Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 14. Crear modelos que expliquen los fenómenos astronómicos del sistema solar relacionados con: - Los movimientos del sistema Tierra-Luna y los fenómenos de luz y sombra, como las fases lunares y los eclipses. - Los movimientos de la Tierra respecto del Sol y sus consecuencias, como las estaciones climáticas. - La comparación de los distintos planetas con la Tierra en cuanto a su distancia al Sol, su tamaño, su período orbital, su atmósfera y otros.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Dónde sale el Sol y dónde se pone?". Fomentar la discusión sobre la trayectoria del Sol en el cielo. Conectar la idea con la **astronomía diurna**.
Diferenciación: Usar un dibujo del amanecer y el atardecer. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el dibujo del Sol que sale.
Actividad: Explicar que la **trayectoria del Sol** en el cielo cambia con la estación del año. Describir la forma en que los antiguos astrónomos usaban un palo (**gnomon**) para medir la sombra del Sol y determinar la hora.
Diferenciación: La presentación se apoya en una demostración práctica con un gnomon. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos y ellos solo tienen que unirlos con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la astronomía no es solo el estudio de las estrellas. La observación del Sol y la Luna es la base de la astronomía diurna. La actividad del gnomon es una forma de que los estudiantes se sientan como científicos y entiendan la base de la astronomía.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un palo y una hoja de papel. La tarea es que coloquen el palo en el suelo y marquen la sombra cada 15 minutos. Deben registrar la hora y la dirección de la sombra. El docente guía la actividad y ayuda a los estudiantes a encontrar el mediodía solar.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que observar cómo la sombra cambia a lo largo del día.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre la importancia de la trayectoria del Sol para la vida diaria y para la historia. Deben dar un ejemplo de cómo los antiguos usaban la sombra para saber la hora.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los antiguos usaban la sombra del Sol para saber la...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la observación de la trayectoria del Sol es la base de la astronomía.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "sombra", "Sol").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Se mueve la Tierra?". Fomentar la discusión sobre la rotación y la traslación. Conectar la idea con los **movimientos relativos** de la Tierra, la Luna y el Sol.
Diferenciación: Usar un globo terráqueo. Pedir a los estudiantes que lo giren y lo muevan alrededor de una lámpara para simular los movimientos.
Actividad: Explicar los movimientos relativos de los sistemas Tierra-Luna y Tierra-Sol.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo práctico. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los movimientos y ellos solo tienen que unirlos con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los fenómenos que ven en la Tierra (días, noches, estaciones) son el resultado de los movimientos de los cuerpos celestes. La rotación y la traslación son los dos movimientos clave.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un globo terráqueo, una pelota y una linterna. La tarea es que modelen los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Deben discutir y explicar cómo estos movimientos causan el día y la noche.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que mover el globo terráqueo para simular el día y la noche.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué la rotación y la traslación son tan importantes para la vida en la Tierra.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La rotación de la Tierra es importante porque nos da...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que los movimientos de los cuerpos celestes son la base de los fenómenos que vemos en la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los movimientos de la Tierra.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué la Luna cambia de forma?". Fomentar la discusión sobre las diferentes fases lunares. Conectar la idea con el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra y la luz del Sol.
Diferenciación: Usar fotos de las fases lunares. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la Luna llena y la Luna nueva.
Actividad: Explicar que las **fases lunares** y los **eclipses** son fenómenos de luz y sombra.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo práctico. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las fases y los eclipses y ellos solo tienen que unirlos con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la Luna no cambia de forma, sino que la cantidad de luz que vemos cambia. Los eclipses son un fenómeno raro porque la órbita de la Luna está ligeramente inclinada. Es una forma de conectar la óptica geométrica con la astronomía.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un globo terráqueo, una pelota de espuma y una linterna. La tarea es que modelen las fases de la Luna y los dos tipos de eclipses. Deben discutir y explicar por qué ocurren.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que mover la pelota de espuma para simular las fases de la Luna.
Actividad: Cada estudiante dibuja un eclipse de Sol y un eclipse de Luna en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre la diferencia entre los dos.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las fases lunares y los eclipses son fenómenos de luz y sombra que podemos explicar con la física.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las fases de la Luna.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué en el verano hace más calor y en el invierno más frío?". Fomentar la discusión sobre la distancia al Sol. Conectar la idea con la **inclinación del eje de la Tierra**.
Diferenciación: Usar un dibujo del sol y la Tierra en diferentes posiciones. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el dibujo del verano.
Actividad: Explicar que las **estaciones climáticas** no se deben a la distancia de la Tierra al Sol, sino a la **inclinación del eje** de la Tierra.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo práctico. Para NEE, se puede dar un globo terráqueo y una linterna. Ellos solo tienen que inclinar el globo para simular las estaciones.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el factor clave para las estaciones es la inclinación del eje de la Tierra, no la distancia al Sol. El verano es cuando el hemisferio recibe más horas de luz y la luz es más directa.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un globo terráqueo y una linterna. La tarea es que modelen las estaciones climáticas. Deben discutir y explicar por qué en un hemisferio es verano y en el otro invierno.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que inclinar el globo terráqueo para simular el verano y el invierno.
Actividad: Cada estudiante dibuja la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Deben dibujar la inclinación del eje y las cuatro estaciones. Deben escribir una breve reflexión sobre la importancia de la inclinación del eje para la vida en la Tierra.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con los nombres de las estaciones.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las estaciones son el resultado de la inclinación del eje de la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las estaciones.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué hace que la Tierra sea tan especial para la vida?". Fomentar la discusión sobre el agua, el aire y la distancia al Sol. Conectar la idea con la **comparación de los planetas**.
Diferenciación: Usar un dibujo de la Tierra y un dibujo de Marte. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál de los dos planetas parece más apto para la vida.
Actividad: Explicar que los planetas son muy diferentes entre sí. Presentar una tabla comparativa de los planetas y la Tierra, incluyendo sus radios, tamaños, períodos orbitales y atmósferas.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los planetas y sus características. Ellos solo tienen que unirlas.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la Tierra es un lugar muy especial, pero no es única. La comparación de los planetas es una forma de entender la diversidad del sistema solar y las condiciones necesarias para la vida.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que comparen la Tierra con otro planeta y que expliquen las diferencias y las similitudes.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante elige un planeta y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué ese planeta no sería un buen lugar para vivir. Deben justificar su respuesta con las características que se vieron en clase.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "No podríamos vivir en Marte porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la Tierra es un lugar especial, pero que la exploración de otros planetas es clave para entender el universo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los planetas del sistema solar.
2.5. Ticket de salida: