Kimche: CN01 OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Introducción

  • Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8 - Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.
  • Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
    1. Observan y dan ejemplos de diversos tipos de materiales (madera, vidrio, metal, plástico, goma, etc.) del entorno.
    2. Ilustran por medio de dibujos y rotulan materiales en objetos de uso cotidiano.
    3. Describen la apariencia, textura, forma y color de diversos materiales del entorno.
    4. Clasifican diferentes tipos de materiales de uso cotidiano, usando sus sentidos.
    5. Exploran las propiedades de materiales del entorno, registrándolas.
    6. Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno (por ejemplo: plástico impermeable, madera opaca, vidrio transparente).
    7. Clasifican diversos materiales del entorno, según sus propiedades.
    8. Agrupan y dibujan objetos de uso cotidiano con las mismas propiedades (por ejemplo: transparente: ventanas, algunos vasos, marcos de foto, lápices, etc.).
    9. Comunican la importancia de las propiedades de los materiales en el uso de objetos y aparatos.
  • Nivel educativo: Primer Básico
  • Duración de cada clase: 45 minutos

Plan de Clase 1: ¡Explorando los Materiales! 🧐🔍

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Observar y dar ejemplos de diversos tipos de materiales del entorno.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Una caja misteriosa con objetos de diferentes materiales (una pelota de goma, un vaso de plástico, una cuchara de metal, un trozo de madera, un pedazo de vidrio de color o un trozo de acrílico), tarjetas con los nombres de los materiales.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de los materiales.
    • Un libro con imágenes de objetos de diferentes materiales.

2.3. Vocabulario:

  • Material: La materia de la que está hecho algo. Por ejemplo, una mesa está hecha de madera.
  • Madera: El material que viene de los árboles.
  • Metal: Un material duro y brillante, como una cuchara.
  • Plástico: Un material que se puede doblar y que no le entra el agua.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con la "caja misteriosa". Se invita a los estudiantes a meter la mano, tocar un objeto y adivinar de qué material es. Se fomenta el uso de los sentidos para describirlo (ej. "es suave", "es duro"). Se hace una lista de los objetos en la pizarra.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de los materiales para que los estudiantes los levanten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "materiales". Se explica que todos los objetos están hechos de algo. Se muestran tarjetas grandes con los nombres de los materiales más comunes (madera, vidrio, metal, plástico, goma) y se asocian con ejemplos de la vida real (la mesa de la sala es de madera, la ventana es de vidrio).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien el nombre del material con su apariencia y sus objetos de uso cotidiano. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se producen los materiales (ej. de un árbol a una mesa de madera).
    • Se usan pictogramas de los materiales.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Se pide a los estudiantes que busquen un objeto en la sala de clases y que nombren el material del que está hecho. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía (ej. "¿De qué material es tu estuche? ¿De qué material es tu lápiz?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los objetos para que los señalen.
    • Se puede dar una lista de objetos a los estudiantes para que los encuentren.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo. Deben dibujar un objeto de la sala de clases y escribir el nombre del material del que está hecho. Se pueden usar los ejemplos que se discutieron en la clase.
  • Diferenciación:
    • Se pueden entregar plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del material.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre del material.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de materiales". Los estudiantes muestran sus dibujos y nombran el material que dibujaron. Se hace un resumen de los materiales que se encuentran en el entorno.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de plástico.
    2. Nombra el material de tu silla.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de plástico y una de metal) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los materiales y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 2: ¡Dibujando Mis Objetos! ✏️🏷️

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Ilustrar por medio de dibujos y rotular materiales en objetos de uso cotidiano.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Lápices de colores, hojas de papel, tarjetas con dibujos de objetos (ej. una llave, un vaso, una botella de agua, una cuchara de madera), etiquetas con los nombres de los materiales.
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con dibujos sencillos para calcar.
    • Tarjetas con los nombres de los materiales escritos en letra grande y legible.
    • Un libro con imágenes de objetos cotidianos.

2.3. Vocabulario:

  • Objeto: Una cosa que usamos en la vida diaria. Un objeto puede ser un lápiz.
  • Ilustrar: Dibujar algo para mostrarlo.
  • Rotular: Poner un nombre o una etiqueta a algo. Hoy vamos a rotular los materiales.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una "sopa de adivinanzas". El docente da pistas sobre un objeto y los estudiantes deben adivinarlo. Por ejemplo: "Lo usamos para tomar agua y es de vidrio" (un vaso). Se enfatiza en el material del objeto.
  • Diferenciación:
    • Se pueden dar más de dos pistas, o las pistas pueden ser sobre las características del objeto para facilitar la adivinanza.
    • Las respuestas pueden ser dadas de forma oral o a través de imágenes en la pizarra.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente presenta una lámina con un objeto de uso cotidiano (ej. un vaso). Se pregunta a los estudiantes de qué material está hecho. Se muestra una etiqueta con el nombre del material y se pega en la lámina. Se repite el proceso con otros objetos (llave, botella, etc.).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien los objetos con los materiales de los que están hechos. Se debe reforzar la idea de que un objeto puede estar hecho de uno o más materiales.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar pictogramas de los objetos y los materiales.
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se fabrican los objetos.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un dibujo colectivo en la pizarra. Cada estudiante puede ir a la pizarra y dibujar un objeto, mientras que otro estudiante le pone el nombre del material. Se revisan los objetos y sus materiales.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad fina, se les puede pedir que usen plastilina para moldear los objetos.
    • Se les proporciona una lista de palabras clave (vaso, llave, madera, metal) para que las asocien con el dibujo.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Se les pide que dibujen dos o tres objetos de uso cotidiano y que los rotulen con el nombre del material. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo y hacer preguntas como: "¿Qué material usaste para tu dibujo?".
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del material.
    • Para estudiantes con dificultades de escritura, pueden pegar la etiqueta con el nombre del material.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de objetos". Los estudiantes muestran sus dibujos y nombran el material que dibujaron. Se hace un resumen de los objetos y sus materiales.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de madera y rotúlalo.
    2. Nombra el material de una ventana.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una mesa de madera y una silla de metal) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los materiales y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 3: ¡Describiendo los Materiales! 🖼️🖐️🌈

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir la apariencia, textura, forma y color de diversos materiales del entorno.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Una caja con objetos de diferentes texturas (una lija, una pluma, una piedra, una tela suave), tarjetas con los nombres de las texturas.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de las texturas.
    • Un libro con imágenes de objetos de diferentes texturas.

2.3. Vocabulario:

  • Apariencia: Cómo se ve algo.
  • Textura: Cómo se siente algo al tocarlo (suave, rugoso, liso).
  • Color: La propiedad de la luz que hace que algo se vea de una forma determinada (rojo, azul, etc.).
  • Forma: La figura de algo (círculo, cuadrado, etc.).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con un juego de "sentir y adivinar". Se le pide a un estudiante que cierre los ojos y que toque un objeto de la caja misteriosa. El estudiante debe describir cómo se siente el objeto (ej. "es suave", "es duro"). Se hace una lista de las texturas en la pizarra.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de las texturas para que los estudiantes las levanten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "propiedades" de los materiales. Se explica que los materiales tienen apariencia, textura, forma y color. Se muestran tarjetas con los nombres de las propiedades y se asocian con ejemplos de la vida real (el vidrio es transparente, la madera es de color café).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien las propiedades con los materiales. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se ven los objetos de diferentes materiales.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Se pide a los estudiantes que elijan un objeto de la sala de clases y que lo describan usando las propiedades que aprendieron. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía (ej. "¿De qué color es tu mochila? ¿Qué textura tiene?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de las propiedades para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de objetos a los estudiantes para que los describan.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. una mesa). Deben escribir o dibujar las propiedades del objeto (apariencia, textura, forma, color). El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir las propiedades.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las propiedades o pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de descripciones". Los estudiantes muestran sus dibujos y describen las propiedades que dibujaron. Se hace un resumen de las propiedades de los materiales.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de una forma circular y descríbelo.
    2. Nombra dos propiedades de un vaso de vidrio.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de un objeto circular y una de un objeto cuadrado) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular dos.

Plan de Clase 4: ¡Clasificando con los Sentidos! 🧠🖐️

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Clasificar diferentes tipos de materiales de uso cotidiano, usando sus sentidos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Diferentes tipos de materiales (trozos de madera, metal, plástico, goma, tela, cartón), cajas con los nombres de los materiales para clasificar, hojas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de los materiales.
    • Cajas con etiquetas en braille.

2.3. Vocabulario:

  • Clasificar: Poner cosas que son parecidas juntas.
  • Sentidos: La forma en que nuestro cuerpo se da cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor.
  • Agrupar: Poner cosas que son parecidas juntas.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con un juego de "clasificar objetos". Se le da a los estudiantes una mezcla de bloques de diferentes colores y se les pide que los clasifiquen por color. Se discute cómo los clasificaron. Se introduce la idea de que hoy van a clasificar materiales.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de los colores para que los estudiantes las levanten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "clasificar materiales". Se muestra una lámina con diferentes materiales (madera, vidrio, metal, plástico) y se explica que se pueden clasificar usando los sentidos. Se hace una demostración: "Este es un trozo de madera. ¿Cómo se siente? ¿Es duro o suave?". Se coloca en la caja de madera. Se repite el proceso con los otros materiales.
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los sentidos son una herramienta para clasificar. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se clasifican los materiales en una fábrica.
    • Se usan pictogramas de los materiales.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza la sala en estaciones, una para cada material (madera, vidrio, metal, plástico, goma). Se le da a cada grupo un set de objetos de diferentes materiales. Los estudiantes deben tocar y sentir los objetos y luego colocarlos en la estación que corresponde. El docente circula por la sala para ayudar y hacer preguntas guía (ej. "¿De qué material es este lápiz? ¿A qué estación pertenece?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre del material para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dibujos de los materiales. Deben dibujar o escribir el nombre de un objeto que pertenezca a cada material. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del material.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre del material.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de clasificación". Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y explican cómo clasificaron los objetos. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de plástico y un objeto de metal.
    2. Nombra el material de un objeto de la sala que sea de madera.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de plástico y una de metal) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los materiales y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 5: ¡Explorando las Propiedades! 👩‍🔬✨

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explorar las propiedades de materiales del entorno, registrándolas.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Diferentes tipos de materiales (un vaso de vidrio, una bolsa de plástico, un trozo de madera, una tela, una cuchara de metal), una hoja de registro con columnas para cada propiedad.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de las propiedades.
    • Un libro con imágenes de objetos de diferentes propiedades.

2.3. Vocabulario:

  • Explorar: Investigar y descubrir algo. Hoy vamos a explorar las propiedades de los materiales.
  • Propiedad: Una característica que tiene algo. Por ejemplo, el vidrio es transparente.
  • Registrar: Anotar o guardar información. Hoy vamos a registrar las propiedades que encontramos.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una "sopa de adivinanzas". El docente da pistas sobre un material y los estudiantes deben adivinarlo. Por ejemplo: "Soy transparente, me rompo fácilmente y me usan para hacer ventanas" (el vidrio). Se enfatiza en las propiedades del material.
  • Diferenciación:
    • Se pueden dar más de dos pistas, o las pistas pueden ser sobre las características del objeto para facilitar la adivinanza.
    • Las respuestas pueden ser dadas de forma oral o a través de imágenes en la pizarra.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "propiedades de los materiales". Se explican las propiedades más comunes: transparente, opaco, flexible, duro, suave, liso, rugoso. Se hace una demostración con objetos de la sala: se muestra un vaso de vidrio y se explica que es transparente. Se muestra una bolsa de plástico y se explica que es flexible. Se muestra un trozo de madera y se explica que es duro y opaco.
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los materiales tienen propiedades que los hacen útiles. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se exploran las propiedades de los materiales en un laboratorio.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Se pide a los estudiantes que busquen un objeto de la sala y que lo exploren usando sus sentidos. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía (ej. "¿Es transparente o opaco? ¿Es flexible o duro?"). Se les pide que anoten las propiedades en una hoja de registro.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre de la propiedad para que los estudiantes las peguen en la hoja de registro.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. una silla). Deben escribir o dibujar las propiedades del objeto. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir las propiedades.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las propiedades o pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de propiedades". Los estudiantes muestran sus dibujos y describen las propiedades que dibujaron. Se hace un resumen de las propiedades de los materiales.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto que sea transparente.
    2. Nombra dos propiedades de una goma de borrar.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de un vaso de vidrio y una de una silla de madera) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular dos.

Plan de Clase 6: ¡Propiedades en la Vida Diaria! 💡🚗

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Dar ejemplos de propiedades de diversos materiales del entorno.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Tarjetas con dibujos de objetos (ej. una botella de agua, una cuchara de madera, una ventana), etiquetas con los nombres de las propiedades.
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con dibujos sencillos para calcar.
    • Tarjetas con los nombres de las propiedades escritos en letra grande y legible.
    • Un libro con imágenes de objetos de diferentes propiedades.

2.3. Vocabulario:

  • Ejemplo: Una cosa que nos ayuda a entender otra.
  • Impermeable: Que no le entra el agua. Las botas de lluvia son impermeables.
  • Opaco: Que no deja pasar la luz. La madera es opaca.
  • Transparente: Que deja pasar la luz. El vidrio es transparente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Por qué las botas de lluvia no tienen hoyos?". Se discute que las botas son "impermeables" para que el agua no entre. Se introduce la idea de que los materiales tienen propiedades que los hacen útiles.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar imágenes de botas de lluvia y de zapatos normales.
    • Se pueden usar gestos para que los estudiantes se comuniquen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "propiedades en la vida diaria". Se muestran tarjetas con dibujos de objetos (ej. una botella de agua). Se pregunta a los estudiantes de qué material es y qué propiedad tiene. Se muestra una etiqueta con el nombre de la propiedad y se pega en la tarjeta. Se repite el proceso con otros objetos (una ventana, una mesa).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los materiales tienen propiedades que los hacen útiles para un propósito específico. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se usan los materiales en la vida diaria.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "adivinar la propiedad". El docente da pistas sobre un objeto y los estudiantes deben adivinar la propiedad. Por ejemplo: "Soy una botella de plástico. ¿Qué propiedad tengo que me permite llevar agua sin que se caiga?" (impermeable).
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de las propiedades para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de propiedades a los estudiantes para que las adivinen.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. un paraguas). Deben dibujar o escribir la propiedad que hace que el objeto sea útil. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir la propiedad.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las propiedades o pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de propiedades". Los estudiantes muestran sus dibujos y describen la propiedad que dibujaron. Se hace un resumen de las propiedades de los materiales.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto que sea opaco.
    2. Nombra la propiedad de una bota de lluvia.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de una mesa de madera y una de una ventana) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 7: ¡Clasificando por Propiedades! 🧩🔍

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 7
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Clasificar diversos materiales del entorno, según sus propiedades.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Diferentes tipos de materiales (trozos de madera, metal, plástico, goma, tela, cartón), cajas con los nombres de las propiedades (transparente, opaco, flexible, duro), hojas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de las propiedades.
    • Cajas con etiquetas en braille.

2.3. Vocabulario:

  • Clasificar: Poner cosas que son parecidas juntas.
  • Transparente: Que deja pasar la luz.
  • Opaco: Que no deja pasar la luz.
  • Flexible: Que se puede doblar.
  • Duro: Que no se puede doblar fácilmente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con un juego de "adivinar la propiedad". El docente da pistas sobre un material y los estudiantes deben adivinarlo. Por ejemplo: "Soy flexible y me usan para hacer pelotas de tenis" (la goma). Se enfatiza en las propiedades del material.
  • Diferenciación:
    • Se pueden dar más de dos pistas, o las pistas pueden ser sobre las características del objeto para facilitar la adivinanza.
    • Las respuestas pueden ser dadas de forma oral o a través de imágenes en la pizarra.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "clasificar por propiedades". Se muestra una lámina con diferentes materiales (madera, vidrio, metal, plástico) y se explica que se pueden clasificar según sus propiedades. Se hace una demostración: "Este es un trozo de madera. ¿Es transparente o opaco?". Se coloca en la caja de "opaco". Se repite el proceso con los otros materiales.
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que las propiedades son una forma de clasificar los materiales. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se clasifican los materiales en una fábrica.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza la sala en estaciones, una para cada propiedad (transparente, opaco, flexible, duro). Se le da a cada grupo un set de objetos de diferentes materiales. Los estudiantes deben tocar y sentir los objetos y luego colocarlos en la estación que corresponde. El docente circula por la sala para ayudar y hacer preguntas guía (ej. "¿Es este objeto transparente o opaco?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre de la propiedad para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un cuadro con las propiedades. Deben dibujar o escribir el nombre de un objeto que pertenezca a cada propiedad. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre de la propiedad.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de clasificación". Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y explican cómo clasificaron los objetos. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto flexible.
    2. Nombra dos objetos que sean opacos.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una pelota de goma y una piedra) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los objetos y el estudiante solo tiene que circular dos.

Plan de Clase 8: ¡Objetos con la Misma Propiedad! 🤝🖍️

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 8
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Agrupar y dibujar objetos de uso cotidiano con las mismas propiedades.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Tarjetas con dibujos de objetos de la misma propiedad (ej. transparentes: ventanas, vasos, lentes), hojas de trabajo con una propiedad y un espacio para dibujar, lápices de colores.
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con dibujos sencillos para calcar.
    • Tarjetas con los nombres de las propiedades escritos en letra grande y legible.
    • Un libro con imágenes de objetos de las mismas propiedades.

2.3. Vocabulario:

  • Agrupar: Poner cosas que son parecidas juntas.
  • Propiedad: Una característica que tiene algo.
  • Transparente: Que deja pasar la luz.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con un juego de "agrupar por color". Se le da a los estudiantes una mezcla de objetos de diferentes colores y se les pide que los agrupen por color. Se discute cómo los agruparon. Se introduce la idea de que hoy van a agrupar objetos por su propiedad.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de los colores para que los estudiantes las levanten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "agrupar objetos por propiedad". Se muestra una lámina con la propiedad "transparente" y se le pregunta a los estudiantes qué objetos conocen que tengan esta propiedad. Se muestran tarjetas con dibujos de objetos transparentes (ej. una ventana, un vaso, unos lentes) y se agrupan en la lámina. Se repite el proceso con otra propiedad (ej. "impermeable").
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los objetos de diferentes materiales pueden tener la misma propiedad. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se agrupan los objetos en una fábrica.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "clasificar por propiedad". Se le da a cada grupo un set de objetos de diferentes propiedades. Los estudiantes deben tocar y sentir los objetos y luego colocarlos en la estación que corresponde. El docente circula por la sala para ayudar y hacer preguntas guía (ej. "¿Este objeto es flexible o duro?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre de la propiedad para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con el nombre de una propiedad (ej. "transparente"). Deben dibujar o pegar imágenes de tres objetos que tengan esa propiedad. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre de la propiedad.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de agrupaciones". Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y explican cómo agruparon los objetos. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja tres objetos transparentes.
    2. Nombra una propiedad que tenga la madera.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre varias imágenes (vaso de vidrio, ventana, plato de plástico) y el estudiante marca las transparentes.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular la correcta.

Plan de Clase 9: ¡La Importancia de las Propiedades! 🛠️💡

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 9
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Los Materiales y sus Propiedades
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Comunicar la importancia de las propiedades de los materiales en el uso de objetos y aparatos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Láminas de objetos de uso cotidiano (ej. un martillo, una sombrilla, una lámpara), un cartel con la pregunta "¿Por qué este objeto es de este material?", lápices de colores.
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con dibujos de objetos y sus materiales.
    • Tarjetas con los nombres de las propiedades escritos en letra grande y legible.
    • Un libro con imágenes de objetos y sus usos.

2.3. Vocabulario:

  • Importancia: La razón por la que algo es útil o necesario.
  • Propiedad: Una característica que tiene algo.
  • Objeto: Una cosa que usamos en la vida diaria.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué pasaría si una sombrilla estuviera hecha de papel?". Se discute que la sombrilla no nos protegería de la lluvia. Se introduce la idea de que los materiales se eligen por sus propiedades.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar imágenes de una sombrilla de plástico y una de papel.
    • Se pueden usar gestos para que los estudiantes se comuniquen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "la importancia de las propiedades". Se muestra una lámina de un martillo y se pregunta por qué la cabeza es de metal y el mango es de madera. Se explica que el metal es duro para golpear y la madera es liviana para sostener. Se repite el proceso con otros objetos (una olla, un paraguas).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el diseño de un objeto depende de las propiedades de los materiales. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se fabrican los objetos.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza la sala en estaciones, una para cada objeto (martillo, sombrilla, lámpara). Se le da a cada grupo un set de objetos y se les pide que discutan por qué el objeto está hecho de ese material. El docente circula por la sala para ayudar y hacer preguntas guía (ej. "¿Por qué la bombilla de la lámpara es de vidrio?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de las propiedades para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de propiedades a los estudiantes para que las adivinen.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. un tenedor). Deben dibujar o escribir la propiedad que hace que el objeto sea útil. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir la propiedad.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las propiedades o pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de la importancia". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican por qué el objeto es importante. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de plástico y explica por qué es útil.
    2. Nombra un objeto de metal y su propiedad.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una botella de plástico y una mesa de madera) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular la correcta.

    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
    • Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...