Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. - Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación de sombras y posee rapidez, entre otras). - La formación de imágenes (espejos y lentes). - La formación de colores (difracción, colores primarios y secundarios, filtros). - Sus aplicaciones tecnológicas (lentes, telescopio, prismáticos y focos, entre otros).
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué es la luz?". Aceptar las ideas de los estudiantes. Luego, preguntarles si creen que la luz es como una pelota o como una ola en el agua. Conectar la discusión con las dos grandes teorías sobre la luz.
Diferenciación: Usar una pelota suave para lanzar y un recipiente con agua para hacer una onda. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen qué se parece más a la luz.
Actividad: Explicar que los científicos han debatido por siglos sobre la naturaleza de la luz.
Diferenciación: La presentación se apoya en una línea de tiempo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los científicos y sus teorías y ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la ciencia es un proceso de debate y que los modelos científicos evolucionan con la evidencia. La dualidad onda-partícula es un concepto complejo, pero es crucial que los estudiantes entiendan que la luz tiene ambas propiedades.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de fenómenos. La tarea es que discutan y expliquen cuál de las dos teorías (ondulatoria o corpuscular) explica mejor cada fenómeno (ej. la sombra, la refracción en un vaso de agua).
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de fenómenos y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo los científicos llegaron a la conclusión de que la luz tiene propiedades de onda y de partícula.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los científicos descubrieron que la luz es una onda y una partícula porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la luz es un fenómeno fascinante que aún se está estudiando.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las teorías de la luz.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿La luz del sol llega a la Tierra al mismo tiempo que la vemos?". Fomentar la discusión sobre la inmensa rapidez de la luz. Conectar la idea con la necesidad de los científicos de medirla.
Diferenciación: Usar un dibujo del sol y la Tierra con una flecha que va del sol a la Tierra. Preguntar si la flecha viaja rápido o lento.
Actividad: Explicar que la **rapidez de la luz** es la constante más importante del universo. Describir dos de los primeros procedimientos que se usaron para medirla:
Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los científicos y sus experimentos. Ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la ciencia puede medir cosas que parecen inmensurables. La rapidez de la luz es un ejemplo perfecto de cómo los científicos usan el ingenio y la observación para resolver problemas complejos. Es una forma de mostrar que la ciencia es un proceso creativo.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con el problema de Roemer. La tarea es que discutan y expliquen, con sus propias palabras, cómo el retraso en los eclipses de Júpiter ayudó a medir la rapidez de la luz.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar el caso.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué es tan difícil medir la rapidez de la luz. Deben pensar en la escala de tiempo y distancia.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Es difícil medir la rapidez de la luz porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la rapidez de la luz es una de las constantes más importantes de la física.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los científicos que midieron la rapidez de la luz.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué es una sombra?". Fomentar la discusión sobre cómo se forman las sombras. Conectar la idea con la **propagación rectilínea de la luz**.
Diferenciación: Usar una linterna y una mano para hacer una sombra en la pared. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen la forma de la sombra.
Actividad: Explicar el concepto de **propagación rectilínea** de la luz. La luz viaja en línea recta. Esto se puede demostrar con un láser. Explicar que la **sombra** es la consecuencia de esta propiedad. Cuando un **objeto opaco** se interpone en el camino de la luz, el objeto bloquea los **rayos de luz** y crea un área sin luz detrás de él.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las palabras clave (ej. "sombra") y ellos solo tienen que unirlas con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El modelo de rayo de luz es una simplificación de la realidad, pero es muy útil para explicar fenómenos como la sombra y la reflexión. El objetivo es que los estudiantes entiendan que la sombra es la evidencia de que la luz viaja en línea recta.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una linterna y un objeto opaco. La tarea es que exploren cómo la sombra cambia de tamaño y nitidez al mover la linterna, el objeto o la pantalla. Deben discutir y escribir sus observaciones.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que mover la linterna y ver cómo cambia la sombra.
Actividad: Cada estudiante dibuja la formación de una sombra en su cuaderno. Deben dibujar la fuente de luz, el objeto opaco y la sombra. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo su dibujo muestra que la luz viaja en línea recta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando que la sombra es una prueba simple pero poderosa de una de las propiedades más importantes de la luz.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "sombra", "luz").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes: "¿Por qué cuando te miras en una cuchara de metal tu imagen se ve al revés?". Fomentar la discusión sobre cómo la forma del espejo afecta la imagen. Conectar la idea con la **reflexión** de la luz.
Diferenciación: Usar una cuchara de metal. Pedir a los estudiantes con NEE que se miren y digan lo que ven.
Actividad: Explicar la **reflexión** y la **refracción** de la luz.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y los objetos que se usan en la demostración. Ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los espejos y las lentes no crean imágenes, sino que manipulan la luz para formarlas. La reflexión y la refracción son los dos fenómenos clave para la óptica geométrica.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben los espejos y las lentes. La tarea es que exploren cómo se ve la imagen en cada uno y que escriban sus observaciones en la ficha de trabajo.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que mirar en los espejos y la lupa y decir lo que ven.
Actividad: Cada estudiante dibuja un ejemplo de reflexión y otro de refracción en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo su dibujo muestra el fenómeno.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la forma en que la luz interactúa con los objetos es la base de muchas tecnologías.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "espejo", "lente").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo podemos ver las estrellas que están tan lejos?". Fomentar la discusión sobre cómo la tecnología nos ayuda a ver cosas que están lejos o son muy pequeñas. Conectar la idea con el uso de la **óptica geométrica** en la tecnología.
Diferenciación: Usar un dibujo de un telescopio. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la parte que creen que ayuda a ver las estrellas.
Actividad: Explicar cómo la **óptica geométrica** es la base de muchas tecnologías.
Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tecnologías y ellos solo tienen que unirlas con el fenómeno que usan.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los conceptos teóricos tienen aplicaciones prácticas que usamos todos los días. La conexión de la física con la tecnología es una forma de mostrar la relevancia de la materia.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de tecnologías. La tarea es que discutan y expliquen el fenómeno que usan para funcionar (ej. "un espejo de maquillaje").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de tecnologías y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige una de las tecnologías que se vieron en clase y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué es importante para la sociedad. Deben justificar su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La fibra óptica es importante porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la óptica geométrica es una herramienta poderosa que se usa en muchas tecnologías para ayudarnos a ver y a comunicarnos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las tecnologías que usan las lentes.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando miras a un CD o DVD se ven colores?". Fomentar la discusión sobre cómo el patrón en el disco afecta la luz. Conectar la idea con el concepto de **difracción**.
Diferenciación: Usar un CD o DVD. Pedir a los estudiantes con NEE que lo miren y describan lo que ven.
Actividad: Explicar que la **difracción** y la **interferencia** son fenómenos que solo pueden ser explicados por el **modelo ondulatorio**.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y sus ejemplos. Ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que estos fenómenos son la prueba de que la luz se comporta como una onda. Son la base de la física moderna y de muchas tecnologías.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen el fenómeno que se ve en cada caso y expliquen por qué (ej. "Un arcoíris que se forma en una gota de rocío").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos son la base de la óptica ondulatoria.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los fenómenos que se vieron en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo sabemos que el universo se está expandiendo?". Fomentar la discusión sobre cómo la luz de las estrellas nos da información. Conectar la idea con el **efecto Doppler de la luz**.
Diferenciación: Usar un dibujo de una estrella que se aleja y otra que se acerca. Preguntar si el sonido de una sirena de ambulancia cambia cuando se aleja.
Actividad: Explicar el **efecto Doppler de la luz**. Al igual que el sonido, la luz de una estrella que se mueve cambia de frecuencia.
Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las palabras clave (corrimiento al rojo, al azul) y ellos solo tienen que unirlas con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el efecto Doppler de la luz no es solo un concepto teórico, sino una herramienta crucial para la astronomía. Es la forma en que los científicos miden la velocidad y la distancia de las galaxias.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de casos. La tarea es que identifiquen el corrimiento de la luz de una galaxia y expliquen si se está acercando o alejando (ej. "La luz de la galaxia X se ve más roja de lo normal").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de casos y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué el efecto Doppler de la luz es tan importante para la astronomía. Deben usar la palabra "corrimiento" en su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El efecto Doppler es importante porque nos dice que las galaxias se están...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la luz es la clave para entender la historia del universo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los corrimientos de la luz.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué colores de luz crees que se usan en las pantallas de un teléfono o de un televisor?". Fomentar la discusión sobre la mezcla de colores. Conectar la idea con la **síntesis aditiva**.
Diferenciación: Usar una lupa y un televisor para ver los píxeles de colores. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los colores que ven (rojo, verde, azul).
Actividad: Explicar la formación de colores.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los colores y ellos solo tienen que unirlos con los filtros correctos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los colores son una propiedad de la luz. Es importante que los estudiantes entiendan la diferencia entre la síntesis aditiva (luz) y la sustractiva (pigmentos).
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben filtros de colores. La tarea es que los usen para ver los objetos en el aula y que discutan qué colores se ven y por qué.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que mirar a través de un filtro y decir el color que ven.
Actividad: Cada estudiante dibuja un ejemplo de la dispersión cromática (un arcoíris) en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo su dibujo muestra que la luz blanca está hecha de muchos colores.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que colorearlo.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el mundo de los colores es un fenómeno físico.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los colores primarios.
2.5. Ticket de salida: