Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - Sus características (amplitud, frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación, entre otras). - Los criterios para clasificarlas (mecánicas, electromagnéticas, transversales, longitudinales, superficiales).
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase pidiendo a los estudiantes que se imaginen en un concierto. Preguntarles: "¿Cómo se mueve la música del escenario hasta sus oídos?". Aceptar ideas como "por el aire". Luego, preguntarles: "¿Qué se mueve del escenario hasta sus oídos? ¿Las personas en el escenario llegan a sus oídos?". Conectar la idea de que la energía (el sonido) se mueve, pero la materia (las moléculas de aire) solo vibra en su lugar. Esto introduce el concepto de **onda**.
Diferenciación: Usar un video de un concierto y un dibujo de las ondas de sonido viajando. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el dibujo que muestra cómo viaja la música.
Actividad: Explicar las semejanzas y diferencias entre **fenómenos ondulatorios** y **fenómenos no ondulatorios o corpusculares**.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las ideas clave y ellos solo tienen que clasificarlas en "Onda" o "Partícula".
Nota para el docente: El concepto clave es que la energía puede viajar de dos formas: con materia (corpuscular) o sin ella (ondulatorio). Es importante que los estudiantes entiendan que una onda es una **perturbación** que transporta energía, no materia.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con una lista de fenómenos (ej. una onda en una cuerda, una pelota que se lanza, la luz del sol, un auto que se mueve). La tarea es que clasifiquen cada fenómeno en "ondulatorio" o "corpuscular" y expliquen por qué.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de fenómenos. Se pueden dar las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante dibuja dos ejemplos, uno de un fenómeno ondulatorio y otro de uno no ondulatorio. Deben escribir una breve reflexión en su cuaderno sobre por qué los eligieron.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Mi dibujo de una onda es de...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando la diferencia fundamental entre el transporte de energía con y sin el transporte de materia.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "onda", "energía").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si le gritas a un amigo que está lejos? ¿Por qué te puede escuchar?". Fomentar la discusión sobre cómo el sonido viaja y cómo transporta la energía de tu voz. Conectar la idea con el **modelo ondulatorio**.
Diferenciación: Usar un dibujo de una persona gritando y una flecha que va a la oreja de la otra persona. Pedir a los estudiantes con NEE que dibujen algo en la flecha para mostrar lo que viaja.
Actividad: Explicar que la forma en que el sonido, la luz o las ondas de radio se mueven se puede explicar con el **modelo ondulatorio**. El modelo explica que la energía se transfiere de un lugar a otro a través de la vibración de las partículas en un **medio de propagación**, sin que las partículas se muevan de forma neta.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico de causa y efecto para cada tipo de onda (ej. "Diapasón" → "vibración" → "sonido").
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que una onda es una forma de transporte de energía. La energía se puede propagar a través de un medio (ondas mecánicas) o a través del vacío (ondas electromagnéticas). Esto es un concepto fundamental que se debe reforzar con ejemplos y demostraciones.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La primera es: "¿Cómo se mueve la energía del sol hasta la Tierra? ¿Con qué tipo de onda?". La segunda es: "¿Cómo se mueve la energía de una explosión hasta nuestros oídos?". La tarea es que discutan y respondan a las preguntas usando el modelo ondulatorio.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" o de opción múltiple.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo el modelo ondulatorio explica que el sonido de una campana viaja a través del aire. Deben usar las palabras clave de la clase.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La campana hace que las moléculas de aire... (vibren o se muevan)".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el modelo ondulatorio es una herramienta poderosa para entender cómo la energía se mueve en nuestro mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "energía", "vibración").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué hace que la música de un bajo suene diferente a la de un violín?". Fomentar la discusión sobre el tono (frecuencia) y el volumen (amplitud). Conectar la idea con los **parámetros cuantitativos** que caracterizan una onda.
Diferenciación: Poner dos audios, uno de un bajo y otro de un violín. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen la diferencia en el sonido.
Actividad: Explicar los principales parámetros que caracterizan una onda, usando un diagrama visual.
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama grande y con colores. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los parámetros y ellos solo tienen que unirlos con la parte correcta del dibujo.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes no solo memoricen los nombres, sino que entiendan la relación entre ellos. La rapidez, la frecuencia y la longitud de onda están interconectadas. La amplitud se relaciona con la energía, y la frecuencia con el tono.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con dos diagramas de ondas. La primera onda tiene una amplitud grande, y la segunda tiene una frecuencia alta. La tarea es que identifiquen los parámetros de cada onda y comparen las dos. Deben responder preguntas como: "¿Cuál de las dos ondas tiene más energía?" "¿Cuál tiene una longitud de onda más corta?".
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" o de opción múltiple.
Actividad: Cada estudiante dibuja una onda en su cuaderno y la etiqueta con los 5 parámetros que se vieron en clase. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué es importante medir esos parámetros.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar una plantilla de una onda con los nombres de los parámetros. Ellos solo tienen que unirlos con la parte correcta del dibujo.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando que estos parámetros nos permiten describir y entender las ondas en nuestro mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "amplitud", "frecuencia").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué es una ola?". Fomentar la discusión sobre las olas del mar y las olas que se hacen en un estadio de fútbol. Conectar la idea con el concepto de **pulso** y **onda periódica**.
Diferenciación: Usar videos cortos de los dos tipos de olas. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál es la más grande o la que se repite.
Actividad: Explicar los tipos de ondas, usando demostraciones y diagramas visuales:
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los tipos de ondas y sus características. Ellos solo tienen que unirlas con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan los criterios para clasificar las ondas. La distinción entre longitudinal y transversal es crucial. El sonido es una onda longitudinal, y la luz es una onda transversal. Es importante que los estudiantes entiendan que el sonido necesita un medio para propagarse, mientras que la luz no.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de fenómenos. La tarea es que clasifiquen cada fenómeno en dos categorías (ej. "El sonido de una campana" es una onda mecánica y longitudinal). Deben justificar su respuesta usando las características que se vieron en la clase.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de fenómenos y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un tipo de onda y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué se clasifica de esa manera.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla de la onda y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando la gran variedad de ondas que existen en nuestro mundo y cómo podemos clasificarlas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "longitudinal", "transversal").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué tan rápido viaja el sonido en un día caluroso? ¿Y en uno frío?". Fomentar la discusión sobre cómo la temperatura afecta la rapidez. Conectar la idea con la necesidad de medir y calcular los parámetros de las ondas.
Diferenciación: Usar un video de un relámpago y un trueno. Preguntar por qué vemos el relámpago antes de escuchar el trueno.
Actividad: Explicar la relación entre los parámetros de una onda.
Diferenciación: La presentación se apoya en ejemplos resueltos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las fórmulas y los nombres de los parámetros para que las unan.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los parámetros no son solo conceptos, sino que se pueden usar para resolver problemas. La resolución de problemas es una habilidad científica clave. Es importante que los estudiantes entiendan que las unidades son importantes y que la fórmula v = λ * f es la más importante para la onda periódica.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de problemas simples. La tarea es que discutan y resuelvan los problemas. El docente se mueve por los grupos, ayudando y corrigiendo errores.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un problema y con los pasos ya escritos.
Actividad: Cada estudiante resuelve un problema en su cuaderno. Por ejemplo: "Una onda tiene una rapidez de 300 m/s y una longitud de onda de 3 metros. ¿Cuál es su frecuencia?". Deben escribir los datos, la fórmula y la respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar el problema con los datos ya escritos. Ellos solo tienen que completar la fórmula y la respuesta.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. Se resume la clase, enfatizando que las matemáticas son una herramienta poderosa para entender la física de las ondas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las fórmulas que se vieron en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando gritas en una montaña a veces se escucha un eco?". Fomentar la discusión sobre lo que pasa con las ondas de sonido. Conectar la idea con el concepto de **reflexión**.
Diferenciación: Usar un video de un eco. Pedir a los estudiantes con NEE que imiten el sonido del eco.
Actividad: Explicar los tres fenómenos ondulatorios principales, usando demostraciones prácticas.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y ellos solo tienen que unirlos con el objeto que se usa para la demostración.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes vean los fenómenos en la práctica. La experimentación es clave para este indicador. Es importante que los estudiantes entiendan que estos fenómenos explican muchas cosas que ven en su vida diaria, como los espejos, las lentes y los materiales de insonorización.
Actividad: En grupos, los estudiantes realizan un par de experimentos simples. Pueden usar un espejo y una linterna para demostrar la reflexión. O pueden usar un vaso de agua y un lápiz para demostrar la refracción. El docente se mueve por los grupos, ayudando y guiando la actividad.
Diferenciación: Para NEE, el docente puede realizar los experimentos y los estudiantes solo tienen que observar y responder a preguntas simples.
Actividad: Cada estudiante elige uno de los fenómenos que se vieron en clase y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos explican cómo las ondas se comportan cuando interactúan con el ambiente.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un fenómeno ondulatorio.
2.5. Ticket de salida: