Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción
Plan de Clase Individual para cada Indicador
Clase 1: 🌿 Preguntando y Explorando las Plantas
- Clase: 1
- Tema/Unidad: Unidad 2: Las plantas y sus partes.
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Formular preguntas sobre las características de plantas del entorno.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Planta: Un ser vivo que crece de la tierra y tiene hojas, tallo, y a veces flores.
- Explorar: Mirar con mucho cuidado y tocar para descubrir algo nuevo.
- Pregunta: Cuando queremos saber algo, decimos una pregunta. Por ejemplo, "¿Qué es esto?"
Con licencia de Google
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min) ☀️
- Actividad: El docente inicia la clase con una "caja misteriosa" que contiene una planta o una parte de ella (ej. una hoja grande). Los estudiantes, sin ver, deben tocar y adivinar qué hay dentro, formulando preguntas como "¿Es suave?", "¿Tiene tallo?". Esto activa sus conocimientos previos y los motiva.
- Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden dar pistas verbales más explícitas o permitirles un toque más prolongado. Para los estudiantes con NEE que requieren apoyo visual, se puede mostrar una imagen grande de la planta dentro de la caja antes de empezar.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min) 🎓
- Actividad: El docente introduce el tema mostrando un conjunto de plantas diversas.
Se fomenta que los estudiantes observen y formulen preguntas. El docente escribe las preguntas en la pizarra o en un papelógrafo, guiando la conversación con frases como: "¡Qué buena pregunta! ¿Qué más queremos saber sobre esta planta?". Se enfatiza que hacer preguntas es el primer paso para aprender.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje expresivo: Se les entregan tarjetas con preguntas predefinidas que pueden señalar o usar para iniciar su propia formulación.
- Para todos los estudiantes (DUA): Las preguntas formuladas se registran visualmente en un mapa conceptual en la pizarra, usando dibujos y palabras clave.
- Nota para el docente: El objetivo principal es modelar el proceso de indagación. Se busca que los estudiantes entiendan que la ciencia comienza con la curiosidad y la formulación de preguntas. No es necesario responder todas las preguntas de inmediato, sino validarlas como parte del proceso de aprendizaje. Es importante usar un lenguaje simple y animar a todos a participar, sin presionar.
Paso 3: Práctica guiada (10 min) 🤝
- Actividad: En parejas o pequeños grupos, los estudiantes reciben una planta o imagen de una planta y una lupa. El docente les pide que formulen al menos dos preguntas sobre su planta. El docente circula por el aula, escuchando y ayudando a los grupos a formular sus preguntas, corrigiendo y reforzando.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de socialización: Se los agrupa con un compañero que les brinde un apoyo positivo.
- Para todos los estudiantes (DUA): Se proveen tarjetas con palabras clave como "¿Por qué?", "¿Cómo?", "¿Qué pasaría si...?", para ayudar a construir las preguntas.
Paso 4: Práctica independiente (10 min) ✍️
- Actividad: Cada estudiante toma su cuaderno de ciencias y dibuja una de las plantas que observaron. Debajo del dibujo, deben escribir o dictar al docente una pregunta que se hayan formulado sobre la planta.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de escritura: Pueden usar un lápiz de colores para dibujar la pregunta en lugar de escribirla, o usar una plantilla con las preguntas guía. El docente o un asistente de aula puede tomar nota de lo que el estudiante dice.
- Para estudiantes con NEE de motricidad fina: Se les ofrece una plantilla con el contorno de la planta para que solo tengan que colorear y agregar detalles.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min) 🎉
- Actividad: Varios estudiantes voluntarios comparten sus dibujos y las preguntas que formularon. El docente los felicita y los anima a seguir explorando. Se cierra la clase reforzando la idea de que todos somos científicos cuando hacemos preguntas sobre el mundo que nos rodea.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje: Pueden mostrar su dibujo sin necesidad de hablar, y el docente leerá la pregunta que escribieron o el estudiante dictó.
- Para todos los estudiantes (DUA): Se les permite elegir si quieren compartir en voz alta, en un grupo pequeño o solo con el docente.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una planta.
- Escribe una pregunta que te gustaría hacer sobre tu planta.
Adaptación para NEE:
- Se puede proporcionar un ticket de salida con el dibujo de una planta y el estudiante solo debe señalar una de las preguntas que el docente ha escrito previamente en una pizarra: "¿Qué come?", "¿Cómo se mueve?", "¿Por qué tiene flores?".
- Para estudiantes con desafíos de escritura, se puede usar un formato de "marca la respuesta correcta" con imágenes.
Clase 2: 🎨 Observando y Dibujando la Naturaleza
- Clase: 2
- Tema/Unidad: Unidad 2: Las plantas y sus partes.
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Observar e ilustrar (a través de dibujos) distintos tipos de plantas del entorno.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Ilustrar: Dibujar o pintar algo para mostrar cómo es.
- Observar: Mirar con mucha atención, fijándose en los detalles.
- Textura: Cómo se siente algo al tocarlo (suave, rugoso, liso).
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min) ☀️
- Actividad: El docente les recuerda a los estudiantes las preguntas que hicieron en la clase anterior. Se les presenta una pregunta central: "¿Cómo podemos responder estas preguntas observando con mucho cuidado?". Se muestra una fotografía de una planta con un acercamiento a una de sus partes para iniciar la conversación sobre los detalles.
- Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se puede utilizar una lupa grande o una pantalla amplificada para mostrar los detalles de la planta. Se les da tiempo adicional para responder.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min) 🎓
- Actividad: El docente modela el proceso de observación e ilustración. Toma una hoja de planta y la observa con la lupa, describiendo en voz alta lo que ve (ej. "Miren, tiene líneas muy finas", "Es de color verde oscuro"). Luego, en la pizarra, dibuja la hoja, exagerando los detalles que observó. Se enfatiza que no se trata de hacer un dibujo "bonito", sino de un dibujo "científico", que muestre los detalles observados.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de atención: Se utilizan un temporizador visual para mostrar cuánto tiempo queda para la actividad.
- Nota para el docente: El énfasis es en la observación detallada. Se debe explicar que los dibujos científicos son una herramienta para registrar información, no una expresión artística. Se puede mostrar un ejemplo de dibujo científico vs. un dibujo artístico para aclarar la diferencia.
Paso 3: Práctica guiada (10 min) 🤝
- Actividad: Los estudiantes se organizan en grupos pequeños. Cada grupo recibe una bandeja con diferentes partes de plantas y una lupa. Se les pide que elijan una parte de planta, la observen detenidamente y, con la guía del docente, nombren al menos dos características que ven (p. ej., color, forma, textura). El docente circula y guía la observación con preguntas como: "¿Qué notas que es diferente en esta hoja?".
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de socialización: Se les asigna una tarea específica dentro del grupo (ej. ser "el observador principal" o "el encargado de la lupa").
- Para estudiantes con NEE de lenguaje: Pueden señalar las características en lugar de decirlas.
Paso 4: Práctica independiente (10 min) ✍️
- Actividad: Cada estudiante elige una parte de planta de su bandeja y la dibuja en su cuaderno de ciencias. Deben tratar de ilustrar los detalles que observaron, como las nervaduras de una hoja o la forma de los pétalos de una flor.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de motricidad fina: Pueden calcar el contorno de la planta en su cuaderno o trabajar con una lámina con la silueta de la planta.
- Para todos los estudiantes (DUA): Se les da la opción de dibujar, hacer un collage con las hojas, o incluso usar una aplicación de dibujo digital en una tablet si está disponible.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min) 🎉
- Actividad: El docente le pide a varios estudiantes que muestren su dibujo a la clase. Se pueden colocar los dibujos en una "Galería de Observación" en el mural de la clase. Cada estudiante que muestra su dibujo describe brevemente qué detalles observó y cómo los ilustró.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje expresivo: El docente puede describir el dibujo por ellos, destacando los detalles que lograron capturar, como "¡Mira qué bien dibujó las líneas de la hoja!".
- Para todos los estudiantes (DUA): Se permite que se comuniquen a través de gestos o señas para mostrar los detalles de su dibujo.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Observa esta hoja (el docente muestra una hoja).
- Dibuja un detalle que veas en ella.
- Nombra o describe ese detalle.
Adaptación para NEE:
- El docente puede presentar una hoja y preguntar: "¿Es suave o rugosa?". El estudiante puede responder señalando una imagen de una textura suave o rugosa.
- Se puede dar al estudiante un dibujo con varios detalles para que simplemente rodee el que le llama más la atención.
Clase 3: 🗣️ Comunicando Nuestros Descubrimientos
- Clase: 3
- Tema/Unidad: Unidad 2: Las plantas y sus partes.
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Comunicar resultados de observaciones que realizan sobre plantas del entorno.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Comunicar: Decir o mostrar a otros lo que descubriste.
- Resultados: Lo que descubrimos después de observar algo.
- Diferencia: Cuando dos cosas no son iguales.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min) ☀️
- Actividad: El docente empieza la clase con una "lluvia de ideas" sobre lo que ya han aprendido de las plantas. Se les pregunta: "¿Qué hemos descubierto sobre las plantas en las clases anteriores?". Los estudiantes pueden responder con palabras o mostrando los dibujos de su cuaderno.
- Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden mostrar pictogramas de los conceptos clave para que los señalen. Se les da la opción de responder con gestos.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min) 🎓
- Actividad: El docente explica que, al igual que los científicos, después de observar, debemos "comunicar" lo que descubrimos. El docente modela cómo se comunica un resultado de observación, tomando dos dibujos o plantas diferentes y describiendo sus diferencias: "Miren esta hoja, es redonda, pero esta otra es larga y delgada". Se usan frases como "Yo observé que..." o "Mi resultado es que...".
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: El docente puede usar frases cortas y simples. Se pueden utilizar tarjetas con las frases clave para que el estudiante las complete.
- Nota para el docente: El enfoque es en el uso de un lenguaje claro para describir las observaciones. Se debe validar cualquier intento de comunicación, sea verbal, gestual o a través de los dibujos. Es crucial fomentar un ambiente de respeto donde todos los resultados son valiosos.
Paso 3: Práctica guiada (10 min) 🤝
- Actividad: Los estudiantes, en parejas, se intercambian sus cuadernos de ciencias de la clase anterior. Cada uno observa el dibujo de su compañero y formula una pregunta sobre él. Luego, el dueño del dibujo responde, comunicando lo que observó. El docente circula y apoya, facilitando la comunicación entre ellos.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje expresivo: Se les puede dar un pictograma para que señalen lo que "comunicaron" con su dibujo.
- Para todos los estudiantes (DUA): Se puede usar un "micrófono de juguete" para dar un turno de palabra.
Paso 4: Práctica independiente (10 min) ✍️
- Actividad: Cada estudiante elige dos plantas diferentes (o dos dibujos) de la mesa. En una hoja, dibuja las dos plantas y, al lado de cada una, escribe o dibuja una "característica" que observó. Por ejemplo, al lado de una flor, puede dibujar un corazón y escribir "huele bien".
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Pueden usar una hoja con el formato de "compara y contrasta" con cajas para dibujar y líneas para escribir o dibujar las características. Se pueden usar pictogramas o emojis para comunicar sus resultados.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min) 🎉
- Actividad: El docente les pide a los estudiantes que formen un círculo. Cada uno toma su hoja de "comunicación" y la muestra a sus compañeros. El docente pregunta a algunos estudiantes que compartan sus resultados, animando a que usen el lenguaje de "yo observé que...".
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje expresivo: Pueden usar el pictograma de "comunicar" para mostrar su turno, y el docente leerá su trabajo por ellos. Se puede usar un sistema de "pulgar arriba" para que los compañeros muestren si entendieron la comunicación.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- ¿Qué le dirías a un amigo sobre lo que aprendiste de las plantas hoy? (El docente puede transcribir la respuesta verbal).
- Dibuja algo que descubriste de una planta.
Adaptación para NEE:
- El ticket de salida puede ser una pregunta de opción múltiple con imágenes: "Elige la imagen que muestra lo que descubriste hoy". Por ejemplo, una imagen de una hoja rugosa, una flor con olor, etc.
Clase 4: 🕵️♂️ Investigando las Partes de la Planta
- Clase: 4
- Tema/Unidad: Unidad 2: Las plantas y sus partes.
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Identificar en un esquema las partes de una planta: hojas, flores, tallos, raíces.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Raíz: La parte de la planta que está bajo la tierra.
- Tallo: La parte larga de la planta que sostiene las hojas.
- Hoja: Las partes verdes que ayudan a la planta a hacer su comida.
- Flor: La parte colorida de la planta que a veces se convierte en fruta.
Con licencia de Google
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min) ☀️
- Actividad: El docente inicia con un juego de adivinanzas: "Soy la parte que está bajo la tierra y ayudo a la planta a beber agua... ¿Qué soy?". Esto introduce el vocabulario de las partes de la planta de una manera lúdica.
- Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden usar pistas visuales o mímicas. Se puede mostrar un pictograma de las respuestas correctas.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min) 🎓
- Actividad: El docente muestra un poster o un dibujo grande de una planta y, de forma interactiva, va nombrando y señalando cada parte.
"Esta parte es el tallo, ¿para qué servirá?". Se pueden usar tarjetas con los nombres de las partes para pegarlas en el esquema. El docente explica brevemente la función principal de cada parte.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Se utilizan uniones de colores para unir la parte de la planta con su nombre. Se pueden usar gestos o movimientos para representar la función de cada parte (ej. manos hacia abajo para las raíces, manos hacia arriba para el tallo).
- Nota para el docente: La repetición es clave. Repasar el vocabulario varias veces y de diferentes maneras (visual, auditiva, kinestésica) para que se fije el aprendizaje. La función de cada parte debe explicarse con analogías sencillas (ej. el tallo es como la "espalda" de la planta).
Paso 3: Práctica guiada (10 min) 🤝
- Actividad: Se divide a los estudiantes en grupos. Cada grupo recibe una planta pequeña real (con raíces, si es posible, en una maceta transparente) o un dibujo de una planta en una hoja. El docente entrega tarjetas con las partes de la planta y los estudiantes deben ubicar cada tarjeta en la parte correspondiente de la planta real o en el dibujo.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Se les da la opción de usar pictogramas o imágenes de las partes en lugar de las palabras escritas.
- Para todos los estudiantes (DUA): Se pueden usar pegatinas con los nombres de las partes para que las ubiquen en el esquema.
Paso 4: Práctica independiente (10 min) ✍️
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de una planta y flechas que apuntan a sus partes. Deben escribir el nombre de cada parte al final de la flecha, o pegar la tarjeta correcta.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Se les proporciona una hoja de trabajo con las respuestas ya escritas para que solo tengan que unirlas. O se les da un "banco de palabras" para que elijan.
- Para estudiantes con NEE de motricidad fina: Pueden usar un lápiz grueso para marcar la respuesta en una hoja de opción múltiple.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min) 🎉
- Actividad: El docente proyecta el esquema de la planta en la pizarra interactiva. Los estudiantes, de forma voluntaria, suben al frente para arrastrar y soltar el nombre correcto a la parte correspondiente de la planta. Se puede hacer un juego de "Simón dice" con las partes de la planta: "Simón dice, ¡toca tu tallo!"
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Se les puede dar un rol de "ayudante del maestro" para señalar las partes mientras el docente las nombra.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Mira el dibujo de esta planta.
- Encierra con un círculo la parte que es la raíz.
- Marca con una X la parte que es la flor.
Adaptación para NEE:
- En lugar de encerrar o marcar, el estudiante puede usar dos colores diferentes. Por ejemplo, "Colorea de café la raíz y de rojo la flor".
- Se puede dar la opción de señalar la respuesta correcta en una tarjeta con dibujos.
Clase 5: 🌱 Comparando y Descubriendo Diferencias
- Clase: 5
- Tema/Unidad: Unidad 2: Las plantas y sus partes.
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Comparar estructuras (hojas, flores, tallos, raíces) de diversas plantas.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Comparar: Encontrar las cosas que son iguales y las que son diferentes entre dos cosas.
- Forma: Cómo es el contorno de algo (redondo, largo, puntiagudo).
- Tamaño: Si algo es grande o pequeño.
Con licencia de Google
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min) ☀️
- Actividad: El docente inicia la clase con dos objetos que son muy diferentes (ej. una naranja y un lápiz). Se les pregunta a los estudiantes: "¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?". Se introducen los conceptos de "comparar" y "diferenciar".
- Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden usar dos objetos familiares que tengan diferencias muy marcadas. Se les ayuda con preguntas como "¿Cuál es más grande?" o "¿De qué color es?".
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min) 🎓
- Actividad: El docente muestra dos hojas de plantas muy diferentes (ej. una hoja de parra grande y una hoja de pino delgada).
"Vamos a comparar estas dos hojas". Se guía la observación con preguntas como: "¿Qué forma tiene esta hoja?", "¿Es grande o pequeña?", "¿Qué textura tiene?". Se registran las respuestas en la pizarra o en una tabla de comparación.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: Se puede usar un organizador gráfico con dibujos para que elijan. Se usan etiquetas con los adjetivos de comparación (grande, pequeño, rugoso, liso).
- Nota para el docente: El objetivo es desarrollar el pensamiento comparativo. Se debe fomentar el uso de adjetivos y el lenguaje descriptivo. Se puede usar un "marco de oraciones" para que los estudiantes construyan sus respuestas (ej. "La hoja 1 es ____, y la hoja 2 es ____").
Paso 3: Práctica guiada (10 min) 🤝
- Actividad: En parejas, los estudiantes reciben dos partes de plantas diferentes (ej. una hoja y una flor, o dos flores de distintos tipos). Se les pide que las comparen y que discutan en qué se parecen y en qué son diferentes. El docente circula y guía con preguntas para que se enfoquen en la forma, el tamaño, el color y la textura.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de socialización: Se les agrupa con un compañero que les sirva de modelo para la comunicación. Se puede usar una guía de comparación con imágenes para que solo tengan que señalar.
Paso 4: Práctica independiente (10 min) ✍️
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un cuadro comparativo. En él, deben dibujar dos de las partes de plantas que compararon y escribir o dibujar una característica que sea diferente en cada una.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE: La hoja de trabajo puede tener el nombre de las partes ya escritas y la característica predefinida con una imagen, para que el estudiante solo tenga que colorear o marcar.
- Para estudiantes con NEE de escritura: Pueden usar sellos o dibujar emojis para mostrar la característica (ej. un círculo para "redondo", una línea para "largo").
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min) 🎉
- Actividad: Se realiza un "desfile de comparaciones". Varios estudiantes muestran su cuadro comparativo y explican sus descubrimientos a la clase. El docente resume las observaciones y destaca las diferencias encontradas.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE de lenguaje: Pueden usar su hoja de trabajo para señalar las diferencias sin necesidad de hablar, y el docente puede ayudarlos con la narración.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Mira estas dos flores.
- Nombra o dibuja una diferencia entre ellas.
Adaptación para NEE:
- El ticket de salida puede ser una tarjeta con dos flores y preguntas con imágenes de "grande/pequeño" o "rojo/amarillo", para que el estudiante simplemente las señale o las coloree.
Related Articles
Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico
1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...
Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11 - Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus ...