Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Introducción

  • Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.

  • Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

    1. Observan la naturaleza usando los sentidos en forma apropiada.
    2. Exploran y manipulan materiales y seres vivos durante investigaciones experimentales.
    3. Dibujan diferentes elementos que observan de la naturaleza.
    4. Mencionan los sentidos que utilizan para describir objetos y elementos que constituyen la naturaleza.
    5. Describen oralmente la forma de utilizar los sentidos durante investigaciones simples.
    6. Mencionan diferencias entre seres vivos y cosas no vivas.
    7. Agrupan seres vivos de acuerdo a características comunes.
    8. Comunican observaciones y/o experiencias sobre las características de los seres vivos.
    9. Ilustran las necesidades básicas de las plantas y animales seleccionados y observados.
    10. Mencionan necesidades de los seres vivos (agua, aire y alimento).
    11. Ilustran como los seres vivos satisfacen sus necesidades.
  • Nivel educativo: Primer Básico.

  • Duración de cada clase: 45 minutos.


Clase 1: 🔎 Explorando con los sentidos: ¡Observando la naturaleza!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 1

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes observan la naturaleza utilizando sus sentidos de forma apropiada para identificar elementos vivos y no vivos.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Lupa, cajas de recolección, elementos de la naturaleza (hojas, piedras, flores, ramas, etc.), cuadernos de dibujo, lápices de colores, proyector o pizarra, imágenes grandes de elementos de la naturaleza (un árbol, una mariposa, una roca, un río).

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de motricidad fina: Lápices de colores más gruesos o crayones, hojas de trabajo con líneas de dibujo más amplias o con plantillas predefinidas.

    • Para estudiantes con baja visión: Elementos de la naturaleza con texturas marcadas y formas distintivas (ej. hojas con nervaduras gruesas, piñas, cortezas de árboles), lupa con mayor aumento, imágenes de alto contraste.

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Fichas de imágenes con el nombre del sentido asociado, organizadores visuales simplificados para el registro, modelos 3D de elementos de la naturaleza que puedan manipular fácilmente.

2.3. Vocabulario

  • Sentidos: Son las herramientas de nuestro cuerpo para saber cómo es el mundo a nuestro alrededor. Nos ayudan a ver, oír, oler, tocar y saborear. (Ejemplo: Con mis ojos, veo los colores de una flor).

  • Naturaleza: Es todo lo que encontramos en el mundo que no ha sido hecho por el ser humano. Son los árboles, las rocas, los animales, el agua y las plantas. (Ejemplo: Un bosque es parte de la naturaleza).

  • Observar: Es mirar algo con mucha atención para descubrir cómo es. Usamos nuestros sentidos para observar. (Ejemplo: Voy a observar una hoja para ver si tiene bichitos).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente comienza la clase preguntando a los estudiantes cómo sabemos lo que nos rodea. ¿Cómo sabemos que algo es suave o duro? ¿Y de qué color es? Se les invita a pensar en los cinco sentidos. El docente muestra tarjetas con dibujos de los sentidos (ojo, oreja, nariz, boca, mano) y los nombra. La actividad se llama "Adivina el sentido". El docente dice una acción (ej. "oler una flor") y los estudiantes levantan la tarjeta del sentido que usarían.

  • Diferenciación para NEE: Para estudiantes con NEE, se pueden usar gestos corporales junto con las tarjetas de los sentidos. El docente puede decir "oler una flor" mientras se lleva la mano a la nariz. Se pueden utilizar tarjetas de mayor tamaño y con imágenes más simples para facilitar la identificación.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente introduce la idea de que vamos a usar nuestros sentidos para explorar la naturaleza. Muestra imágenes de un jardín o un parque. Pregunta a los estudiantes: "¿Qué cosas podemos ver aquí? ¿Qué podríamos tocar? ¿Qué sonidos escucharíamos?" El docente explica que la naturaleza está llena de cosas para explorar. Luego, presenta una caja misteriosa con elementos de la naturaleza (hojas, piedras, etc.) y pide a los estudiantes, uno por uno, que usen sus manos para tocar el objeto sin mirar y adivinen de qué se trata, mencionando la textura. La actividad se llama "Caja mágica de la naturaleza".

  • Diferenciación para NEE: El docente puede guiar la mano del estudiante con NEE para que toque el objeto, describiendo verbalmente la sensación (ej. "siente lo suave de la hoja"). Se pueden usar preguntas de opción múltiple: "¿Es suave o es áspera?". Se pueden seleccionar objetos con texturas muy diferenciadas para facilitar el reconocimiento.

Nota para el docente: El objetivo de esta actividad es que los estudiantes asocien directamente la acción de "explorar" con el uso de los sentidos. Es importante recalcar que la vista no es el único sentido para percibir el entorno. Se debe enfatizar en la observación como un proceso activo y consciente. Se puede mencionar brevemente que existen cosas vivas (plantas, insectos) y no vivas (piedras, agua) en la naturaleza, preparando el terreno para futuras clases.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Los estudiantes salen al patio o a un rincón del aula donde se hayan dispuesto elementos de la naturaleza. Se organizan en pequeños grupos. El docente entrega a cada grupo lupas y un cuaderno de dibujo. La instrucción es clara: "Vamos a ser pequeños científicos de la naturaleza. Tienen que elegir un elemento, observarlo con la lupa y luego dibujarlo. Mientras dibujan, piensen y discutan en su grupo qué sentidos están usando para explorarlo". El docente circula por los grupos, haciendo preguntas como: "¿Qué textura tiene esta hoja?", "¿Qué colores ves?".

  • Diferenciación para NEE: Se puede asignar a un "compañero tutor" que trabaje de cerca con el estudiante con NEE. El docente puede proporcionar una tarjeta con preguntas guía con imágenes para que el estudiante con NEE pueda seguir la actividad (ej. una imagen de una hoja y una lupa, con una pregunta como "¿Qué ves?"). En lugar de dibujar libremente, se puede dar una hoja con un esquema de un elemento de la naturaleza para que el estudiante solo coloree o complete partes.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Cada estudiante, de forma individual, regresa a su puesto con su dibujo. La tarea es escribir o dibujar qué sentido usaron para observar su elemento. Si el estudiante no escribe, puede dibujar el ojo, la mano o la nariz al lado de su dibujo para indicar el sentido que más usó. Los estudiantes pueden compartir su trabajo con el compañero de al lado y explicar lo que descubrieron.

  • Diferenciación para NEE: Para estudiantes con dificultades en la escritura, se pueden usar sellos o stickers con los dibujos de los cinco sentidos. El docente puede pasar por los puestos y preguntarle al estudiante directamente qué sentido usó, y luego ayudarle a pegar el sticker correcto. La tarea puede ser simplificada a solo dibujar el elemento sin la necesidad de asociar el sentido si es demasiado complejo.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente invita a algunos estudiantes a compartir su dibujo con toda la clase. La pregunta clave es: "¿Qué elemento de la naturaleza observaste y qué sentido usaste para conocerlo?" El docente cierra la clase con un resumen, reforzando la idea de que nuestros sentidos son nuestras herramientas para explorar y conocer el mundo que nos rodea, especialmente la naturaleza.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer una pregunta dirigida y con apoyo visual al estudiante con NEE, por ejemplo, mostrando su dibujo y preguntando: "¿Nos puedes mostrar qué dibujaste?". El docente puede ayudar a verbalizar la respuesta si es necesario.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja algo que te guste de la naturaleza.

  2. Marca con una "X" el sentido que más usaste para observarlo (muestra dibujos de un ojo, una mano, una nariz, una oreja y una boca).

Adaptación para NEE:

  • El docente puede pegar una imagen de un elemento de la naturaleza en la hoja del estudiante y pedirle que solo marque el sentido. Si el estudiante no puede marcar, puede señalarlo.

  • La pregunta 1 puede ser reemplazada por una imagen en la que el estudiante debe colorear un elemento que le guste de la naturaleza, sin necesidad de dibujarlo.


Clase 2: 🧪 Científicos en acción: ¡Explorando seres vivos!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 2

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes exploran y manipulan materiales y seres vivos para identificar sus características.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Lupa, cajas de recolección, pinzas plásticas pequeñas, tierra, semillas, frascos transparentes, agua, hojas de registro, lápices de colores. Opcional: lombrices de tierra en un terrario, un grillo en un recipiente.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de motricidad fina: Pinzas más grandes y con agarre más fácil, recipientes más anchos, cucharas pequeñas para manipular la tierra.

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Hojas de registro simplificadas con solo un par de dibujos para completar, tarjetas visuales que muestren los pasos de la actividad.

2.3. Vocabulario

  • Explorar: Buscar algo para descubrir cómo es. Es como ser un detective. (Ejemplo: Voy a explorar en la tierra para encontrar lombrices).

  • Manipular: Tocar o mover algo con cuidado para estudiarlo. (Ejemplo: Usamos las pinzas para manipular la hoja sin romperla).

  • Ser vivo: Algo que nace, crece, se reproduce y muere. Necesita agua, aire y alimento para vivir. (Ejemplo: Una planta es un ser vivo).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pregunta a los estudiantes: "¿Qué cosas de la naturaleza están vivas? ¿Y cuáles no?" Los estudiantes levantan la mano para dar sus ideas. El docente anota en la pizarra sus respuestas bajo dos columnas: "Seres Vivos" y "Cosas No Vivas". El docente presenta la actividad: "Hoy seremos científicos de verdad. Vamos a usar nuestras herramientas (lupas, pinzas) para explorar cómo son de cerca los seres vivos".

  • Diferenciación para NEE: El docente puede usar tarjetas con imágenes de seres vivos y no vivos (ej. un perro y una piedra) y pedir al estudiante que las clasifique. Se puede utilizar un organizador visual con dos casillas grandes y simples para clasificar las ideas.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente muestra a los estudiantes los materiales a usar: lupas y pinzas. Explica con mucho cuidado cómo usarlas para no dañar a los seres vivos. "Las pinzas son para tomar con mucho cuidado, como si fueran nuestros dedos, y la lupa es para ver de cerca y descubrir cosas que no podemos ver con nuestros ojos normales". Luego, presenta la actividad principal: el montaje de una "casa de semillas" en un frasco transparente con tierra. El docente explica que vamos a plantar una semilla y ver cómo crece, observando a un ser vivo en acción.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener una muestra de la "casa de semillas" ya lista para que el estudiante con NEE pueda ver el resultado final o al menos un ejemplo. Se pueden usar imágenes de los pasos para que el estudiante pueda seguir la secuencia de la actividad.

Nota para el docente: El propósito de esta clase es que los estudiantes participen activamente en un experimento simple. Es fundamental enfatizar el cuidado y el respeto por los seres vivos durante la manipulación. Se debe explicar que la manipulación es parte del proceso científico para entender y observar el crecimiento. La actividad de la "casa de semillas" servirá como un proyecto a largo plazo que se podrá observar en las próximas clases.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Se organizan los estudiantes en grupos pequeños. Cada grupo recibe un frasco, un poco de tierra, semillas de poroto y agua. El docente guía el proceso paso a paso: "Primero, pongan un poco de tierra. Luego, con cuidado, coloquen la semilla pegada al vidrio. Finalmente, echen un poquito de agua. No la llenen. Queremos que la semilla tenga agua, pero no se ahogue". El docente circula, supervisando y asistiendo, asegurándose de que los estudiantes usen las herramientas correctamente y manipulen los materiales con cuidado.

  • Diferenciación para NEE: Un asistente del docente o un "compañero tutor" puede ayudar al estudiante con NEE a manipular los materiales. Se pueden usar recipientes más grandes y cucharas para facilitar la manipulación de la tierra y las semillas. El docente puede dar instrucciones más cortas y repetitivas.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Después de armar su "casa de semillas", los estudiantes reciben una hoja de registro. En ella deben dibujar el frasco con la semilla. Se les pide que dibujen cómo creen que la semilla va a cambiar en los próximos días. Esta es una oportunidad para que los estudiantes piensen y anticipen el proceso de crecimiento, una característica de los seres vivos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede proporcionar una hoja de registro con el dibujo del frasco ya hecho, y el estudiante solo debe dibujar la semilla o trazar las líneas. Se puede pegar una foto de una semilla germinando para que el estudiante la use como referencia para su dibujo.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente recoge las "casas de semillas" y las coloca en un lugar visible en el aula. El docente pregunta a la clase: "¿Qué necesita nuestra semilla para crecer? ¿Es un ser vivo o una cosa no viva?" El docente refuerza la idea de que los seres vivos necesitan agua y tierra (alimento) para crecer, y que veremos cómo nuestra semilla se convierte en una planta.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer preguntas de sí/no al estudiante con NEE para que pueda responder: "¿La semilla necesita agua?" El docente puede mostrar las tarjetas de "ser vivo" y "cosa no viva" para que el estudiante señale la correcta.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja una planta y una piedra.

  2. Encierra en un círculo el que es un ser vivo.

  3. Nombra una herramienta que usamos hoy para ser científicos.

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con los dibujos de la planta y la piedra ya hechos y el estudiante solo debe encerrar en un círculo. Si el estudiante tiene dificultades para encerrar, puede colorear el dibujo del ser vivo.

  • La pregunta 3 puede ser reemplazada por un dibujo de una lupa y unas pinzas, y el estudiante debe señalar o colorear la que usó.


Clase 3: 🎨 ¡Dibujando la naturaleza!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 3

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes dibujan diferentes elementos que observan en la naturaleza, diferenciando entre seres vivos y no vivos.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Hojas de papel, lápices de colores, crayones, gomas de borrar. Ejemplos de elementos de la naturaleza (hojas, piedras, flores, ramas, etc.) o fotos grandes de los mismos.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de motricidad fina: Lápices y crayones más gruesos, plantillas de dibujo con formas simples de elementos naturales (hojas, flores, etc.) para que el estudiante las repase o coloree.

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Hoja de trabajo con dos casillas ya rotuladas: "Seres Vivos" y "Cosas No Vivas". Pueden tener dibujos o fotos de los elementos para que el estudiante simplemente los coloree o pegue en la casilla correcta.

2.3. Vocabulario

  • Dibujar: Usar un lápiz para crear imágenes sobre un papel. (Ejemplo: Voy a dibujar una flor).

  • Elemento: Una cosa o parte de algo más grande. (Ejemplo: La piedra es un elemento de la naturaleza).

  • Diferencia: Lo que hace que algo sea distinto de otra cosa. (Ejemplo: La diferencia entre una planta y una piedra es que la planta está viva).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase pidiendo a los estudiantes que recuerden lo que hicieron en la clase anterior: "Fuimos científicos, exploramos y plantamos semillas. ¿Qué cosas nos ayuda a dibujar una planta? ¿O a una piedra?" Se enfocan en los sentidos, especialmente la vista y el tacto. Se les explica que hoy van a ser artistas de la naturaleza y usarán sus lápices para dibujar las cosas que vimos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar el trabajo de un compañero de la clase anterior como un ejemplo, pidiendo al estudiante con NEE que lo describa brevemente. Se pueden usar tarjetas con los sentidos para que el estudiante señale el que se usa para dibujar (la vista y el tacto).

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente proyecta imágenes de diferentes elementos de la naturaleza: una flor, un árbol, una mariposa, una piedra, una nube, etc. El docente pide a los estudiantes que los clasifiquen en seres vivos o cosas no vivas. Mientras lo hacen, el docente refuerza las características de cada uno. "¿La mariposa se mueve y crece? Sí, entonces es un ser vivo. ¿La piedra se mueve y crece sola? No, entonces es una cosa no viva". Se les explica que su dibujo debe mostrar un ejemplo de cada uno.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener las imágenes impresas y en un tamaño grande para que el estudiante con NEE las pueda manipular. Se puede dar una hoja con dos columnas, una con una carita feliz y la otra con una triste (o cualquier símbolo visual que indique "vivo" y "no vivo") y el estudiante simplemente pega la imagen en la columna correcta.

Nota para el docente: El foco de esta clase es la representación visual. Los estudiantes deben entender que el dibujo es una forma de comunicar sus observaciones y que las características de los seres vivos y no vivos se pueden representar de forma artística. Es importante que el docente guíe a los estudiantes para que su dibujo refleje la diferencia entre ambos, por ejemplo, dibujando la planta con raíces y la piedra sin.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Cada estudiante recibe una hoja y lápices. La tarea es dibujar una cosa viva y una cosa no viva de la naturaleza. El docente circula por el salón, ayudando a los estudiantes con sus dibujos. Se les anima a usar los colores y a dibujar los detalles que observaron en la clase anterior. "¿Cómo era la hoja que tocaste? ¿Tenía líneas? Dibuja esas líneas". El docente ayuda a los estudiantes que tienen dificultades con la motricidad fina, ofreciéndoles plantillas o crayones más gruesos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede sentarse junto al estudiante con NEE y guiarle la mano para que trace las líneas. Se puede proporcionar una hoja con un dibujo a medias para que el estudiante solo tenga que completar los detalles o colorear. También se pueden usar pegatinas de elementos de la naturaleza.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Los estudiantes terminan sus dibujos de forma autónoma. El docente les pide que piensen en la diferencia entre su dibujo de ser vivo y su dibujo de cosa no viva. Pueden escribir la palabra "VIVO" o "NO VIVO" al lado de cada dibujo si pueden. Si no, pueden dibujar una carita feliz (vivo) y una carita triste (no vivo).

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener rótulos grandes con las palabras "VIVO" y "NO VIVO" y pedirle al estudiante que los pegue al lado de su dibujo. O se puede simplificar a solo dibujar una "X" sobre la cosa no viva.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a los estudiantes que muestren sus dibujos a sus compañeros. El docente pregunta a la clase: "¿Quién dibujó una cosa viva? ¿Por qué es viva?" y "¿Quién dibujó una cosa no viva? ¿Por qué es no viva?". Esto refuerza la comprensión de las diferencias. El docente felicita a los estudiantes por sus dibujos y por ser buenos observadores.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer una pregunta muy simple al estudiante con NEE, como "¿Cuál de tus dibujos se mueve?". El docente puede ayudar al estudiante a señalar el dibujo correcto y verbalizar la respuesta para él.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja una cosa viva y una no viva.

  2. ¿Qué sentido usaste más para dibujar?

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con los dos recuadros ya etiquetados como "Vivo" y "No vivo" y con una imagen en cada uno que sirva de modelo (ej. una flor y una roca) para que el estudiante solo deba colorear.

  • Para la pregunta 2, se puede dar una hoja con dibujos de los sentidos y el estudiante solo debe encerrar en un círculo el dibujo de un ojo.


Clase 4: 👂🗣️ ¡Hablando de la naturaleza!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 4

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes mencionan los sentidos que utilizan y describen oralmente cómo los usan para explorar la naturaleza.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Tarjetas grandes con dibujos de los cinco sentidos, objetos de la naturaleza (hojas, piedras, flores, plumas, etc.), bolsa de tela, grabadora de audio (opcional).

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de comunicación verbal: Tarjetas de comunicación con pictogramas, tableros de comunicación con imágenes de los sentidos y acciones relacionadas. Opcional: uso de un dispositivo de comunicación alternativa (CAA).

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Imágenes grandes de los sentidos para que puedan señalar la respuesta. Frases incompletas para que el docente las termine con la ayuda del estudiante (ej. "Con mis ojos, yo puedo...").

2.3. Vocabulario

  • Describir: Decir cómo es algo usando palabras. (Ejemplo: Voy a describir cómo es esta roca: es dura, gris y áspera).

  • Utilizar: Usar algo para un propósito. (Ejemplo: Utilicé mis manos para tocar la tierra).

  • Oralmente: Hablar con la boca. (Ejemplo: Describí oralmente la flor a mi mamá).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia con una ronda de preguntas rápidas: "¿Qué sentidos usamos para ver una mariposa? ¿Para tocar una piedra? ¿Para oír un pájaro?". Los estudiantes levantan la mano y el docente refuerza la conexión entre los sentidos y la exploración de la naturaleza. Se les dice que hoy van a practicar cómo hablar sobre lo que ven, escuchan, tocan y huelen.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar las tarjetas de los sentidos mientras hace las preguntas para dar una ayuda visual. Puede pedir al estudiante con NEE que solo señale el sentido que usaría.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente saca una bolsa de tela. Dice que es la "Bolsa de los Sentidos". Dentro hay diferentes objetos de la naturaleza. El docente pide a un estudiante que meta la mano, toque un objeto y, sin sacarlo, intente describirlo a la clase. El docente modela la actividad primero: "Voy a meter la mano. Siento algo liso y redondo. ¿Qué podría ser? ¡Una piedra de río!". Después, pide a los estudiantes que lo intenten. El docente los guía para que usen palabras descriptivas como "suave", "áspero", "duro", "blando".

  • Diferenciación para NEE: El docente puede guiar la mano del estudiante con NEE y verbalizar las sensaciones que siente. Se puede usar un tablero de comunicación con pictogramas de texturas y formas para que el estudiante señale lo que siente.

Nota para el docente: Esta actividad busca que los estudiantes practiquen la comunicación oral. Es importante que el docente brinde un modelo claro de cómo describir un objeto usando los sentidos. Se debe fomentar el uso de adjetivos y frases cortas. La actividad no se limita al tacto; se pueden usar objetos que tengan olor, sonido, etc.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Los estudiantes trabajan en parejas. Cada pareja recibe una "caja de la naturaleza" con diferentes elementos. La tarea es que un estudiante tome un objeto y describa a su compañero cómo es, sin decir el nombre. El compañero debe adivinar de qué se trata. Luego, intercambian roles. El docente circula por el aula, escuchando y dando sugerencias. "¿Qué sentido usaste para describirlo? ¿Cómo lo describirías si lo olieras?".

  • Diferenciación para NEE: Se puede emparejar al estudiante con NEE con un compañero que actúe como "tutor de comunicación". Se pueden usar tarjetas con preguntas guía: "¿Qué color tiene?", "¿Cómo se siente?". El docente puede ofrecer un guion simple para que el estudiante lo complete: "Yo veo un... Yo toco un...".

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

El docente pide a cada estudiante que escoja un objeto de su caja y piense en tres palabras para describirlo. Si el estudiante no escribe, puede dibujarlo. Luego, el docente pide a algunos estudiantes que compartan su descripción con la clase. La descripción no debe incluir el nombre del objeto.

  • Diferenciación para NEE: El estudiante con NEE puede dibujar el objeto y el docente le pregunta qué sentidos usó para explorarlo. El estudiante puede señalar las tarjetas de los sentidos que corresponden. El docente puede escribir las palabras descriptivas que el estudiante le diga o que señale en un pictograma.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente cierra la clase con un juego llamado "Yo veo con mis ojitos...". El docente comienza la frase y los estudiantes la completan con algo de la naturaleza que ven en el aula o que imaginan. "Yo veo con mis ojitos algo de la naturaleza que es de color verde y tiene muchas hojas". Luego, lo cambian por otros sentidos. "Yo escucho con mis orejitas el sonido de...". El docente refuerza que los sentidos nos ayudan a describir el mundo y que es importante usar palabras para contarlo.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede dar una respuesta simple al estudiante con NEE y pedirle que la repita. O puede señalar un objeto y preguntar: "¿Esto es duro?". Y el estudiante puede responder con un gesto o una palabra simple.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja el sentido que usas para saber si algo es suave o áspero.

  2. Nombra una cosa de la naturaleza que describiste hoy.

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con los dibujos de los sentidos y el estudiante solo debe encerrar en un círculo el dibujo de la mano.

  • Para la pregunta 2, el docente puede mostrar una tarjeta con la imagen del objeto que el estudiante describió y pedirle que la señale o que la nombre. Si el estudiante no habla, puede señalar la imagen.


Clase 5: 🌳🏡 ¡Diferencias entre lo vivo y lo no vivo!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 5

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes mencionan las diferencias clave entre seres vivos y cosas no vivas.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Dos cartulinas grandes (una con el título "Seres Vivos" y otra con "Cosas No Vivas"), fotos o dibujos de diversos elementos (un perro, una flor, una roca, un auto, un pez, un lápiz, una persona), pegamento, hojas de trabajo con una tabla de dos columnas.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Imágenes con colores o formas que indiquen la diferencia (ej. un borde verde para seres vivos y un borde gris para cosas no vivas). La hoja de trabajo puede tener imágenes para recortar y pegar en lugar de tener que dibujarlas o escribirlas.

2.3. Vocabulario

  • Diferencia: Lo que hace que una cosa sea distinta de otra. (Ejemplo: La diferencia es que el perro come y el auto no).

  • Característica: Lo que define cómo es algo. (Ejemplo: Una característica de los seres vivos es que crecen).

  • No vivo: Algo que no está vivo. No nace, no crece, no se reproduce. (Ejemplo: Una silla es una cosa no viva).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase pidiendo a los estudiantes que miren a su alrededor y nombren una cosa viva y una cosa no viva. El docente pregunta: "¿Cómo sabes que una planta está viva? ¿Qué hace diferente a una roca de una planta?" Esto activa el conocimiento previo y prepara el terreno para la discusión de las diferencias.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede señalar un objeto del aula (una planta) y preguntar: "¿La planta está viva?". Luego, señalar un libro y preguntar: "¿El libro está vivo?". El estudiante puede responder con un simple "sí" o "no" o con gestos.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente presenta las dos cartulinas grandes, una para "Seres Vivos" y otra para "Cosas No Vivas". Saca una a una las fotos o dibujos de diferentes elementos. A medida que saca cada imagen (ej. un perro), pregunta a la clase si es un ser vivo o no vivo y por qué. El docente explica las características clave de los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen, responden a estímulos y necesitan agua, alimento y aire. Las cosas no vivas no hacen nada de eso.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede usar gestos y mímica para explicar las características de los seres vivos (ej. hacer un gesto de crecimiento con las manos). Se pueden tener las imágenes con símbolos que indiquen "crece" (una flecha hacia arriba), "come" (un dibujo de un plato), etc., para que el estudiante las asocie visualmente.

Nota para el docente: Esta clase es conceptual. El objetivo es que los estudiantes interioricen las características que diferencian a los seres vivos de las cosas no vivas. La actividad de clasificación es clave para reforzar este concepto. Es importante dar ejemplos claros y contrastantes.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Los estudiantes trabajan en grupos. Cada grupo recibe una pila de imágenes para clasificar. La tarea es que discutan en grupo y decidan en qué cartulina (ser vivo o cosa no viva) deben pegar cada imagen. El docente circula por los grupos, preguntando: "¿Por qué pegaron la flor aquí? ¿Qué características tiene para ser un ser vivo?". Esto fomenta el diálogo y la justificación de sus decisiones.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener una "bolsa de sorpresas" con solo una imagen dentro para el estudiante con NEE. El docente le pide que la saque y se la entregue para que el docente la pegue en la cartulina correcta, pidiendo ayuda a la clase para decidir. Esto le permite participar sin la presión de la clasificación.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con una tabla de dos columnas: "Seres Vivos" y "Cosas No Vivas". La tarea es dibujar un ejemplo de cada una de las clasificaciones que hicieron en grupo. Si el estudiante ya hizo estos dibujos en clases anteriores, puede dibujar algo nuevo que recuerde.

  • Diferenciación para NEE: La hoja de trabajo puede tener imágenes para recortar y pegar en la columna correcta en lugar de dibujar. Las imágenes pueden tener un color en el borde para ayudar en la clasificación. El docente puede escribir el nombre del elemento debajo del dibujo del estudiante si él lo nombra.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente proyecta o muestra la tabla que la clase creó en la pizarra. Repasan las diferencias. El docente pregunta a la clase: "Si encuentras algo en el patio, ¿cómo sabes si está vivo o no?". El docente resume las características clave: si se mueve solo, crece, y necesita agua y comida, es un ser vivo. Esto consolida el aprendizaje de una manera práctica.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar una imagen de un ser vivo y una no viva. Puede señalar la imagen del ser vivo y preguntar: "¿Esto necesita agua?". El estudiante puede responder con un gesto o un "sí" simple. El docente puede repetir la pregunta con el otro objeto para reforzar el concepto.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja un ser vivo y un círculo alrededor de la palabra que describe por qué está vivo (muestra las palabras "crece" y "no crece").

  2. Dibuja una cosa no viva.

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con los dibujos de un ser vivo y una cosa no viva ya hechos y el estudiante solo debe encerrar en un círculo la palabra "crece" o un pictograma que la represente.

  • La pregunta 2 puede ser reemplazada por un dibujo que el estudiante solo debe colorear o señalar.


Clase 6: 🤝 ¡Agrupando amigos de la naturaleza!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 6

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes agrupan seres vivos de acuerdo a características comunes.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Tarjetas o fotos grandes de animales y plantas (ej. un gato, un pájaro, un árbol, una flor, un pez, una vaca), cuerdas o aros de hula-hula para formar grupos en el piso, hojas de trabajo con círculos para agrupar, lápices de colores.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Imágenes con pictogramas que representen las características de agrupación (ej. un sol para "plantas", una huella de pata para "animales"). Las hojas de trabajo pueden tener los círculos ya dibujados y etiquetas visuales.

2.3. Vocabulario

  • Agrupar: Poner cosas que son parecidas juntas. (Ejemplo: Vamos a agrupar todos los lápices de color rojo).

  • Características: Las cosas que definen cómo es algo. (Ejemplo: Las características de un pájaro son que tiene alas y pico).

  • Comunes: Cosas que son parecidas o que se parecen. (Ejemplo: Un gato y un perro tienen características comunes, son animales).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase con un juego simple: "Veo, veo". El docente dice "Veo, veo un ser vivo con patas y cola". Los estudiantes deben adivinar qué es. El docente pregunta: "¿Cómo supieron que era un animal? ¿Qué tienen en común un gato, un perro y una vaca?". Esto introduce la idea de que los seres vivos tienen características comunes y se pueden agrupar.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar las tarjetas con los animales y pedir al estudiante que solo las toque. El docente puede verbalizar las características mientras el estudiante las señala.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente presenta las tarjetas con fotos de diferentes seres vivos. Las pone en el suelo. Pide a los estudiantes que nombren las tarjetas una por una. Luego, les pide que piensen en cómo podrían agruparlas. "¿Podríamos poner a todos los que tienen patas juntos? ¿O a todos los que son verdes?". El docente introduce las categorías principales: "plantas" y "animales". Explica que los animales tienen características comunes (se mueven, tienen boca) y las plantas también (raíces, hojas, no se mueven de lugar).

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener los círculos para agrupar ya marcados con un dibujo de una hoja (para plantas) y una huella de pata (para animales) para que el estudiante con NEE pueda visualizar la categoría. La explicación debe ser breve y con ejemplos claros y concretos.

Nota para el docente: El concepto de clasificación es fundamental en ciencias. Los estudiantes de primer básico pueden empezar con agrupaciones simples basadas en características visibles. Esta actividad ayuda a desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad de observar similitudes y diferencias.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Se dividen los estudiantes en grupos. Cada grupo recibe una pila de tarjetas con seres vivos y dos cuerdas o aros de hula-hula. La tarea es que los grupos se sienten y discutan cómo agruparán las tarjetas. El docente circula, escuchando y dando sugerencias. "¿Qué tienen en común la flor y el árbol? ¿Y la mariposa y el pez?". El docente anima a que los grupos creen sus propias reglas de clasificación y las verbalicen.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede dar al estudiante con NEE una pila más pequeña de tarjetas, con seres vivos con características muy marcadas. El docente puede sentarse con el estudiante y hacerle preguntas directas: "¿Esto es un animal o una planta?" y guiarlo para que lo ponga en el grupo correcto.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dos grandes círculos. La tarea es que, de forma individual, dibujen un ser vivo en cada círculo, uno que sea "animal" y otro que sea "planta". Deben dibujar una característica clave en cada uno que muestre por qué pertenece a ese grupo (ej. el animal puede tener patas o aletas, la planta puede tener hojas o raíces).

  • Diferenciación para NEE: El docente puede dar la hoja con los círculos ya rotulados y con un dibujo a medias que el estudiante solo deba completar o colorear. Por ejemplo, un círculo puede tener un tronco y el estudiante debe dibujar las hojas. El otro círculo puede tener la cabeza de un animal y el estudiante debe dibujar el resto del cuerpo.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a algunos estudiantes que muestren sus dibujos. El docente pregunta: "¿Qué dibujaste en el grupo de 'animales'? ¿Y en el de 'plantas'?" El docente refuerza la idea de que los seres vivos se pueden organizar o agrupar según las características que tienen en común, como el movimiento, la forma de alimentarse o de vivir.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar un dibujo de un ser vivo y preguntar al estudiante con NEE: "¿Es un animal o una planta?". El estudiante puede señalar la respuesta. El docente puede ayudarlo a nombrar lo que dibujó.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja un animal que tenga alas.

  2. Nombra una característica que es común en todas las plantas.

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con el dibujo de un pájaro y el estudiante solo debe colorearlo.

  • Para la pregunta 2, el docente puede dar dos opciones con dibujos (una planta con una raíz y una roca) y el estudiante debe encerrar la que es una característica de las plantas.


Clase 7: 🗣️💬 ¡Contando historias de seres vivos!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 7

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes comunican oralmente observaciones y/o experiencias sobre las características de los seres vivos.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Diapositivas con fotos o videos cortos de animales y plantas en su hábitat natural, cuaderno de notas del estudiante, lápices, organizador gráfico simple (ej. un círculo con una línea para cada característica).

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de comunicación verbal: Tarjetas de comunicación con pictogramas, tableros de comunicación con imágenes de los seres vivos y sus características. Opcional: uso de un dispositivo de comunicación alternativa (CAA).

2.3. Vocabulario

  • Comunicar: Compartir información o ideas con los demás, hablando o escribiendo. (Ejemplo: Voy a comunicar lo que vi en el parque).

  • Observaciones: Lo que vimos o descubrimos al mirar algo con atención. (Ejemplo: Mis observaciones de la mariposa son que tiene alas de muchos colores).

  • Experiencia: Algo que nos ha pasado o hemos hecho. (Ejemplo: La experiencia de plantar una semilla fue muy divertida).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase preguntando a los estudiantes si tienen una mascota en casa o si han visto animales en el parque. Les pide que piensen en algo que hayan visto o que les haya pasado con un ser vivo. El docente les explica que hoy van a compartir sus "experiencias" sobre los seres vivos, como pequeños científicos que comunican sus descubrimientos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener imágenes de animales comunes (perro, gato) y de plantas (árbol, flor) y pedirle al estudiante con NEE que señale la que más le guste. El docente puede preguntarle si tiene una mascota.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente proyecta un video corto y sin sonido de un ser vivo (ej. un pájaro buscando comida, una oruga moviéndose). El docente pide a los estudiantes que lo observen con atención. Luego, pide a la clase que describa lo que vio. "¿Qué hacía el pájaro? ¿Qué estaba buscando? ¿Cómo se movía la oruga?". El docente introduce el concepto de "comunicar" observaciones, que es hablar de lo que vimos. El docente hace una lista en la pizarra de las cosas que el animal hizo o necesitaba.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede usar un video muy corto y simple. Se pueden hacer preguntas de sí/no al estudiante con NEE para que pueda responder (ej. "¿El pájaro tenía hambre?"). Se pueden usar pictogramas para representar las acciones del animal (comer, volar, moverse).

Nota para el docente: El objetivo de esta clase es fomentar la expresión oral y la comunicación de ideas científicas. Los estudiantes deben ser capaces de verbalizar lo que han observado y de relacionar esas observaciones con las características de los seres vivos. Es importante crear un ambiente de confianza para que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus ideas.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

El docente pide a los estudiantes que trabajen en parejas. La tarea es que cada uno cuente una historia o una experiencia sobre un ser vivo. El docente proporciona preguntas guía: "¿Recuerdas cuando plantamos las semillas? ¿Qué pasó? ¿Crees que la semilla necesita agua? ¿Por qué?". El docente circula por el aula, escuchando las conversaciones y ayudando a los estudiantes a usar las palabras correctas. "Sí, la semilla 'creció', eso es una característica de los seres vivos".

  • Diferenciación para NEE: Se puede emparejar al estudiante con NEE con un compañero que lo apoye. El docente puede proporcionar un organizador gráfico con dibujos de las etapas del crecimiento de una planta para que el estudiante las señale mientras su compañero cuenta la historia. O el estudiante con NEE puede usar su dibujo de la clase anterior para mostrar lo que quiere comunicar.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

El docente pide a los estudiantes que piensen en su historia favorita de un animal o una planta. En su cuaderno, deben dibujar esa historia. Al lado del dibujo, deben escribir una palabra o frase que resuma lo que quisieron contar (ej. "crece", "come").

  • Diferenciación para NEE: El docente puede proporcionar una hoja con un dibujo a medias para que el estudiante lo complete. El docente puede escribir la palabra que el estudiante le diga o que señale en un pictograma.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos y cuenten su historia a la clase. Se pueden hacer preguntas como: "¿Qué característica de los seres vivos nos contó la historia de tu compañero?". El docente felicita a los estudiantes por su habilidad para comunicar sus ideas de forma clara y oral.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede ayudar al estudiante con NEE a verbalizar su historia, haciendo preguntas simples como "¿Tu animal come?" o "¿Tu planta necesita agua?". El estudiante puede responder con un gesto o una palabra simple.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Nombra un animal que te guste y cuenta algo que él haga.

  2. ¿Qué necesitas para poder contar tus ideas?

Adaptación para NEE:

  • El docente puede tener una tarjeta con un dibujo del animal que le gusta al estudiante y el estudiante solo debe señalar la imagen. El docente puede ayudar a verbalizar lo que hace el animal.

  • Para la pregunta 2, el docente puede dar dos opciones con dibujos (una boca y un lápiz) y el estudiante debe señalar el dibujo de la boca para indicar que se usa la boca para hablar.


Clase 8: 💧☀️ ¡El gran mapa de las necesidades!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 8

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes ilustran las necesidades básicas de las plantas y los animales.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Cartulina grande o papel de rotafolio, imágenes o dibujos grandes de plantas y animales, dibujos de las necesidades básicas (una gota de agua, un sol, un plato de comida, una burbuja de aire), pegamento, marcadores, hojas de trabajo, lápices de colores.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Hojas de trabajo con un organizador visual ya hecho, con imágenes de los seres vivos y sus necesidades pre-dibujadas, solo para colorear o trazar. Imágenes de necesidades con colores o bordes distintivos.

2.3. Vocabulario

  • Necesidades: Cosas que los seres vivos necesitan para vivir. (Ejemplo: Una necesidad de la planta es el agua).

  • Ilustrar: Dibujar o mostrar algo con una imagen. (Ejemplo: Voy a ilustrar mis ideas con un dibujo).

  • Básico: Algo muy importante y necesario. (Ejemplo: El agua es una necesidad básica).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase con una pregunta: "¿Qué necesitas tú para vivir y crecer fuerte y sano?". Los estudiantes responden. Luego, el docente pregunta: "¿Los seres vivos también necesitan cosas para vivir? ¿Qué cosas?". Esto conecta las necesidades personales de los estudiantes con las de los seres vivos. El docente les explica que hoy van a dibujar las cosas que los seres vivos necesitan para vivir.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar un dibujo de un niño comiendo y beber agua. Puede preguntar: "¿El niño necesita esto?". El estudiante puede responder "sí" o "no" con un gesto o una palabra simple.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente presenta el "mapa de necesidades" en la pizarra. Es una cartulina grande con dibujos de una planta y un animal. El docente explica las tres necesidades básicas de los seres vivos: agua, alimento y aire. Luego, toma las imágenes de estas necesidades y las pega en el mapa, explicando cómo cada una ayuda al ser vivo a vivir. "El agua ayuda a las plantas a crecer, el aire a los animales a respirar, y la comida les da energía". El docente enfatiza que cada ser vivo puede obtener sus necesidades de forma diferente, pero que todos las necesitan.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener las imágenes con símbolos o colores distintivos. Se pueden usar gestos para representar cada necesidad (ej. el docente sopla para representar el aire, hace el gesto de beber para el agua).

Nota para el docente: Esta clase se centra en la ilustración del concepto. El objetivo es que los estudiantes entiendan que las necesidades son universales para todos los seres vivos, aunque se obtengan de maneras diferentes. El "mapa de necesidades" sirve como un organizador visual que los estudiantes pueden usar como referencia.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Los estudiantes trabajan en grupos. Cada grupo recibe una hoja de trabajo con dos grandes círculos, uno para una planta y otro para un animal. La tarea es que, en grupo, dibujen las necesidades que cada ser vivo necesita para vivir. El docente circula, haciendo preguntas y ayudando: "¿Dónde obtiene la planta su comida? ¿Y el animal?". Se les recuerda que deben ilustrar sus respuestas con dibujos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede dar al estudiante con NEE una hoja con los seres vivos y sus necesidades ya pre-dibujadas, y solo debe colorear o trazar las líneas. El docente puede sentarse con el estudiante y nombrar las necesidades mientras las colorean.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Cada estudiante, de forma individual, recibe una hoja. Deben dibujar su ser vivo favorito (animal o planta) y al lado, dibujar lo que necesita para vivir. La tarea es que ilustren todas las necesidades básicas que recuerden. El docente les recuerda que deben dibujar las tres necesidades: agua, alimento y aire.

  • Diferenciación para NEE: El estudiante puede dibujar solo una o dos necesidades si las tres son demasiado. Se puede proporcionar una hoja con imágenes de las necesidades para que el estudiante las recorte y las pegue junto a su ser vivo favorito.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a los estudiantes que muestren su dibujo. El docente pregunta a la clase: "¿Qué necesita el perro que dibujó tu compañero? ¿Y la flor?". El docente resume las necesidades básicas que se ilustraron en los dibujos. Esto consolida el concepto de que todos los seres vivos, sin importar su tipo, comparten las mismas necesidades.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede ayudar al estudiante con NEE a nombrar las necesidades que dibujó, señalando cada dibujo y diciéndole el nombre.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja una planta y el sol.

  2. Encierra en un círculo una necesidad básica del ser vivo (muestra dibujos de una casa, un plato de comida y un auto).

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con el dibujo de una planta y el sol ya hechos y el estudiante solo debe colorearlos.

  • Para la pregunta 2, el estudiante puede simplemente señalar el plato de comida en lugar de encerrarlo en un círculo.


Clase 9: 🗣️💧 ¡Hablando de necesidades!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 9

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes mencionan oralmente las necesidades básicas de los seres vivos (agua, aire y alimento).

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Tarjetas grandes con los dibujos de las necesidades básicas (agua, aire, comida), títeres de animales y plantas, un dado con dibujos de los seres vivos en cada cara, un tablero simple con un camino de casillas.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con dificultades de comunicación verbal: Tarjetas de comunicación con los pictogramas de las necesidades básicas, dispositivos de comunicación alternativa.

2.3. Vocabulario

  • Mencionar: Nombrar o decir algo en voz alta. (Ejemplo: Voy a mencionar lo que necesita una planta).

  • Aire: Lo que respiramos que no podemos ver. (Ejemplo: Necesitamos aire para vivir).

  • Alimento: La comida que los seres vivos necesitan para tener energía. (Ejemplo: Un conejo necesita zanahorias como alimento).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia con una canción o un juego de mímica. "Vamos a fingir que somos una planta. ¿Qué necesitamos? Vamos a fingir que estamos bebiendo agua, que el sol nos da energía y que respiramos aire puro". El docente pregunta: "¿Qué fue lo que hicimos?". Esto introduce de forma lúdica las necesidades básicas que se van a mencionar en la clase.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer los gestos de las necesidades y pedir al estudiante que los imite. Se pueden mostrar las tarjetas de las necesidades mientras se hacen los gestos.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente presenta a "Tito el Pájaro" y "Pilar la Planta" (títeres). El docente dice: "Tito el pájaro está muy cansado. ¿Qué necesita? Necesita alimento. ¿Y qué más necesita para volar? Necesita aire. ¿Y para beber? Agua". El docente repite lo mismo con la planta. Se presentan las tarjetas de las necesidades (agua, aire, alimento) y se les pide a los estudiantes que las nombren. El docente explica que estas tres cosas son las necesidades más importantes de todos los seres vivos.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede dejar que el estudiante manipule los títeres. Se pueden tener tarjetas con un solo dibujo por necesidad para que sean más fáciles de identificar.

Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes verbalicen las tres necesidades básicas. El uso de títeres y un lenguaje lúdico hace que el aprendizaje sea más accesible y entretenido. La repetición de las tres necesidades es clave para que los estudiantes las recuerden.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

El docente saca el dado con los dibujos de seres vivos. Los estudiantes se sientan en círculo. Cada estudiante tira el dado. Cuando el dado cae, el estudiante debe nombrar al ser vivo que le salió y mencionar una de sus necesidades. El docente ayuda con preguntas como: "¿Qué necesita el pez para vivir en el agua?". El docente se asegura de que se mencionen las tres necesidades en la ronda.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tirar el dado por el estudiante con NEE. El docente puede preguntarle directamente: "¿El pez necesita agua?". El estudiante puede responder con un simple "sí" o "no" o con un gesto de asentimiento.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

El docente les da a los estudiantes un "mapa de necesidades" simple en su hoja de trabajo. Hay tres recuadros con un dibujo de un ser vivo en cada uno. La tarea es que el estudiante, de forma individual, escriba o dibuje una de las necesidades básicas al lado de cada ser vivo.

  • Diferenciación para NEE: La hoja de trabajo puede tener pictogramas de las necesidades para que el estudiante las pegue en el recuadro correcto. El docente puede escribir el nombre de la necesidad que el estudiante señale.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a los estudiantes que repitan en coro las tres necesidades básicas de los seres vivos. "¡Agua, aire y alimento!". El docente les dice que siempre que vean un ser vivo, se pregunten si tiene estas tres cosas. Esto refuerza el aprendizaje de forma colectiva.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer que el estudiante con NEE repita las palabras una a una o que simplemente señale las tarjetas mientras el docente las nombra.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Nombra una necesidad que todos los seres vivos necesitan.

  2. Dibuja un ser vivo y una de sus necesidades.

Adaptación para NEE:

  • Para la pregunta 1, el docente puede dar dos opciones con dibujos (ej. agua y un lápiz) y el estudiante debe señalar el correcto. El docente puede verbalizar la respuesta por él.

  • Para la pregunta 2, se puede dar la hoja con el dibujo de un ser vivo y una necesidad ya hechos y el estudiante solo debe colorearlos.


Clase 10: 🚶‍♀️🌱 ¡Satisfaciendo las necesidades!

2.1. Información de la clase

  • Clase: 10

  • Tema/Unidad: Unidad 1: Los Seres Vivos.

  • Duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Los estudiantes ilustran cómo los seres vivos satisfacen sus necesidades de agua, aire y alimento.

2.2. Materiales

  • Materiales generales: Tarjetas con dibujos de seres vivos (ej. un pájaro, una flor, una vaca), tarjetas con dibujos de las necesidades (un plato de semillas, agua, el sol), pegamento, hojas de trabajo con un organizador gráfico (círculo de ser vivo y tres ramas para las necesidades), lápices de colores.

  • Materiales diferenciados:

    • Para estudiantes con NEE cognitivas: Imágenes con pictogramas, hoja de trabajo con líneas de puntos para trazar en lugar de dibujar, tarjetas de necesidades más grandes y con colores llamativos.

2.3. Vocabulario

  • Satisfacer: Conseguir lo que se necesita. (Ejemplo: Un pájaro satisface su hambre comiendo semillas).

  • Obtener: Conseguir o lograr algo. (Ejemplo: La planta obtiene la luz del sol).

  • Respirar: Tomar aire para vivir. (Ejemplo: Los peces respiran con sus branquias).

2.4. Plan de clase de 5 pasos

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

El docente inicia la clase preguntando: "¿Qué hiciste hoy para desayunar?". Luego pregunta: "¿Un pájaro come lo mismo que tú? ¿Y una planta?". Esto introduce la idea de que, aunque todos los seres vivos necesitan lo mismo, la forma de conseguirlo es diferente. El docente explica que hoy van a ilustrar cómo cada ser vivo satisface sus necesidades.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede mostrar una imagen de un desayuno y una de un pájaro comiendo semillas. Puede preguntar: "¿Comes lo mismo?". El estudiante puede responder con un simple "sí" o "no" o con un gesto.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

El docente saca las tarjetas de los seres vivos y las necesidades. Elige un pájaro. "Este pájaro necesita alimento. ¿De dónde lo consigue?". Los estudiantes responden. "¡De las semillas!". El docente pega la tarjeta del pájaro y la de las semillas juntas. Repite el proceso con la planta y el sol, y el pez y el agua. El docente explica que "satisfacer" las necesidades es la acción de conseguirlas. Las plantas satisfacen su necesidad de luz con el sol, los animales con la comida que encuentran, etc.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener las tarjetas en un velcro para que el estudiante con NEE pueda unirlas. Se pueden usar gestos para representar las acciones (comer, beber, etc.) y unirlas con las imágenes correspondientes.

Nota para el docente: Esta clase une los conceptos de las necesidades básicas con las acciones específicas de cada ser vivo para conseguirlas. El objetivo es que los estudiantes vean la conexión entre la necesidad y el "cómo" se satisface. Las ilustraciones son una forma tangible de demostrar esta comprensión.

Paso 3: Práctica guiada (15 minutos)

Los estudiantes trabajan en parejas. Cada pareja recibe una hoja con un organizador gráfico: un círculo con un ser vivo en el centro y tres ramas que se extienden. En cada rama, deben dibujar cómo el ser vivo satisface una de sus tres necesidades. El docente circula por el aula, preguntando y ayudando a los estudiantes a pensar en las acciones. "¿Cómo consigue el conejo agua? ¿Y la comida?".

  • Diferenciación para NEE: El docente puede tener la hoja de trabajo con los dibujos ya hechos, con líneas de puntos para que el estudiante las trace. Se pueden usar imágenes para recortar y pegar en las ramas en lugar de dibujar.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Cada estudiante, de forma individual, recibe una hoja. La tarea es que escojan un ser vivo y dibujen un "viaje de necesidades". Deben dibujar al ser vivo en un lado de la hoja y, con flechas, mostrar cómo se mueve para conseguir lo que necesita (ej. un conejo caminando hacia una zanahoria y un vaso de agua). Deben dibujar al menos dos necesidades.

  • Diferenciación para NEE: La hoja de trabajo puede tener un camino de puntos ya trazado. El estudiante solo debe dibujar el ser vivo y las necesidades al final de cada camino, o puede pegar imágenes de los elementos.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus "viajes de necesidades". El docente pregunta a la clase: "¿Cómo satisfizo tu compañero la necesidad de alimento de su animal?". El docente refuerza que, al igual que nosotros, los seres vivos trabajan para conseguir lo que necesitan para vivir y crecer.

  • Diferenciación para NEE: El docente puede hacer una pregunta dirigida y simple al estudiante con NEE, por ejemplo, señalando su dibujo y preguntando: "¿Tu animal come esto?". El estudiante puede responder con un gesto o una palabra simple.

2.5. Ticket de salida

Preguntas:

  1. Dibuja un pájaro comiendo.

  2. Dibuja la necesidad que la planta obtiene del sol.

Adaptación para NEE:

  • El docente puede dar la hoja con el dibujo del pájaro y las semillas ya hechos y el estudiante solo debe colorearlos.

  • Para la pregunta 2, el estudiante puede simplemente señalar el dibujo del sol o dibujar un sol en la hoja.


    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
    • Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...
    • Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11 - Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus ...