Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Introducción

  • Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras.
  • Indicadores de evaluación:
    1. Formulan preguntas sobre las características de animales.
    2. Observan e ilustran (a través de dibujos) las características de animales de su entorno local.
    3. Identifican características comunes de distintos grupos de animales.
    4. Agrupan animales según criterios dados (tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento, entre otros).
    5. Comparan las características del hábitat de distintos animales.
    6. Comunican los resultados de sus observaciones sobre animales, utilizando vocabulario adecuado.
  • Nivel educativo: Primer Básico
  • Duración de cada clase: 45 minutos

Clase 1: ¿Qué curiosidades tienen los animales? 🤔

2.1. Información de la clase

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Formular preguntas sobre las características de diferentes animales para despertar la curiosidad y el interés por la observación.

2.2. Materiales

  • Láminas o proyecciones de distintos animales (perro, gato, pájaro, pez, serpiente).
  • Pizarra o papelógrafo.
  • Marcadores de colores.
  • Tarjetas con imágenes de animales.

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE auditivas: Imágenes grandes y claras de los animales con los nombres escritos.
  • Para estudiantes con NEE visuales: Juguetes o figuras de animales con texturas distintas (pelaje, escamas, plumas).
  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Tarjetas con una pregunta sencilla y una imagen del animal para asociar.

2.3. Vocabulario

  • Característica: Algo especial que tiene un animal, como su color, su tamaño o la forma de su cuerpo.
  • Pregunta: Una frase que usamos para saber algo, como "¿Cómo se desplaza?" o "¿De qué color es?".
  • Observar: Mirar con mucha atención para descubrir detalles.

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: El docente inicia la clase mostrando láminas o imágenes de animales y pregunta a los estudiantes si tienen mascotas o si han visto animales en un parque. Se les pide que piensen en la cosa más interesante que saben sobre un animal. Se genera un ambiente de curiosidad y diálogo abierto. Se les explica que hoy aprenderemos a hacer preguntas sobre los animales para descubrir sus secretos.

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se les puede entregar una lámina de un animal para que la miren detenidamente antes de comenzar la actividad. Se les anima a que señalen con el dedo lo que les llame la atención.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente proyecta la imagen de un animal desconocido para los estudiantes (ej. un koala o un armadillo). Invita a los estudiantes a que observen la imagen en silencio por unos segundos. Luego, el docente modela la formulación de preguntas. Por ejemplo, "¿Qué come este animal?", "¿Dónde vive?", "¿Por qué tiene garras tan largas?". Se explican los distintos tipos de preguntas (qué, cómo, dónde, por qué) y se anotan en la pizarra las que surjan de los estudiantes.

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, el docente puede guiar la observación con preguntas muy concretas y simples, como: "¿Qué ves aquí?" o "¿Tiene pelo?". Se les puede mostrar un modelo 3D del animal para que lo toquen y exploren sus texturas y formas.

Nota para el docente: El objetivo de este paso es que los niños comprendan la importancia de formular preguntas como herramienta de investigación. Se debe enfocar en las preguntas abiertas que promuevan la curiosidad más que en respuestas correctas o incorrectas. Resalta la idea de que no hay preguntas "tontas" y que todas las preguntas son válidas para aprender.

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: Los estudiantes se organizan en parejas o pequeños grupos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con la imagen de un animal distinto (ej. rana, león, mariposa). Se les pide que, con la guía del docente, formulen al menos dos preguntas sobre su animal. El docente circula por los grupos, ayudando y modelando la formulación de preguntas, reforzando la idea de observar para preguntar. Cada grupo compartirá una pregunta con la clase.

Diferenciación: A los grupos con estudiantes con NEE se les puede dar una plantilla con el inicio de las preguntas ("¿Qué...?", "¿Cómo...?") para que solo tengan que completarlas. Se puede asignar un compañero "ayudante" que los apoye en el proceso.

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Cada estudiante recibe una hoja con el dibujo de un animal simple (ej. un caracol o un conejo) y un espacio en blanco. Su tarea es observar el dibujo y escribir o dibujar al menos una pregunta que les surja sobre ese animal. Se les anima a usar los conceptos aprendidos.

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se puede reemplazar la escritura por un dibujo de la pregunta (ej. dibujar un plato de comida junto al animal para preguntar qué come). El docente puede sentarse con ellos y escribir la pregunta que ellos formulen verbalmente.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: Se pide a algunos estudiantes que compartan la pregunta que crearon. El docente anota las preguntas en un cartel grande que servirá como "Mural de Preguntas Curiosas". Se les felicita por su curiosidad y se les explica que estas preguntas serán el inicio de la próxima clase, donde buscaremos las respuestas.

Diferenciación: Los estudiantes con NEE que no deseen compartir oralmente pueden mostrar su trabajo al docente o a un compañero. El docente puede leer la pregunta que formularon en la actividad anterior.

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Dibuja tu animal favorito y escribe una pregunta que te gustaría hacerle para conocerlo mejor.

Adaptación para NEE: En lugar de escribir, el estudiante puede dibujar la pregunta. Por ejemplo, si quiere preguntar dónde vive un pájaro, puede dibujar un pájaro junto a un nido. El docente puede ayudarlos a verbalizar la pregunta y escribirla por ellos.


Clase 2: Dibujando a mis amigos animales 🎨

2.1. Información de la clase

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Observar e ilustrar (a través de dibujos) las características físicas y conductuales de animales de su entorno local.

2.2. Materiales

  • Láminas o fotografías de animales comunes en el entorno local (ej. perro, gato, paloma, hormiga, pez en una pecera del aula).
  • Hojas de dibujo.
  • Lápices de grafito, de colores, gomas de borrar.

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE motrices: Crayones o lápices de forma ergonómica que faciliten el agarre. Hojas con un contorno pre-dibujado del animal para que solo se concentren en los detalles.
  • Para estudiantes con NEE visuales: Figuras o juguetes de animales para que los toquen y sientan su forma antes de dibujarlos.
  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Una lista con las partes del animal (cabeza, patas, cola, etc.) para que las identifiquen y las dibujen una por una.

2.3. Vocabulario

  • Entorno local: El lugar donde vivimos, como la casa, el jardín o el barrio.
  • Ilustrar: Dibujar con detalle para mostrar cómo es algo.
  • Pelaje: El pelo que cubre el cuerpo de algunos animales.

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: Se retoma el "Mural de Preguntas Curiosas" de la clase anterior. El docente elige una de las preguntas que sean observables (ej. "¿Cómo es el pelaje de un perro?") y la usa como punto de partida. Se invita a los estudiantes a observar a un animal de la clase (ej. un perro de visita o la mascota del aula, si es posible) o una fotografía detallada de un animal local. Se les pide que observen su forma, color, patas, etc.

Diferenciación: Se puede usar un video corto de un animal local en su hábitat. Para estudiantes con NEE, el docente puede usar una lupa para ayudarlos a ver los detalles más pequeños, como la textura del pelaje o las plumas.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente explica que, además de preguntar, podemos usar el dibujo para mostrar lo que hemos aprendido. El docente modela el proceso de dibujar, paso a paso, un animal simple, como un gato. Mientras dibuja, verbaliza lo que hace: "Primero, dibujo la cabeza redonda. Ahora, le hago dos orejas puntiagudas. Miren, tiene bigotes. ¡No me olvido de la cola!". El docente enfatiza la importancia de incluir detalles que observan, como la cubierta corporal, las patas, la cola, etc.

Diferenciación: Se puede entregar a los estudiantes con NEE una hoja con los pasos del dibujo ya impresos para que sigan el modelo. Se puede usar un dibujo grande en la pizarra para que lo repasen con el dedo antes de comenzar a dibujar.

Nota para el docente: El foco de esta actividad no es la calidad artística del dibujo, sino la capacidad de observar y representar las características principales del animal. Fomenta la inclusión de detalles y el esfuerzo por la observación. Reforzar el uso del vocabulario aprendido (ej. "¡Qué bien dibujaste el pelaje del gato!").

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: Se les pide a los estudiantes que elijan un animal de su entorno local (ej. perro, gato, pájaro, hormiga) para dibujarlo. El docente circula por las mesas, haciendo preguntas para guiar la observación: "¿Cómo son sus patas?", "¿Tiene pelo o plumas?", "¿De qué color lo vas a dibujar?". Se les anima a que dibujen más de una característica. Se les recuerda que deben observar con mucho cuidado antes de dibujar.

Diferenciación: El docente puede sentarse con los estudiantes con NEE y co-construir el dibujo con ellos, haciendo líneas base o sugiriendo los siguientes pasos. Se puede usar un objeto real (ej. una hoja con una hormiga) para que la observen.

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Los estudiantes continúan sus dibujos de forma autónoma. Se les pide que, una vez que terminen, le muestren su trabajo a un compañero y le expliquen al menos dos características que hayan ilustrado en su dibujo. Se les anima a nombrar las partes del cuerpo y la cubierta corporal que dibujaron.

Diferenciación: Si un estudiante con NEE no puede explicar su dibujo, puede señalar las partes y el docente o un compañero puede verbalizarlas por él. Se puede usar un puntero para que señale las partes de su dibujo mientras el docente las nombra.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: El docente invita a algunos estudiantes a mostrar sus dibujos al resto de la clase. Cada estudiante que pase al frente debe nombrar al menos una característica que haya representado en su dibujo (ej. "Mi perro tiene pelo y 4 patas"). Se refuerza el logro de la observación detallada. Los dibujos se pueden colgar en una pared del aula para crear una "Galería de Animales Locales".

Diferenciación: Los estudiantes con NEE pueden mostrar su dibujo sin necesidad de hablar, simplemente sonriendo y señalando su trabajo. El docente puede ser su "voz" y describir el dibujo a la clase.

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Dibuja un animal local y nombra una característica de su cubierta corporal.

Adaptación para NEE: En lugar de nombrar, el estudiante puede usar un color para representar la cubierta corporal. El docente puede preguntar: "¿Tu perro tiene pelo o plumas?". El estudiante puede señalar la respuesta. Para los que lo necesiten, el docente puede escribir la palabra bajo el dibujo.


Clase 3: ¡Juntos somos iguales! 🤝

2.1. Información de la clase

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Identificar características comunes de distintos grupos de animales para comprender la diversidad y las clasificaciones básicas.

2.2. Materiales

  • Tarjetas grandes con imágenes de animales de distintos grupos (ej. mamíferos, aves, peces, insectos).
  • Láminas o carteles con los nombres de los grupos.
  • Pizarra o papelógrafo.
  • Marcadores.

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Tarjetas con una imagen grande y solo el nombre del grupo. Un animal de peluche para ejemplificar un mamífero.
  • Para estudiantes con NEE visuales: Figuras o juguetes de animales de cada grupo con texturas distintivas (un pájaro de plumas, un pez con escamas, un mamífero con pelo).
  • Para estudiantes con NEE motrices: Imágenes para pegar con velcro en los carteles.

2.3. Vocabulario

  • Grupo: Un conjunto de cosas o animales que tienen algo en común.
  • Mamífero: Un grupo de animales que tienen pelo y se alimentan de leche de su mamá cuando son pequeños.
  • Ave: Un grupo de animales que tienen plumas y la mayoría puede volar.

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: Se inicia la clase con la pregunta: "¿Son todos los animales iguales?". Se invita a los estudiantes a que nombren animales que les gusten. El docente los anota en la pizarra. Luego, se les pregunta qué cosas tienen en común algunos de ellos. Por ejemplo, se puede preguntar: "¿Qué tienen en común un perro y un gato?" (ambos tienen pelo). Se introduce la idea de que los animales se pueden agrupar por sus características.

Diferenciación: Se pueden mostrar dos juguetes de animales con la misma característica (ej. dos mamíferos) y preguntar: "¿En qué se parecen?". Para los estudiantes con NEE, se puede usar una rima o una canción simple sobre un grupo de animales para captar su atención.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente introduce las categorías principales de animales: mamíferos, aves, peces, insectos, anfibios y reptiles. Muestra una lámina o una tarjeta de cada grupo y describe sus características comunes de forma sencilla. Por ejemplo, "Los mamíferos son animales que tienen pelo, y las crías toman leche de su mamá. Como los gatos y los perros". El docente presenta ejemplos claros de cada grupo y los anota en la pizarra.

Diferenciación: El docente puede usar una figura de animal de peluche para representar a los mamíferos, un pájaro de juguete para las aves, etc. Los estudiantes con NEE visuales pueden tocar las figuras para sentir las diferencias de textura (pelo, plumas, escamas).

Nota para el docente: La idea no es que memoricen las clasificaciones científicas, sino que comprendan la lógica de agrupar por características comunes. Enfócate en las características más evidentes y fáciles de comprender para el nivel. Utiliza un lenguaje simple y muchos ejemplos visuales.

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: El docente muestra una tarjeta de un animal y pide a la clase que diga a qué grupo pertenece. Por ejemplo, muestra una tarjeta de un pez y pregunta: "¿Qué grupo de animales tiene aletas y vive en el agua?". Si los estudiantes responden "pez", se pega la tarjeta en el cartel correspondiente. Se repite el proceso con varios animales. El docente guía la actividad, haciendo preguntas clave para que los estudiantes identifiquen las características comunes.

Diferenciación: Para los estudiantes con NEE, se les puede dar una tarjeta con solo dos opciones de grupo. Por ejemplo, "El pingüino... ¿es un mamífero o un ave?". Se les puede guiar a través de la pregunta: "¿Tiene plumas?".

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Los estudiantes reciben una hoja de trabajo con imágenes de 4-5 animales de distintos grupos. Deben dibujar una línea para unir cada animal a la tarjeta o el nombre del grupo al que pertenece (ej. dibujar una línea de la imagen del gato a la palabra "Mamíferos").

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se puede usar una hoja con solo dos animales y dos grupos. Las imágenes de los animales pueden ser más grandes y el nombre del grupo estar junto a un dibujo representativo (ej. "Mamíferos" con el dibujo de un perro). Se puede usar velcro para que peguen la imagen en el lugar correcto.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: El docente organiza una ronda de preguntas rápidas. "Si un animal tiene plumas, ¿a qué grupo pertenece?". "Si un animal vive en el agua y tiene aletas, ¿cómo se llama?". Se refuerzan los conceptos clave de cada grupo y se revisan las respuestas de la práctica independiente.

Diferenciación: Se pueden usar las figuras de animales y pedirles a los estudiantes con NEE que las coloquen en el grupo correspondiente en una mesa. Por ejemplo, se les puede decir: "Pon el pez donde están los otros animales con aletas".

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Dibuja un animal de cada grupo (mamífero y ave) y nombra una característica común de cada grupo.

Adaptación para NEE: Se puede reemplazar la escritura por el dibujo. Por ejemplo, dibujar una vaca y un pato. El docente puede preguntar: "¿Por qué la vaca es mamífero?" y el estudiante puede señalar el pelo. O se pueden usar tarjetas con los nombres de los grupos para que el estudiante las pegue bajo cada animal que dibuje.


Clase 4: Agrupando a los animales 🐾

2.1. Información de la clase

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Agrupar animales según criterios dados (tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento, entre otros) para clasificar y organizar información.

2.2. Materiales

  • Tarjetas grandes con imágenes de diferentes animales (perro, elefante, lagartija, pájaro, pez, serpiente, mariposa).
  • Círculos o aros de colores grandes para crear grupos en el suelo.
  • Carteles con los criterios de agrupación (ej. "Tienen plumas", "Son grandes", "Se arrastran").

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Menos tarjetas de animales y criterios más simples (ej. "Con patas" y "Sin patas"). Imágenes con velcro que se puedan adherir a los carteles de los grupos.
  • Para estudiantes con NEE motrices: Las tarjetas de animales deben ser de un tamaño y grosor que les resulte fácil de manipular.
  • Para estudiantes con NEE visuales: Figuras o juguetes de animales de distinto tamaño (grandes y pequeños) para que los manipulen y clasifiquen.

2.3. Vocabulario

  • Criterio: La regla o característica que usamos para hacer un grupo.
  • Desplazamiento: La forma en que un animal se mueve, como volar, caminar o nadar.
  • Clasificar: Poner cosas en grupos según sus características.

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: El docente inicia con un juego simple de clasificación. Por ejemplo, les pide a todos los estudiantes que tienen una prenda de color azul que se pongan de pie. Luego, les pide a los que usan zapatillas que den un aplauso. Se explica que así como nos podemos agrupar, los animales también se pueden agrupar usando diferentes "reglas" o "criterios".

Diferenciación: Se puede usar un conjunto de objetos de la sala de clases (ej. lápices, gomas) para que los estudiantes con NEE clasifiquen por color o tamaño. Se puede dar un ejemplo concreto: "El lápiz rojo va con el estuche rojo. Son del mismo color".

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente introduce los criterios de clasificación para los animales: cubierta corporal (pelo, plumas, escamas), tamaño (grandes, pequeños) y desplazamiento (vuelan, caminan, nadan, se arrastran). Se muestra un cartel para cada criterio y se explica con ejemplos. Por ejemplo: "Este grupo es para los animales que vuelan, como el pájaro y la mariposa. ¿Qué tienen en común?". El docente pega un par de ejemplos en cada cartel.

Diferenciación: Para los estudiantes con NEE, se pueden usar dibujos grandes y claros de los criterios. Por ejemplo, un dibujo de una pluma para "Cubierta de plumas", un avión para "Vuelan", y dos círculos, uno grande y uno pequeño, para "Tamaño". Se puede usar un video corto que muestre animales volando, nadando, etc.

Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que un mismo animal puede pertenecer a varios grupos dependiendo del criterio que se utilice. Por ejemplo, un pájaro puede estar en el grupo de "Vuelan" y en el grupo de "Cubierta de plumas". Esto refuerza el concepto de que la clasificación es una herramienta y no una verdad absoluta.

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: Se colocan los aros de colores en el suelo, cada uno con un cartel de un criterio (ej. "Tienen 4 patas"). El docente tiene tarjetas de animales y pide a un estudiante que elija una y la coloque en el aro que corresponda. El docente guía el proceso con preguntas: "La rana, ¿a dónde va? ¿Tiene 4 patas? ¿Se arrastra? ¿Salta?". Se repite el proceso con varios estudiantes y animales.

Diferenciación: El docente puede sentarse en el suelo con los estudiantes con NEE y darles solo dos opciones de aros. Por ejemplo: "Pon el perro en el aro de 'Con pelo' o en el aro de 'Con escamas'". Se puede usar un refuerzo positivo constante como "¡Muy bien!".

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Los estudiantes reciben una hoja de trabajo con dos o tres criterios de clasificación y varias imágenes de animales. Deben recortar y pegar las imágenes de los animales en el grupo correcto. Por ejemplo, una tabla con las columnas "Vuelan" y "No vuelan".

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se puede reemplazar el recorte y pegado por la unión con una línea. La hoja de trabajo puede tener solo un criterio (ej. "Grande" vs. "Pequeño"). Se puede dar la opción de simplemente dibujar el animal en la columna correcta en lugar de recortar y pegar.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: Los estudiantes comparten cómo agruparon a los animales en su hoja de trabajo. El docente revisa las respuestas y refuerza los criterios de clasificación. Se les pregunta si un mismo animal podría estar en más de un grupo. Por ejemplo, "El pingüino, ¿dónde lo podríamos poner? ¿En el grupo de 'Tienen plumas' o en el de 'Nadan'?"

Diferenciación: Los estudiantes con NEE pueden mostrar su hoja de trabajo al docente, quien puede hacerles preguntas sencillas como: "¿Pudiste poner el pez donde nadan?".

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Dibuja un animal que se desplace caminando y otro que lo haga volando.

Adaptación para NEE: En lugar de dibujar, se pueden dar tarjetas con los animales para que el estudiante las pegue en las categorías "Caminan" y "Vuelan". El docente puede verbalizar las categorías para el estudiante.


Clase 5: Mi casa, tu hábitat 🏡

2.1. Información de la clase

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Comparar las características del hábitat de distintos animales para comprender la relación entre un animal y su entorno.

2.2. Materiales

  • Láminas grandes con ilustraciones de distintos hábitats (selva, desierto, mar, polo).
  • Tarjetas de animales que correspondan a cada hábitat.
  • Hojas de trabajo con dos hábitats para comparar.
  • Lápices de colores.

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Imágenes grandes de hábitats muy contrastantes (ej. desierto y selva).
  • Para estudiantes con NEE visuales: Cajitas con arena, tierra, agua y hielo para que sientan la textura de cada hábitat.
  • Para estudiantes con NEE motrices: Hojas de trabajo con el espacio más grande para dibujar o pegar.

2.3. Vocabulario

  • Hábitat: El lugar donde vive un animal y encuentra lo que necesita para vivir (comida, agua, refugio).
  • Desierto: Un lugar muy seco y caluroso.
  • Polo: Un lugar muy frío con hielo y nieve.

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: El docente inicia con la pregunta: "¿Dónde vives tú?". Luego pregunta: "¿Creen que un pez podría vivir en mi casa? ¿Por qué?". Se introduce la idea de que cada animal necesita un lugar especial para vivir, llamado hábitat. Se les pide que nombren lugares donde viven animales que conocen (el mar, el bosque, etc.).

Diferenciación: Se pueden usar juguetes de animales y preguntar a los estudiantes con NEE dónde los pondrían para que vivan. Por ejemplo, se les puede dar un pez de juguete y un plato con agua y otro sin agua para que elijan. El docente verbaliza: "El pez vive en el agua".

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente muestra las láminas de los hábitats, uno por uno. Describe las características de cada uno (ej. el desierto es seco y tiene mucha arena; el polo es frío y con mucho hielo). Luego, muestra una tarjeta de un animal y pide a los estudiantes que digan en qué hábitat vive y por qué. Por ejemplo, el camello en el desierto porque soporta el calor y la falta de agua. Se refuerza la relación entre las características del animal y las de su hábitat.

Diferenciación: Para los estudiantes con NEE, se pueden dar tarjetas de animales y de hábitats y pedir que las unan. Se puede usar un ejemplo muy simple y claro, como un pez y una imagen del mar. Se pueden usar las texturas (arena, agua) de los materiales diferenciados para que sientan el hábitat.

Nota para el docente: El concepto de hábitat es fundamental para comprender la supervivencia de las especies. Es importante que los estudiantes entiendan que el hábitat les provee de todo lo necesario. Aclara que no todos los animales del mismo hábitat son iguales, pero que comparten las características necesarias para sobrevivir allí.

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: El docente divide la clase en pequeños grupos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con una imagen de un hábitat y varias tarjetas de animales. La tarea es seleccionar los animales que pertenecen a ese hábitat y explicar por qué. El docente circula por los grupos, haciendo preguntas para guiar la comprensión: "¿Por qué el oso polar vive aquí y no en la selva?".

Diferenciación: A los grupos con estudiantes con NEE se les puede dar un set de solo 3 animales, de los cuales 2 pertenecen al hábitat y 1 no. Por ejemplo, para el desierto, un camello, una serpiente y un pingüino. El docente ayuda a explicar por qué el pingüino no pertenece.

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Los estudiantes reciben una hoja de trabajo con dos columnas: "Hábitat del Desierto" y "Hábitat del Mar". Deben dibujar o escribir el nombre de al menos un animal que viva en cada uno de estos hábitats. Se les anima a que piensen en la comida y el tipo de clima de cada lugar.

Diferenciación: Para estudiantes con NEE, la hoja de trabajo puede tener imágenes de animales para que los recorten y los peguen en la columna correcta. O se puede dar una hoja con un solo hábitat para que dibujen un animal que viva allí.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: Los estudiantes comparten sus dibujos o la elección de animales que hicieron. El docente pregunta a la clase: "¿Qué pasaría si un pez viviera en el desierto?". Se reflexiona sobre la importancia de que cada animal viva en su lugar adecuado. Se hace un resumen de los conceptos aprendidos.

Diferenciación: Se pueden usar las figuras de los animales y los materiales de texturas (arena, agua) para que los estudiantes con NEE demuestren el concepto. Se les puede pedir que pongan un animal en el lugar que le corresponde.

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Nombra un animal que viva en el mar y un animal que viva en el desierto. ¿En qué se parecen y en qué son diferentes sus hogares?

Adaptación para NEE: En lugar de escribir la respuesta, el estudiante puede usar las tarjetas de animales y las láminas de los hábitats para señalar los animales y los lugares. El docente puede hacer las preguntas y el estudiante las responde señalando. Por ejemplo, el docente pregunta: "¿Qué animal vive en el mar?" y el estudiante señala un pez. Luego, el docente le pide que ponga el pez sobre la lámina del mar.


Clase 6: ¡Soy un experto en animales! 🎤

2.1. Información de la clase

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Observando y Comparando Animales
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Comunicar los resultados de sus observaciones sobre animales, utilizando un vocabulario adecuado para compartir conocimientos y consolidar el aprendizaje.

2.2. Materiales

  • Los dibujos y hojas de trabajo de clases anteriores.
  • Láminas de animales.
  • Tarjetas de preguntas.
  • Micrófono de juguete.

Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE comunicativas: Tarjetas con pictogramas o imágenes de las palabras clave (ej. "plumas", "pelo", "vuela").
  • Para estudiantes con NEE sociales: La opción de comunicar los resultados a un solo compañero o al docente, en lugar de a toda la clase.
  • Para estudiantes con NEE cognitivas: Un apoyo visual (dibujo o figura) del animal que van a describir para que se apoyen en él.

2.3. Vocabulario

  • Comunicar: Compartir información con otros, ya sea hablando, dibujando o escribiendo.
  • Resultados: Lo que hemos descubierto o aprendido.
  • Vocabulario adecuado: Usar las palabras que hemos aprendido en la clase, como "hábitat", "cubierta corporal" y "desplazamiento".

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje

Actividad: El docente inicia la clase pidiéndoles a los estudiantes que piensen en todo lo que han aprendido sobre los animales en las clases anteriores. Se les recuerda el mural de preguntas y se les pregunta si ya tienen las respuestas a algunas de ellas. Se explica que hoy serán "expertos en animales" y compartirán lo que saben.

Diferenciación: Se pueden mostrar los dibujos que los estudiantes hicieron en clases anteriores para que recuerden lo que trabajaron. Para los estudiantes con NEE, el docente puede nombrar la característica de su dibujo y pedirles que la señalen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos

Actividad: El docente modela la comunicación de información. Sostiene la lámina de un animal (ej. un oso polar) y dice: "Hola a todos. Soy un experto en osos polares y hoy les contaré algo sobre ellos. Su cubierta corporal es de pelo muy grueso, y su hábitat es el polo, un lugar muy frío y con nieve. Se desplazan caminando sobre el hielo. ¡Gracias!". El docente usa el micrófono de juguete para hacerlo más divertido y atractivo. Se enfatiza el uso de las palabras clave aprendidas.

Diferenciación: El docente puede dar a los estudiantes con NEE un guion muy sencillo con oraciones cortas para que las repitan. Por ejemplo: "Mi animal es un _____. Tiene _____. Vive en el _____." Se puede acompañar con pictogramas o imágenes.

Nota para el docente: El objetivo de este paso es que los estudiantes pongan en práctica la comunicación oral y el uso del vocabulario. El énfasis está en la claridad y el uso de las palabras, no en la memorización de datos. Se debe alentar a los estudiantes a usar sus propias palabras para expresar lo que han aprendido.

Paso 3: Práctica guiada

Actividad: El docente invita a los estudiantes a pasar al frente, uno a uno o en parejas. Cada estudiante elige un animal de la pila de láminas o de sus propios dibujos. Con el apoyo del docente, debe describir dos o tres características del animal. El docente hace preguntas guía: "¿Cómo es su cubierta corporal?", "¿Cómo se desplaza?". El resto de la clase debe escuchar con atención.

Diferenciación: El docente puede hacer una pregunta de "sí" o "no" a los estudiantes con NEE para que respondan con un gesto. Por ejemplo, "Este animal... ¿tiene pelo?". El estudiante puede mover la cabeza o señalar el dibujo.

Paso 4: Práctica independiente

Actividad: Los estudiantes se organizan en parejas. Cada uno, usando un dibujo de la clase anterior, le describe su animal a su compañero, usando el vocabulario aprendido (hábitat, cubierta, desplazamiento). El compañero debe hacer una o dos preguntas sobre el animal para practicar la formulación de preguntas de la primera clase.

Diferenciación: Se pueden formar parejas de un estudiante con NEE y un compañero que lo apoye. El compañero puede verbalizar las preguntas y el estudiante con NEE puede señalar las respuestas en el dibujo.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje

Actividad: Se cierra la clase con un juego de adivinanzas. Un estudiante piensa en un animal y describe sus características, usando el vocabulario aprendido, mientras los demás adivinan de qué animal se trata. El docente guía el juego para que todos participen y se sientan exitosos.

Diferenciación: El docente puede dar las pistas a los estudiantes con NEE de forma más sencilla. Por ejemplo, "Es un animal que vive en el agua y tiene aletas. ¿Quién es?". Se les puede dar una tarjeta con el animal para que la muestren en lugar de decirlo verbalmente.

2.5. Ticket de salida

Pregunta: Piensa en un animal. Nombra una característica de su cubierta corporal y di cómo se desplaza. Puedes usar tus dibujos para recordar.

Adaptación para NEE: El estudiante puede señalar una lámina de un animal y el docente le pregunta: "¿Cómo se mueve?" y "¿Qué tiene en su piel?". El estudiante puede responder señalando la imagen de unas patas o unas plumas. Se puede usar una plantilla con imágenes de las cubiertas corporales (pelo, plumas, escamas) y los tipos de desplazamiento (alas, patas, aletas) para que el estudiante señale la opción correcta.


    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
    • Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
    • Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11 - Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus ...