Kimche: CN01 OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Introducción

  • Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9 - Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.
  • Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
    1. Aplican calor, luz, fuerza y agua sobre materiales.
    2. Observan y registran los cambios producidos en materiales al aplicarles calor, luz, agua y fuerza.
    3. Agrupan materiales según las semejanzas producidas al aplicar calor, fuerza, luz y agua.
    4. Dan ejemplos de materiales y objetos en relación con su uso en la vida cotidiana.
    5. Relacionan propiedades de los materiales con el uso de objetos cotidianos.
    6. Observan y comunican cambios de los materiales (objetos) en el entorno.
  • Nivel educativo: Primer Básico
  • Duración de cada clase: 45 minutos

Plan de Clase 1: ¡Manos a la Obra! Explorando con Fuerza y Agua 💪💦

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Aplicar fuerza y agua a diferentes materiales para observar qué sucede.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Trocitos de papel, arcilla o plastilina, una esponja, un pedazo de tela, un trozo de madera, un vaso con agua, una balde vacío.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos de diferentes tamaños y texturas para la manipulación.
    • Tarjetas con pictogramas que representen "fuerza" (un puño apretado) y "agua" (una gota).
    • Hojas de trabajo con preguntas simples y espacio para dibujar.

2.3. Vocabulario:

  • Fuerza: La energía que usamos para empujar, aplastar o estirar algo.
  • Agua: El líquido que bebemos y que podemos usar para mojar las cosas.
  • Cambio: Cuando algo se vuelve diferente. Al aplastar la arcilla, cambia su forma.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si aprietas una botella de plástico?". Se invita a los estudiantes a hacer el gesto de apretar y se discute cómo la botella cambia de forma. Se introduce la idea de que la fuerza puede cambiar los objetos.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se puede tener una botella real para que los estudiantes la aprieten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce los conceptos de "fuerza" y "agua" como agentes de cambio. Se muestra un trozo de arcilla o plastilina y se le pide a un estudiante que lo aplaste. Se observa cómo cambia su forma. Luego, se muestra un trozo de papel y se le pide a otro estudiante que lo moje con agua. Se observa cómo el papel se arruga y se vuelve blando.
  • Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que los materiales reaccionan de forma diferente a los agentes de cambio. El experimento debe ser simple, seguro y con resultados visibles.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo los materiales reaccionan a la fuerza y al agua.
    • Se usan pictogramas de los materiales y los cambios.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Se organizan 2 estaciones de trabajo: una de "fuerza" y otra de "agua". En la estación de fuerza hay trozos de papel, arcilla y una tela. Los estudiantes deben aplastar, estirar y doblar los materiales. En la estación de agua hay una esponja, papel y un trozo de madera. Los estudiantes deben mojarlos con agua y observar lo que sucede. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre del material para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dos columnas: "Antes" y "Después". Deben dibujar un objeto (ej. un trozo de arcilla) en la columna "Antes" y cómo cambió después de aplicar fuerza o agua en la columna "Después". El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y dibujar el cambio.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar los cambios o pegar la tarjeta con el nombre del cambio.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una puesta en común. Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y describen los cambios que observaron. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un material antes de que le apliques fuerza.
    2. ¿Qué pasa si mojas un trozo de papel con agua?
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un trozo de arcilla sin aplastar y otro aplastado) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los cambios y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 2: ¡Calor y Luz! ✨🔥

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Aplicar calor y luz a diferentes materiales para observar qué sucede.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Un trozo de hielo, una cuchara de metal, una linterna, una lupa, un trozo de papel, una tiza.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos de diferentes tamaños y texturas para la manipulación.
    • Tarjetas con pictogramas que representen "calor" (un sol) y "luz" (una bombilla).
    • Hojas de trabajo con preguntas simples y espacio para dibujar.

2.3. Vocabulario:

  • Calor: La energía que hace que algo se vuelva caliente.
  • Luz: La energía que nos permite ver. El sol nos da luz.
  • Derretir: Cuando algo se vuelve líquido por el calor. El hielo se derrite con el calor.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si dejas un helado al sol?". Se invita a los estudiantes a hacer el gesto de derretirse y se discute cómo el helado se vuelve líquido. Se introduce la idea de que el calor puede cambiar los objetos.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se puede tener una foto de un helado derretido.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce los conceptos de "calor" y "luz" como agentes de cambio. Se muestra un trozo de hielo y se le pide a un estudiante que lo toque con su mano. Se observa cómo el hielo se derrite. Luego, se muestra un trozo de papel y se le pide a otro estudiante que use una lupa para enfocar la luz del sol en el papel. Se observa cómo el papel se calienta y puede cambiar de color.
  • Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que los materiales reaccionan de forma diferente a los agentes de cambio. El experimento debe ser simple, seguro y con resultados visibles.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo los materiales reaccionan al calor y a la luz.
    • Se usan pictogramas de los materiales y los cambios.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Se organizan 2 estaciones de trabajo: una de "calor" y otra de "luz". En la estación de calor hay un trozo de hielo y una cuchara de metal. Los estudiantes deben tocar y sentir cómo el calor de sus manos derrite el hielo. En la estación de luz hay una lupa y un trozo de papel. Los estudiantes deben observar cómo la luz del sol cambia el papel. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre del material para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dos columnas: "Antes" y "Después". Deben dibujar un objeto (ej. un trozo de hielo) en la columna "Antes" y cómo cambió después de aplicar calor o luz en la columna "Después". El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y dibujar el cambio.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar los cambios o pegar la tarjeta con el nombre del cambio.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una puesta en común. Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y describen los cambios que observaron. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un material que se derrite con el calor.
    2. ¿Qué pasa si dejas una cuchara al sol por mucho tiempo?
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un trozo de hielo y una piedra) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los cambios y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 3: ¡Agrupando los Cambios! 🤝📊

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Agrupar materiales según las semejanzas producidas al aplicar calor, fuerza, luz y agua.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Diferentes tipos de materiales (trozos de papel, arcilla, una esponja, un trozo de madera), láminas con los agentes de cambio (fuerza, agua, calor, luz).
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos con texturas muy marcadas para estudiantes con discapacidad visual.
    • Tarjetas con pictogramas de los agentes de cambio.
    • Cajas con etiquetas en braille.

2.3. Vocabulario:

  • Agrupar: Poner cosas que son parecidas juntas.
  • Semejanza: Que dos cosas se parecen.
  • Cambio: Cuando algo se vuelve diferente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con un juego de "clasificar objetos". Se le da a los estudiantes una mezcla de objetos de diferentes colores y se les pide que los clasifiquen por color. Se discute cómo los clasificaron. Se introduce la idea de que hoy van a agrupar materiales por los cambios que se producen.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de los colores para que los estudiantes las levanten.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "agrupar por cambios". Se muestra una lámina con diferentes materiales (trozo de papel, arcilla, una esponja, un trozo de madera) y se explica que se pueden agrupar según los cambios que se producen al aplicarles fuerza, agua, calor o luz. Se hace una demostración: "Este es un trozo de papel. Si le aplico agua, cambia de forma. ¿Qué otro material cambia de forma con el agua?" (la esponja).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los materiales reaccionan de forma similar a los mismos agentes de cambio. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se agrupan los materiales en una fábrica.
    • Se usan pictogramas de los materiales.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza la sala en estaciones, una para cada agente de cambio (fuerza, agua, calor, luz). Se le da a cada grupo un set de objetos de diferentes materiales. Los estudiantes deben tocar y sentir los objetos y luego colocarlos en la estación que corresponde. El docente circula por la sala para ayudar y hacer preguntas guía (ej. "¿Este objeto cambia con la fuerza o con el agua?").
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar objetos más grandes y fáciles de manipular.
    • Se pueden usar tarjetas con el nombre del material para que los estudiantes las peguen en la estación.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un cuadro con los agentes de cambio. Deben dibujar o escribir el nombre de un material que cambie con cada agente. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del material.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre del material.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de agrupaciones". Los estudiantes muestran sus hojas de trabajo y explican cómo agruparon los objetos. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un material que cambie de forma con la fuerza.
    2. Nombra dos materiales que cambien de forma con el agua.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un trozo de arcilla y una piedra) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los materiales y el estudiante solo tiene que circular dos.

Plan de Clase 4: ¡Materiales en su Lugar! 🏠🚗

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Dar ejemplos de materiales y objetos en relación con su uso en la vida cotidiana.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Láminas de objetos de uso cotidiano (ej. un martillo, una sombrilla, una olla, un vaso), tarjetas con los nombres de los materiales.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos de diferentes materiales para la manipulación.
    • Tarjetas con pictogramas de los materiales.
    • Un libro con imágenes de objetos cotidianos.

2.3. Vocabulario:

  • Uso: La forma en que algo se usa. El uso de un martillo es para golpear.
  • Objeto: Una cosa que usamos en la vida diaria.
  • Relación: Cómo dos cosas se conectan. Hay una relación entre un martillo y el metal.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué pasaría si tu plato fuera de papel?". Se discute que el plato se mojaría y se rompería. Se introduce la idea de que los materiales se eligen por su uso.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar imágenes de un plato de plástico y uno de papel.
    • Se pueden usar gestos para que los estudiantes se comuniquen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "uso de los materiales". Se muestra una lámina de un martillo y se pregunta a los estudiantes de qué material es y por qué. Se explica que el martillo es de metal porque es duro y nos permite golpear. Se repite el proceso con otros objetos (una olla de metal, un vaso de vidrio, una sombrilla de plástico).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los materiales se eligen por sus propiedades. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se fabrican los objetos.
    • Se usan pictogramas de los materiales.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "adivinar el material". El docente da pistas sobre un objeto y los estudiantes deben adivinar el material. Por ejemplo: "Soy un objeto que se usa para tomar agua, soy transparente y me rompo fácilmente" (un vaso de vidrio).
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los objetos para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de materiales a los estudiantes para que los adivinen.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. una silla). Deben dibujar o escribir el material del que está hecho y por qué es útil. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del material.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar los objetos y pegar la tarjeta con el nombre del material.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de objetos". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican por qué el objeto es importante. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto de plástico y explica por qué es útil.
    2. Nombra un objeto de metal y su uso.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una botella de plástico y una mesa de madera) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los objetos y el estudiante solo tiene que circular el correcto.

Plan de Clase 5: ¡La Relación Material-Uso! 🔗💡

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Relacionar propiedades de los materiales con el uso de objetos cotidianos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Tarjetas con dibujos de objetos (ej. una olla, una sombrilla), tarjetas con los nombres de las propiedades (duro, impermeable, transparente, opaco), tarjetas con los nombres de los materiales (metal, plástico, vidrio, madera).
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos de diferentes materiales para la manipulación.
    • Tarjetas con pictogramas de las propiedades.
    • Un libro con imágenes de objetos y sus usos.

2.3. Vocabulario:

  • Relacionar: Conectar dos cosas. La propiedad del plástico se relaciona con el uso de una sombrilla.
  • Propiedad: Una característica que tiene algo.
  • Uso: La forma en que algo se usa.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Por qué los vasos son transparentes?". Se discute que es para ver el líquido que hay dentro. Se introduce la idea de que los materiales se eligen por sus propiedades para un uso específico.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar imágenes de un vaso de vidrio y una taza de cerámica.
    • Se pueden usar gestos para que los estudiantes se comuniquen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "relacionar propiedades con el uso". Se muestra una lámina de una olla y se pregunta de qué material es y por qué. Se explica que es de metal porque el metal es duro y conduce el calor, lo que es útil para cocinar. Se repite el proceso con otros objetos (una sombrilla de plástico impermeable, una ventana de vidrio transparente).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que las propiedades de los materiales son cruciales para el diseño y uso de los objetos. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o tocar en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo se usan los materiales en la vida diaria.
    • Se usan pictogramas de las propiedades.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "unir la propiedad con el uso". El docente da una propiedad (ej. "impermeable") y los estudiantes deben nombrar un objeto que tenga esa propiedad y un uso (ej. "una sombrilla, para que no nos mojemos"). Se repite el proceso con otras propiedades.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los objetos para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de propiedades a los estudiantes para que las relacionen con un uso.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un objeto (ej. un paraguas). Deben dibujar o escribir la propiedad que hace que el objeto sea útil. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir la propiedad.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las propiedades o pegar la tarjeta con el nombre de la propiedad.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de la relación". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican la relación entre la propiedad y el uso del objeto. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un objeto y su propiedad.
    2. Nombra un objeto de vidrio y explica por qué es transparente.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un vaso de vidrio y una silla de madera) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las propiedades y el estudiante solo tiene que circular la correcta.

Plan de Clase 6: ¡Observando el Cambio en el Entorno! 🌎🧐

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Cambios en los Materiales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Observar y comunicar cambios de los materiales (objetos) en el entorno.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Láminas de situaciones de cambio en el entorno (ej. un helado derritiéndose, una vela encendida, una hoja seca, una botella de plástico aplastada), hojas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Objetos de diferentes materiales para la manipulación.
    • Tarjetas con pictogramas de los agentes de cambio.
    • Un libro con imágenes de cambios en el entorno.

2.3. Vocabulario:

  • Observar: Mirar con atención para ver lo que pasa.
  • Comunicar: Decir o mostrar lo que pensamos.
  • Entorno: El lugar donde vivimos.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué pasa con una hoja de papel si la arrugas?". Se discute que la hoja cambia de forma. Se introduce la idea de que los materiales cambian a nuestro alrededor.
  • Diferenciación:
    • Se usan gestos para que los estudiantes se comuniquen.
    • Se puede tener una hoja real para que los estudiantes la arruguen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente introduce el concepto de "cambios en el entorno". Se muestran láminas de situaciones de cambio que ocurren a nuestro alrededor (ej. un helado derritiéndose, una vela encendida, una hoja seca, una botella de plástico aplastada). Se pregunta a los estudiantes qué agente de cambio causó ese cambio (calor, luz, fuerza, agua).
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los cambios en los materiales son parte de la vida diaria. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar en su entorno.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos de cómo los materiales cambian en el entorno.
    • Se usan pictogramas de los agentes de cambio.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un "paseo de observación" por la sala de clases o por el patio. Se les pide que busquen y señalen objetos que hayan cambiado (ej. una hoja seca que se rompe, un trozo de papel arrugado, una botella de plástico aplastada). Se discute qué agente de cambio causó ese cambio.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los agentes de cambio para que las señalen.
    • Se puede dar una lista de objetos a los estudiantes para que los encuentren.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo. Deben dibujar o escribir un cambio que hayan observado en su entorno y el agente que lo causó. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los objetos para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre del agente de cambio.
    • Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar los cambios y pegar la tarjeta con el nombre del agente de cambio.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición de cambios". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican los cambios que observaron. Se hace un resumen de la clase.
  • Diferenciación:
    • Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja un material que cambie de forma con la fuerza.
    2. Nombra dos materiales que cambien de forma con el agua.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un trozo de arcilla y una piedra) para que el estudiante marque la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los materiales y el estudiante solo tiene que circular dos.

    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
    • Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...