sobre el contorno de cada letra.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: Se pide a los estudiantes que muestren su tarjeta de nombre decorada. El docente camina por el salón, preguntando a cada estudiante, "¡Ese es tu nombre, ¿verdad?" o "¿Cómo se llama el texto de tu tarjeta?".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente simplemente se acerca al estudiante y dice: "¡Qué bonita tarjeta de (nombre del estudiante)!", reforzando la asociación.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. El docente muestra tres tarjetas de nombre diferentes, incluyendo la del estudiante. "¿Cuál es tu nombre?".
    2. ¿Qué es lo que está escrito en esta tarjeta? (Refiriéndose a su nombre).
  • Adaptación para NEE: Se le muestra solo la tarjeta de su nombre junto a una con un nombre que no se parece en nada. El estudiante puede tocar o señalar su tarjeta. El docente puede hacer la pregunta de forma visual, señalando la tarjeta y diciendo: "¿Esto es tu nombre?". El estudiante puede responder con un gesto de cabeza.

Clase 4: 📖 Jugando a ser un lector

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Desarrollar habilidades de "juego de lectura" imitando los gestos y comportamientos de un lector (sostener un libro, pasar las páginas, narrar una historia con imágenes).

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Libros con muchas imágenes y poco texto. Libros sin texto. Sombrero de lector, anteojos de juguete, capa de "superlector".
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Libros de tela o con páginas duras. Libros con texturas. Un proyector o pantalla grande para mostrar las imágenes de los libros.

2.3. Vocabulario:

  • Leer: Contar una historia con las letras y las palabras de un libro.
  • Lector: Una persona que lee.
  • Historia: Lo que nos cuenta un libro.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente se pone un sombrero, unos lentes de juguete y se sienta en una silla especial. Sostiene un libro de manera exagerada y simula estar leyéndolo, haciendo sonidos y gestos, como un juego. Se pregunta a los estudiantes: "¿Qué estoy haciendo? ¡Estoy jugando a ser un gran lector!".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da un libro de su agrado. El docente se sienta al lado y, en un ambiente de calma, realiza los mismos gestos. Se les puede dar un objeto para que lo sostengan, como un "libro mágico" o una varita.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente explica que para ser un lector hay que hacer varias cosas: sostener el libro de la forma correcta, pasar las páginas con cuidado, mirar las imágenes para entender la historia y a veces, usar la voz para contarla. El docente modela estos comportamientos, enfatizando que aunque no se sepa leer aún, se puede "jugar a leer".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente usa un libro con imágenes muy grandes y claras. El docente pasa las páginas lentamente y señala las imágenes, narrando la historia de manera muy simple. Se pueden usar gestos de "pasar la página" para que el estudiante lo imite.
  • Nota para el docente: Este indicador es fundamental para desarrollar la conciencia de las convenciones de la lectura (la dirección, la estructura del libro). El juego de roles ayuda a los estudiantes a internalizar estas prácticas de una manera lúdica y sin la presión de la decodificación. Se fomenta la imitación como una herramienta de aprendizaje, validando sus esfuerzos por interactuar con los libros.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: El docente organiza a los estudiantes en un "círculo de lectura". Cada estudiante tiene un libro y, siguiendo las instrucciones del docente, lo sostiene, abre, pasa una página y "juega a leer" un poco. El docente les da indicaciones claras: "Ahora, abran su libro. Pasen la primera página. ¡Miren el dibujo! Cuenten una historia con el dibujo".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da un libro con muy pocas páginas. El docente puede sentarse junto a ellos y ayudarles físicamente a sostener el libro o a pasar las páginas. Se puede narrar la historia de las imágenes por ellos, pidiéndoles que simplemente señalen los dibujos que les gustan.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Los estudiantes se sientan en "lugares de lectura" designados en el aula. Cada uno elige un libro y "juega a leer" a su manera. El docente se mueve por el salón, observando y felicitando a los estudiantes por sus "habilidades de lectura".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da acceso a un rincón de lectura con libros especiales (de texturas, de colores, con solapas). Se puede usar música relajante. El docente puede sentarse con ellos y, de forma no verbal, leer un libro, invitándolos a imitar los gestos.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente reúne a la clase. Se pide a algunos voluntarios que muestren cómo sostuvieron su libro o que pasen las páginas para toda la clase. El docente resume la clase, enfatizando que todos son "lectores en formación" y que cada vez que juegan a leer, están aprendiendo.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les puede pedir que sostengan su libro por un momento y se les felicita por hacerlo. El docente puede preguntar: "¿Te gustó ser un lector hoy?".

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. El docente pide que muestren cómo sostendrían un libro para leerlo.
    2. El docente pide que pasen una página del libro con cuidado.
  • Adaptación para NEE: La evaluación es puramente de acción. El docente observa al estudiante y lo felicita si realiza el movimiento correctamente. Si el estudiante no puede hacerlo, el docente puede guiar su mano para que lo logre, reforzando la acción.

Clase 5: ➡️ El camino de la lectura

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Seguir con el dedo las líneas de un párrafo de un texto simple mientras el docente realiza una lectura en voz alta.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Un libro de gran formato o un proyector para mostrar un texto simple. Tarjetas con oraciones. Hojas de trabajo con líneas punteadas.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con dificultades de seguimiento visual: Un puntero láser. Un proyector para el texto. Un marcador de texto transparente de color.
    • Para estudiantes con NEE que requieren apoyo adicional: Textos con letras muy grandes y espaciadas. Punteros de goma para que no se lastimen los dedos.

2.3. Vocabulario:

  • Línea: Una fila de palabras que se lee de izquierda a derecha.
  • Párrafo: Un grupo de líneas que forman un texto.
  • Seguir: Mover el dedo o el ojo para no perderse mientras se lee.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra un libro de gran formato. Con su dedo, traza la línea de texto de izquierda a derecha, enfatizando el movimiento. Pregunta: "¿Por dónde empiezo a leer?" y "¿Hacia dónde voy?". Se explica la convención de la lectura en español (de izquierda a derecha y de arriba abajo).
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente usa un puntero láser para trazar el camino de la lectura en una pantalla. O bien, traza una línea con un marcador en una cartulina y pide al estudiante que trace la misma línea con su dedo, sintiendo la dirección.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente lee en voz alta un cuento corto con un libro de gran formato. Mientras lee, usa un puntero o su dedo para señalar cada palabra, moviéndose de izquierda a derecha y saltando a la siguiente línea cuando termina. Explica que esto ayuda a no perderse y a seguir la historia.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente se sienta junto al estudiante con un libro de gran formato o en una tablet con el texto ampliado. El docente guía el dedo del estudiante mientras lee, haciendo el movimiento de izquierda a derecha y de arriba abajo. Se puede usar un puntero sensorial (con texturas, por ejemplo).
  • Nota para el docente: Este indicador es crucial para la pre-alfabetización, ya que enseña la direccionalidad de la lectura. Es la base para el seguimiento visual y el control de la motricidad fina que se necesita para leer. Asegurarse de que los estudiantes comprendan el movimiento de "barrido" de la vista de una línea a la siguiente es un paso fundamental antes de que puedan decodificar palabras.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: Los estudiantes se sientan en el círculo de lectura. El docente lee un texto simple, línea por línea. Cada estudiante tiene su propio libro o una copia del texto. Se les pide que, con su dedo, sigan la lectura del docente. El docente hace pausas para que los estudiantes se sincronicen y puedan señalar la misma palabra que él.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les da una copia del texto con una línea gruesa debajo de cada oración para que puedan guiar su dedo. El docente puede sentarse a su lado, susurrando la lectura y guiando su mano para asegurar el seguimiento.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con líneas de texto sin sentido (solo garabatos de letras). Se les pide que, usando un lápiz o su dedo, tracen la dirección de la lectura, de izquierda a derecha en cada línea, y de arriba abajo en la hoja.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: La hoja de trabajo tiene las líneas de texto con un contorno de color o con puntos grandes que deben unir con su lápiz. Se puede usar un dedo de espuma o un puntero para hacer la actividad más manipulativa.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra una oración simple en la pantalla. Pide a un voluntario que salga y trace la línea de la lectura para toda la clase. El docente resume la clase, reforzando la idea de que para leer, hay que seguir un camino de izquierda a derecha.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les pide que con su dedo sigan el camino de una sola oración grande en la pizarra o en una tarjeta. El docente puede modelar el movimiento primero para que el estudiante lo imite.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. (En una hoja con dos oraciones) "¿Qué línea vamos a leer primero, la de arriba o la de abajo?".
    2. (En una línea de texto) "¿Hacia dónde debe ir tu dedo para leer, hacia la derecha o hacia la izquierda?".
  • Adaptación para NEE: La evaluación es visual. El estudiante puede señalar la línea de arriba. Para la segunda pregunta, puede señalar la dirección con su mano (de izquierda a derecha).

Clase 6: 👤 El detective del libro

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Reconociendo el mundo de las letras.
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Identificar el título y el autor de un libro, reconociendo que cada libro tiene un creador y un nombre.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Varios libros de cuentos infantiles. Un puntero. Marcadores de páginas.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Libros con tapas y nombres de autores muy coloridos y con letra grande. Un libro con el nombre del autor en relieve.

2.3. Vocabulario:

  • Autor: La persona que escribe el libro.
  • Título: El nombre del libro.
  • Portada: La parte de afuera de un libro.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente muestra un libro y pregunta: "¿Quién escribió este libro? ¿Y cómo se llama el libro?". Se invita a los estudiantes a buscar la respuesta en la portada. Se explica que todos los libros tienen un título y un autor, como cada uno de nosotros tiene un nombre.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente puede tener una foto de un autor conocido (ej. un autor de un libro que les guste) y una etiqueta con su nombre. Se le pide al estudiante que la asocie. El docente puede decir: "Esta persona es la mamá del libro, y el libro se llama...".

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

  • Actividad: El docente modela cómo identificar el título y el autor. Muestra la portada de un libro, señalando el texto más grande (el título) y el más pequeño, a menudo debajo del título (el autor). Explica que el autor es quien creó la historia y el título es el nombre que le puso.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente puede usar un cartel visual de referencia con los conceptos. Puede haber una imagen de una persona escribiendo (autor) y un libro grande (título) con etiquetas. Se usa una lupa de juguete para "buscar" el título y el autor, haciendo la actividad más lúdica.
  • Nota para el docente: Reconocer el título y el autor es un paso crucial en el desarrollo de la conciencia de la función de los textos y su propósito. Ayuda a los estudiantes a entender que los libros son creaciones humanas y que los autores tienen una identidad y un propósito al escribir. Es una habilidad de pre-alfabetización que apoya el desarrollo de la responsabilidad y el respeto por el trabajo de los demás.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

  • Actividad: En grupos pequeños, los estudiantes tienen una colección de tres libros. El docente les pide que, con ayuda, identifiquen el título y el autor de cada uno. El docente puede dar pistas: "El título es la palabra más grande de la portada" o "El autor es el nombre de la persona que lo escribió".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: El docente selecciona un libro y guía la mano del estudiante para que toque el título y luego el nombre del autor. El docente puede decir los nombres en voz alta y pedir al estudiante que los repita.

Paso 4: Práctica independiente (15 minutos)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con la imagen de la portada de un libro. Debajo de la portada, hay dos espacios para escribir: uno para el "título" y otro para el "autor". Se les pide que busquen un libro en el rincón de lectura y que, con ayuda de un compañero, copien el título y el autor en su hoja.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: La hoja de trabajo puede tener el título y el autor ya escritos, y se les pide que los encierren en un círculo o que los repasen con un marcador. En lugar de escribir, se les puede pedir que peguen una foto de la portada del libro.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

  • Actividad: El docente organiza un pequeño "show de libros". Cada estudiante o grupo muestra un libro que exploraron y señala el título y el autor. El docente refuerza los conceptos y felicita a todos por su trabajo de "detectives de libros".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE: Se les pregunta de manera simple: "¿Quién hizo este libro?". Se le puede dar una tarjeta con el nombre del autor para que la sostenga.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. (Muestra un libro) Señala con tu dedo el título de este libro.
    2. ¿Qué es el autor?
  • Adaptación para NEE: La primera pregunta es de acción. Para la segunda, el docente puede dar una respuesta de opción múltiple con imágenes (ej. una persona escribiendo o una persona comiendo) para que el estudiante señale la correcta.

    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9 - Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua. Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados: Aplican calor, ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...
    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8 - Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida ...