Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8. Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con: - El equilibrio de los ecosistemas. - La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. - Las posibles medidas para un desarrollo sustentable.

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Describen las implicancias sociales, económicas y ambientales de acciones humanas con efectos positivos y negativos en el equilibrio de ecosistemas, a nivel local y global.
  2. Examinan los patrones de consumo de las sociedades humanas y sus efectos sobre la biósfera, en una perspectiva histórica y actual.
  3. Evalúan la sustentabilidad de los hábitos de consumo y producción de los individuos y la sociedad considerando la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables en su región.
  4. Describen consecuencias de fenómenos naturales (geológicos y climáticos, entre otros) en el ambiente y en la sociedad considerando los efectos del cambio climático.
  5. Explican los beneficios de medidas para el desarrollo sustentable en relación con el equilibrio de los ecosistemas y la disponibilidad de recursos naturales para las actuales y futuras generaciones.
  6. Evalúan estrategias para la adaptación al cambio climático o la reducción de riesgo de fenómenos naturales considerando el cuidado de la biodiversidad y el equilibrio de ecosistemas.
  7. Proponen acciones humanas para el desarrollo sustentable que consideren la diversidad cultural, la promoción de la salud y la urbanización sustentable, entre otros.

Nivel educativo: Enseñanza Media.

Duración de cada clase: 45 minutos.


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: ⚖️ Acciones Humanas: Implicancias Positivas y Negativas

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir las implicancias sociales, económicas y ambientales de acciones humanas con efectos positivos y negativos en el equilibrio de ecosistemas, a nivel local y global.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de acciones humanas (ej. deforestación, reforestación, construcción de represas), pizarrón, marcadores, fichas de casos de estudio.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes que ilustren las acciones y sus efectos (ej. un árbol cortado, un río contaminado), un organizador gráfico de tres columnas (social, económica, ambiental).

2.3. Vocabulario:

  • Implicancia: Consecuencia o resultado de una acción.
  • Equilibrio de un ecosistema: El estado de un ecosistema donde todas las partes (vivas y no vivas) funcionan de manera estable.
  • Impacto ambiental: El efecto que una acción tiene en el ambiente.
  • Deforestación: La tala de árboles de un bosque.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes si el ser humano tiene el poder de cambiar la naturaleza. Aceptar las respuestas y clasificarlas en cambios positivos o negativos. Conectar la discusión con la idea de que nuestras acciones tienen **implicancias** en los ecosistemas.

    Diferenciación: Usar dibujos de acciones positivas (ej. una persona plantando un árbol) y negativas (ej. una persona botando basura). Pedir a los estudiantes con NEE que los clasifiquen en dos grupos.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que las acciones humanas tienen **implicancias sociales, económicas y ambientales**. Usar ejemplos para ilustrar los efectos:

    • Efecto negativo (ej. deforestación):
      • Ambiental: Pérdida de biodiversidad y aumento de CO₂.
      • Económico: Venta de madera a corto plazo.
      • Social: Pérdida de hábitat para comunidades locales.
    • Efecto positivo (ej. reforestación):
      • Ambiental: Recuperación de la biodiversidad y absorción de CO₂.
      • Económico: Creación de trabajos en conservación.
      • Social: Mejor calidad de aire y acceso a áreas verdes para la comunidad.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las implicancias. Es fundamental que los estudiantes vean que las acciones tienen múltiples consecuencias, no solo una.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las implicancias y ellos solo tienen que unirlas con la acción correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes adopten una perspectiva de análisis sistémico, donde una acción no solo tiene un efecto, sino que afecta a múltiples dimensiones (social, económica y ambiental). La deforestación puede ser económicamente beneficiosa a corto plazo, pero tiene implicancias negativas a largo plazo en el ambiente y la sociedad.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un caso de estudio (ej. "La construcción de una represa para energía eléctrica."). La tarea es que identifiquen una implicancia social, económica y ambiental de la acción, tanto positiva como negativa, y la escriban en el organizador gráfico.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un espacio para cada una de las implicancias. Se pueden dar las ideas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige una acción humana en su entorno (ej. construir un edificio, un huerto comunitario) y escribe en su cuaderno una implicancia positiva y una negativa de esa acción.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La construcción de un edificio es buena porque... y mala porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que para evaluar el impacto de una acción humana se debe considerar el equilibrio de los ecosistemas, los recursos y la sociedad.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una implicancia de una acción humana (ej. "la tala de árboles es mala para el ambiente").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué diferencia hay entre una implicancia social y una ambiental?
    2. Menciona una acción humana con una implicancia positiva y una negativa.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Una implicancia social afecta a las... (a) personas o (b) plantas".
    • Pregunta 2: "Reforestar es una acción... (a) positiva o (b) negativa".

Clase 2: 🛍️ Nuestros Hábitos de Consumo a lo Largo del Tiempo

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Examinar los patrones de consumo de las sociedades humanas y sus efectos sobre la biósfera, en una perspectiva histórica y actual.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de la producción y el consumo en diferentes épocas (ej. una familia de los años 50 vs. una actual), gráficos del crecimiento del consumo, fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Imágenes grandes de la vida en diferentes épocas, objetos de plástico y de materiales naturales, un organizador gráfico de dos columnas (antes y ahora).

2.3. Vocabulario:

  • Patrón de consumo: La forma en que las personas compran y usan bienes y servicios.
  • Biósfera: El sistema global de todos los ecosistemas y seres vivos de la Tierra.
  • Consumismo: El hábito de comprar muchos productos nuevos todo el tiempo.
  • Obsolescencia programada: Cuando un producto se fabrica para que deje de funcionar en poco tiempo, y se tenga que comprar uno nuevo.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes: "¿Qué cosas tienen en sus mochilas que no tenían sus abuelos?". Anotar las ideas en la pizarra. Fomentar la discusión sobre cómo el **consumo** ha cambiado a lo largo del tiempo.

    Diferenciación: Usar fotos de objetos antiguos y modernos. Pedir a los estudiantes con NEE que los clasifiquen en "antes" y "ahora".

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el **patrón de consumo** ha cambiado de un modelo de "usar y reparar" a uno de "usar y botar", especialmente después de la revolución industrial. Mostrar gráficos que demuestran el aumento exponencial del consumo de energía y de productos en el último siglo. Explicar las consecuencias en la **biósfera**:

    • Sobreexplotación de recursos: Se necesitan más recursos para producir más cosas.
    • Contaminación: Más producción = más fábricas = más contaminación del aire, agua y suelo.
    • Generación de residuos: Más consumo = más basura.
    Proyectar una diapositiva con un diagrama del flujo de producción y consumo. La clase debe enfocarse en cómo nuestros hábitos de consumo afectan a todo el planeta.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una línea de tiempo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las ideas clave y ellos solo tienen que ordenarlas en la secuencia correcta.

    Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que los patrones de consumo están directamente relacionados con la degradación de los ecosistemas. No es solo un problema de la industria, sino de la demanda de productos. La clase debe ser crítica y analítica, mostrando las consecuencias de nuestros hábitos en el planeta.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con dos escenarios. El escenario 1 es una familia de los años 50 con sus hábitos de consumo. El escenario 2 es una familia actual con sus hábitos. La tarea es que discutan y comparen los patrones de consumo y sus posibles efectos en el ambiente.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los escenarios.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un producto que consume a diario (ej. una botella de plástico) y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo su consumo afecta a la biósfera. Deben pensar en el proceso completo, desde la producción hasta que se bota.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Mi botella de plástico afecta al ambiente porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que nuestros hábitos de consumo tienen un impacto global y que somos parte del problema y de la solución.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra relacionada con el consumo (ej. "basura", "comprar").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es un patrón de consumo?
    2. Menciona una diferencia entre los patrones de consumo de antes y ahora.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Un patrón de consumo es la forma en que... (a) compramos y usamos cosas o (b) vivimos en la casa".
    • Pregunta 2: "Antes la gente... (a) reparaba más cosas o (b) botaba más cosas".

Clase 3: ♻️ Consumo Sustentable y Recursos Naturales

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Evaluar la sustentabilidad de los hábitos de consumo y producción de los individuos y la sociedad considerando la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables en su región.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de recursos renovables (sol, viento) y no renovables (petróleo, carbón), fichas de trabajo con casos de consumo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de los recursos, un organizador gráfico de dos columnas (renovable y no renovable).

2.3. Vocabulario:

  • Sustentabilidad: El uso de recursos de forma que se puedan renovar para las futuras generaciones.
  • Recurso renovable: Un recurso que se puede regenerar o renovar (ej. la energía del sol, los árboles).
  • Recurso no renovable: Un recurso que existe en una cantidad limitada y no se puede renovar (ej. el petróleo, los minerales).
  • Consumo responsable: Usar solo lo que se necesita.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una botella de agua. Preguntar a los estudiantes si el agua es un recurso que se acabará. Luego, mostrar una imagen de un yacimiento de petróleo y preguntar lo mismo. Conectar la discusión con el concepto de **recursos renovables y no renovables**.

    Diferenciación: Usar dos dibujos: uno de un grifo de agua abierto y otro de una bomba de petróleo. Preguntar cuál de los dos recursos se acabará si se usa mucho.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar la diferencia entre **recursos renovables** y **no renovables**. Luego, conectar la idea con la **sustentabilidad** del consumo. El problema no es solo que usemos los recursos, sino que usemos más de los que se pueden renovar. Evaluar el consumo de una persona que usa energía solar (renovable) vs. una que usa electricidad de una central a carbón (no renovable). Enfatizar que la **disponibilidad de recursos** en nuestra región afecta nuestros hábitos de consumo y la forma en que producimos. [Image of renewable and non-renewable energy sources] Proyectar una diapositiva con el resumen de los recursos.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las imágenes de los recursos y ellos solo tienen que clasificarlos en las dos categorías.

    Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que el consumo no es solo un acto personal, sino que tiene una dimensión social y de producción. El concepto de sustentabilidad es la clave para la transición a un modelo de consumo que no agote los recursos. La evaluación de los hábitos de consumo es una forma de que los estudiantes piensen de forma crítica sobre sus propias acciones.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un caso de consumo (ej. "Una familia que usa mucho el auto y que no recicla."). La tarea es que evalúen la sustentabilidad de esos hábitos, considerando los recursos renovables y no renovables que usan, y propongan una alternativa más sustentable.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a evaluar los hábitos.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante evalúa un hábito de consumo personal (ej. usar botellas de plástico, comprar mucha ropa) y propone una forma de hacerlo más sustentable. Deben escribir una breve reflexión en su cuaderno.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Mi hábito de usar botellas de plástico no es sustentable porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la sustentabilidad es un camino que se construye con pequeñas acciones en la vida diaria.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un recurso renovable o no renovable.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es un recurso renovable?
    2. ¿Por qué es importante considerar la sustentabilidad en nuestros hábitos de consumo?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Un recurso renovable es un recurso que se puede... (a) renovar o (b) usar solo una vez".
    • Pregunta 2: "Es importante porque nos ayuda a cuidar el planeta para las... (a) futuras generaciones".

Clase 4: 🌍 Consecuencias de Fenómenos Naturales y el Cambio Climático

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir consecuencias de fenómenos naturales (geológicos y climáticos, entre otros) en el ambiente y en la sociedad considerando los efectos del cambio climático.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de sequías, erupciones volcánicas, inundaciones y sus efectos, mapas de Chile, noticias sobre eventos recientes.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de los fenómenos y sus efectos, un organizador gráfico de causa y efecto.

2.3. Vocabulario:

  • Fenómeno natural: Un evento natural que ocurre en la Tierra (ej. terremoto, sequía).
  • Cambio climático: El aumento de la temperatura del planeta que causa cambios en el clima.
  • Consecuencia: El resultado de un evento.
  • Resiliencia: La capacidad de un ecosistema o sociedad de recuperarse después de un desastre.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en Chile en los últimos años?". Anotar las ideas en la pizarra (ej. terremotos, sequías, aluviones). Fomentar la discusión sobre cómo estos eventos afectan a la sociedad y al ambiente.

    Diferenciación: Usar fotos de los fenómenos naturales en Chile. Pedir a los estudiantes con NEE que los nombren.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que los **fenómenos naturales** tienen **consecuencias** en el ambiente y en la sociedad.

    • Sequía: Es una consecuencia del cambio climático. Afecta la agricultura, la disponibilidad de agua para el consumo humano y causa la muerte de animales y plantas.
    • Erupciones volcánicas: Pueden destruir ecosistemas, contaminar el aire y el agua, y afectar la vida de las personas.
    • Inundaciones: Destruyen las casas, las cosechas y arrastran la tierra fértil.
    Enfatizar que el **cambio climático** está aumentando la frecuencia e intensidad de algunos de estos fenómenos (ej. sequías, inundaciones). Proyectar una diapositiva con el resumen de las consecuencias. Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los fenómenos y ellos solo tienen que unirlos con la consecuencia correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los fenómenos naturales no son solo eventos aislados, sino que son parte de un sistema complejo. La conexión con el cambio climático es fundamental, ya que muestra cómo la acción humana puede exacerbar los efectos de estos fenómenos.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un fenómeno natural que ocurrió en Chile (ej. el aluvión en el norte). La tarea es que discutan y escriban una consecuencia ambiental y una social del evento.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a analizar el caso.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno natural y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo ese evento podría afectar a su región en el futuro. Deben proponer una medida para prepararse.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si hay un terremoto, las casas se pueden...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la preparación y la **resiliencia** son claves para enfrentar los desafíos del cambio climático.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un fenómeno natural.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Cómo afecta una sequía a un ecosistema?
    2. ¿Qué relación tiene la sequía con el cambio climático?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Una sequía hace que las plantas... (a) se mueran o (b) crezcan más rápido".
    • Pregunta 2: "El cambio climático hace que las sequías sean... (a) más frecuentes o (b) menos frecuentes".

Clase 5: ♻️ Desarrollo Sustentable: Beneficios para Todos

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar los beneficios de medidas para el desarrollo sustentable en relación con el equilibrio de los ecosistemas y la disponibilidad de recursos naturales para las actuales y futuras generaciones.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, videos sobre proyectos de sustentabilidad (ej. reciclaje, huertos urbanos), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de las medidas sustentables y sus beneficios, un organizador gráfico de causa y efecto.

2.3. Vocabulario:

  • Desarrollo sustentable: El uso de recursos de forma que se protejan para las futuras generaciones.
  • Beneficio: Un resultado positivo.
  • Generación futura: Las personas que vivirán en el futuro.
  • Equilibrio del ecosistema: Un ecosistema sano y estable.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes si quieren que sus hijos y nietos vivan en un mundo sano y con recursos. Conectar la discusión con el concepto de **desarrollo sustentable** y cómo se relaciona con el futuro.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un árbol y una semilla. Pedirles que señalen cuál es la semilla del futuro.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el **desarrollo sustentable** busca un equilibrio entre la economía, la sociedad y el ambiente. Presentar los **beneficios** de las medidas de desarrollo sustentable:

    • Protección de ecosistemas: La conservación de bosques y ríos ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas y a proteger la biodiversidad.
    • Disponibilidad de recursos: El uso de energías renovables (sol, viento) y el reciclaje aseguran que los recursos no se agoten para las **generaciones futuras**.
    • Mejor calidad de vida: La reducción de la contaminación del aire y el agua mejora la salud de las personas.
    Usar ejemplos de Chile (ej. proyectos de energía solar en el norte) para ilustrar cada punto. Proyectar una diapositiva con el resumen de los beneficios.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de tres columnas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las medidas y los beneficios y ellos solo tienen que unirlos.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el desarrollo sustentable no es un lujo, sino una necesidad. Es la única forma de asegurar que los recursos estén disponibles para las futuras generaciones. La clase debe ser inspiradora y mostrar que hay soluciones a los problemas ambientales.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un proyecto de sustentabilidad (ej. la creación de un parque urbano). La tarea es que identifiquen un beneficio para el ecosistema y otro para la sociedad.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de opción múltiple.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un hábito sustentable (ej. reciclar, usar una botella reutilizable) y escribe en su cuaderno un breve párrafo sobre el beneficio de esa acción para las futuras generaciones.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Reciclar ayuda a que las futuras generaciones tengan...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el desarrollo sustentable es una inversión en el futuro.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un beneficio del desarrollo sustentable.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
    2. Menciona una medida para el desarrollo sustentable y un beneficio que traiga.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El desarrollo sustentable es cuidar los recursos para el... (a) futuro o (b) presente".
    • Pregunta 2: Se puede dar la opción "plantar árboles y tener un aire más puro".

Clase 6: 🏞️ Adaptación al Cambio Climático y Fenómenos Naturales

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Evaluar estrategias para la adaptación al cambio climático o la reducción de riesgo de fenómenos naturales considerando el cuidado de la biodiversidad y el equilibrio de ecosistemas.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con ejemplos de estrategias de adaptación (ej. muros de contención, reforestación, planes de emergencia), noticias sobre los efectos del cambio climático, fichas de debate.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Imágenes de las estrategias, un organizador gráfico de dos columnas (problema y solución).

2.3. Vocabulario:

  • Adaptación: La forma en que un sistema se ajusta a un nuevo ambiente o situación.
  • Reducción de riesgo: Disminuir la posibilidad de que algo malo pase.
  • Biodiversidad: La variedad de la vida en la Tierra.
  • Mitigar: Reducir el impacto o la gravedad de un problema.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué podemos hacer si sabemos que va a haber un terremoto?". Fomentar la discusión sobre las medidas de seguridad. Conectar esta idea con las **estrategias de adaptación** y **reducción de riesgo** para fenómenos naturales y el cambio climático.

    Diferenciación: Usar un dibujo de una persona en un lugar seguro durante un terremoto. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el lugar seguro.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el cambio climático y los fenómenos naturales son una realidad. La clave es cómo nos **adaptamos** y **mitigamos** sus efectos. Presentar estrategias que consideren la **biodiversidad** y el **equilibrio de los ecosistemas**:

    • Restauración de humedales: Los humedales actúan como "esponjas" que absorben el agua de las inundaciones, protegiendo las ciudades y la biodiversidad.
    • Reforestación con especies nativas: Los bosques nativos son más resilientes a las sequías y protegen el suelo de la erosión.
    • Creación de planes de emergencia: Ayudan a la sociedad a estar preparada para los eventos.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las estrategias. Esto hace el concepto más tangible y muestra que hay soluciones.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las estrategias y ellos solo tienen que unirlas con el beneficio que traen.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la adaptación no es un problema solo de la ingeniería civil (ej. construcción de muros), sino que la **solución basada en la naturaleza** es a menudo más efectiva y beneficiosa para la biodiversidad.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema (ej. "Una ciudad cerca de la costa sufre inundaciones por el aumento del nivel del mar."). La tarea es que discutan y evalúen dos estrategias: la construcción de un muro de cemento y la restauración de un humedal. Deben elegir la más sustentable y explicar por qué.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a evaluar las estrategias.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno natural que afecte a su región y propone una estrategia para mitigar el riesgo. Deben escribir una breve reflexión en su cuaderno.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para protegernos de un terremoto, podemos...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la adaptación al cambio climático es un desafío que requiere una planificación a largo plazo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una estrategia para la adaptación.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es una estrategia de adaptación al cambio climático?
    2. Menciona una estrategia que ayude a la biodiversidad.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Una estrategia de adaptación es un plan para... (a) vivir con los cambios o (b) no hacer nada".
    • Pregunta 2: "Plantamos árboles para... (a) ayudar a la biodiversidad o (b) para que se vean bonitos".

Clase 7: 🏡 Acciones para un Futuro Sustentable

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 7
  • Tema/Unidad: Unidad 4: Impactos en ecosistemas y sustentabilidad
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Proponer acciones humanas para el desarrollo sustentable que consideren la diversidad cultural, la promoción de la salud y la urbanización sustentable, entre otros.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con ejemplos de acciones (ej. huertos comunitarios, bicicletas compartidas, festivales locales), fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Imágenes de las acciones, un organizador gráfico de tres columnas (cultura, salud, urbanización).

2.3. Vocabulario:

  • Urbanización sustentable: La creación de ciudades que son amigables con el ambiente y con las personas.
  • Diversidad cultural: La variedad de culturas que existen en una sociedad.
  • Promoción de la salud: Las acciones que se hacen para que las personas estén más sanas.
  • Acción humana: Algo que las personas hacen.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué hace que un barrio sea un buen lugar para vivir?". Fomentar la discusión sobre los aspectos sociales, la seguridad, las áreas verdes. Conectar la discusión con la idea de la **urbanización sustentable** y las acciones que podemos proponer para mejorar nuestras comunidades.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un barrio bueno y uno malo. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál les parece mejor.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el desarrollo sustentable no es solo ambiental, sino que también tiene una dimensión social y cultural. Presentar ejemplos de acciones que promueven la sustentabilidad:

    • Diversidad cultural: La protección de los conocimientos de los pueblos originarios sobre la naturaleza.
    • Promoción de la salud: La creación de parques y ciclovías que invitan a la gente a hacer ejercicio.
    • Urbanización sustentable: La creación de huertos urbanos, techos verdes y el uso de transporte público.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las acciones. Esto muestra que la sustentabilidad es un concepto holístico.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de tres columnas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las acciones y ellos solo tienen que unirlas con la columna correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que las acciones de desarrollo sustentable no se limitan a "reciclar". También tienen que ver con la calidad de vida de las personas, la protección de la cultura y la creación de ciudades más justas y saludables.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema en un barrio (ej. "No hay áreas verdes y la gente no hace ejercicio."). La tarea es que propongan una acción que resuelva el problema y que sea sustentable.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a proponer una acción.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante propone una acción para su colegio o barrio que promueva el desarrollo sustentable. Deben escribir una breve reflexión en su cuaderno sobre el beneficio de su acción.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Yo propongo... (acción) en el colegio para...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus propuestas. Se resume la clase, enfatizando que el desarrollo sustentable se construye con las ideas y el trabajo de todos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una acción para un barrio más sano.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Menciona una acción de urbanización sustentable.
    2. ¿Qué relación tiene la promoción de la salud con el desarrollo sustentable?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Una acción de urbanización sustentable es crear... (a) un huerto urbano o (b) una carretera grande".
    • Pregunta 2: "Promover la salud ayuda a que la gente... (a) viva más sana o (b) compre más cosas".

    • Related Articles

    • Kimche: CN1M OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos ...
    • Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la ...
    • Kimche: CN1M OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - ...
    • Kimche: CN1M OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los ...
    • Kimche: CN1M OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Explicar, basándose en evidencias, que los fósiles: - Se forman a partir de restos de animales y plantas. - Se forman en rocas sedimentarias. - Se ubican de acuerdo a su antigüedad en los ...