Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema). - Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase preguntando a los estudiantes cómo podríamos organizar a las personas en el colegio. Anotar sus ideas en la pizarra (ej. un estudiante, el grupo de amigos, la clase completa, el colegio). Conectar esta idea con los niveles de organización de la naturaleza.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, usar fotos de un estudiante, un grupo pequeño y una foto del colegio completo. Pedirles que las ordenen de menor a mayor.
Actividad: Presentar los niveles de organización biológica de menor a mayor:
Diferenciación: La presentación debe ser muy visual. Para NEE, se pueden entregar tarjetas con las imágenes y los nombres de los niveles. La tarea será ordenar las tarjetas en la secuencia correcta mientras el docente explica cada nivel. La explicación se reduce a una frase simple por nivel.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que los niveles de organización son una forma de categorizar y estudiar la complejidad de la vida. La diferencia clave entre comunidad y ecosistema es la inclusión de los factores abióticos (no vivos). La selección de ejemplos de Chile hace el aprendizaje más relevante para su realidad.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Asignar a cada grupo un ecosistema de Chile (ej. un bosque del sur). Entregarles una ficha con imágenes de organismos de ese ecosistema (ej. un pudú, un coihue, un zorro culpeo). La tarea es que modelen los 4 niveles de organización usando las imágenes y lo expliquen a la clase.
Diferenciación: Los estudiantes con NEE pueden recibir un set de imágenes más pequeño y el docente puede ayudarlos directamente a clasificar las imágenes en los 4 grupos.
Actividad: Cada estudiante elige un ecosistema de su región y en su cuaderno dibuja o describe un ejemplo de cada uno de los 4 niveles de organización (organismo, población, comunidad, ecosistema). Deben escribir una breve descripción para cada uno.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar un organizador gráfico con los nombres de los niveles y ellos solo tienen que dibujar una imagen o pegar una de las imágenes proporcionadas por el docente.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos y ejemplos. Se hace un resumen de los conceptos clave, reforzando la idea de que la vida en la Tierra se organiza de forma jerárquica.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "población").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Pedir a los estudiantes que piensen en su parque o jardín local. Preguntarles qué animales y plantas pueden encontrar allí. Conectar la discusión con la idea de que el entorno cercano es un ecosistema que podemos investigar.
Diferenciación: Usar fotos de un parque o jardín cercano. Pedirles que señalen o nombren lo que ven en las fotos (ej. un perro, un árbol, el césped).
Actividad: Explicar que para investigar un ecosistema necesitamos observar sus componentes: la fauna (animales), la flora (plantas) y los factores abióticos (luz, temperatura, agua, suelo). Mostrar ejemplos de cómo los pueblos originarios de Chile (ej. mapuches, aymaras) tienen su propia forma de clasificar y entender el entorno, lo que se conoce como **cosmovisión**. Esto amplía la idea de "clasificación" más allá de la ciencia occidental.
Diferenciación: La presentación se realiza con el apoyo de imágenes. Para NEE, se puede proporcionar una ficha resumen con los tres conceptos clave (fauna, flora, factores abióticos) y un espacio para que los dibujen.
Nota para el docente: Incluir la cosmovisión de los pueblos originarios es un elemento diferenciador que enriquece la clase. No se trata de un reemplazo, sino de una perspectiva complementaria que muestra que el conocimiento sobre los ecosistemas no es exclusivo de la ciencia, y que otras culturas han desarrollado sus propias formas de entender y clasificar su entorno por miles de años. Es una forma de conectar la ciencia con la cultura local.
Actividad: Realizar una salida a un lugar cercano (patio del colegio, jardín). Dividir a los estudiantes en grupos. Entregarles el material de observación (lupa, pinzas) y la ficha de registro. La tarea es que los grupos busquen y registren ejemplos de flora, fauna y factores abióticos que encuentren. El docente guía la observación, haciendo preguntas como: "¿Qué tipo de suelo es este?" "¿Qué insectos encuentran en esta flor?".
Diferenciación: Para NEE, el docente puede asignar la tarea de encontrar un solo tipo de organismo y un factor abiótico. La ficha de registro puede tener imágenes que ellos tienen que marcar o circular.
Actividad: De regreso en el aula, los estudiantes deben organizar sus observaciones en su cuaderno. Deben crear un pequeño mapa conceptual o un diagrama que muestre las interacciones entre los componentes que encontraron. Por ejemplo: "El sol le da energía a la planta, el insecto come la planta, la temperatura afecta al insecto".
Diferenciación: Para NEE, se puede dar un organizador gráfico prehecho con los nombres de los componentes. Ellos solo tienen que dibujar una flecha entre ellos para mostrar la interacción.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan una de las interacciones que encontraron. Se hace un resumen de la clase, enfatizando que un ecosistema es un sistema complejo de partes vivas y no vivas que interactúan entre sí.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las cosas que vieron en el jardín (ej. "una hormiga").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes si alguna vez han visto a dos perros peleando por un hueso. Preguntar si han visto a un zorro persiguiendo un conejo. Conectar estas ideas con el concepto de **interacciones biológicas**.
Diferenciación: Usar dibujos o videos cortos de las situaciones. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen la acción que ven (ej. "pelear por la comida").
Actividad: Presentar las interacciones biológicas principales usando una tabla o un diagrama que muestre los efectos para cada especie (+ para beneficio, - para perjuicio, 0 para no hay efecto):
Diferenciación: La presentación debe incluir un código de colores para cada interacción. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las interacciones y los signos (+/-) para que las unan con los ejemplos que el docente describe.
Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que estas interacciones son dinámicas y que su clasificación es una simplificación. Un mutualismo puede volverse un parasitismo si una de las especies abusa de la relación. El uso de los signos (+, -, 0) es una forma cualitativa de modelar la interacción, que es lo que pide el indicador.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de casos de estudio. La ficha contiene una breve descripción de una interacción (ej. "El zorro se come a un conejo", "Las bacterias del intestino nos ayudan a digerir la comida"). La tarea del grupo es identificar qué tipo de interacción es y justificar su respuesta.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser un juego de "unir con una línea" la descripción con el nombre de la interacción.
Actividad: Cada estudiante elige una de las interacciones vistas en clase y crea un pequeño dibujo o un diagrama que la represente. Deben incluir los nombres de los organismos y los signos (+/-) para mostrar los efectos.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con los dibujos de los organismos y ellos solo tienen que agregar las flechas y los signos.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos y expliquen la interacción que eligieron. Se hace un resumen de la clase, enfatizando que las interacciones son clave para entender cómo funcionan los ecosistemas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo nombren una de las interacciones que se vieron.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes qué pasa con la población de ratones si la de gatos aumenta en un lugar. Anotar sus ideas. Conectar la discusión con la idea de que las poblaciones de animales en un ecosistema están conectadas.
Diferenciación: Usar dibujos de ratones y gatos. Pedir a los estudiantes con NEE que muestren con sus dedos si la población de ratones sube o baja cuando la de gatos sube.
Actividad: Explicar que las interacciones biológicas afectan el **tamaño de la población**. Usar gráficos de depredador y presa (ej. el cóndor y el guanaco). Explicar que cuando la población de presas sube, la de depredadores sube con un retraso, y luego, a medida que los depredadores aumentan, la población de presas baja, lo que hace que la de depredadores también baje. Explicar también las interacciones **intraespecíficas** (entre la misma especie, ej. competencia por el territorio) e **interespecíficas** (entre especies distintas, ej. competencia por un mismo alimento). Usar un ejemplo de Chile: el puma y el zorro culpeo compitiendo por presas pequeñas en los Andes. Proyectar una diapositiva con el gráfico de población.
Diferenciación: Para NEE, el gráfico puede ser simplificado a barras que suben y bajan. La explicación se centra en la idea simple de "más comida = más depredadores". La distinción entre intra- e interespecífica se puede hacer con colores o con iconos.
Nota para el docente: La modelación cualitativa del efecto de las interacciones en el tamaño de las poblaciones es un concepto central. La fluctuación cíclica de las poblaciones de depredadores y presas es un ejemplo clásico. El uso de ejemplos locales como el cóndor y el guanaco, o el puma y el zorro, hace la lección más cercana a los estudiantes.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con dos escenarios. Uno de **depredación** y otro de **competencia** (ej. "En un lago, la población de patos y de gansos compite por el mismo alimento."). La tarea es que modelen cualitativamente en un gráfico de barras cómo cambiarían las poblaciones a lo largo de 3-4 años.
Diferenciación: La ficha para NEE puede tener el gráfico ya dibujado con la primera barra de población y ellos solo tienen que dibujar la siguiente, con la ayuda del docente.
Actividad: Cada estudiante elige una interacción biológica vista y escribe una oración sobre cómo podría afectar el tamaño de una población en su región. Por ejemplo: "Si la población de pumas en la región aumenta, la población de conejos disminuirá".
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera parte de la oración y ellos solo tienen que completarla, con la ayuda de un banco de palabras.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que lean sus oraciones. Se hace un resumen de la clase, reforzando la idea de que las poblaciones no existen de forma aislada, sino que están constantemente influenciadas por lo que ocurre a su alrededor.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un animal que vimos en clase y su comida.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase mostrando una imagen de un paisaje hermoso de Chile y otra imagen del mismo lugar con contaminación. Preguntar qué cambió y por qué. Anotar las ideas de los estudiantes en la pizarra. Conectar la discusión con la idea de que los humanos somos parte de los ecosistemas y podemos tener un impacto negativo.
Diferenciación: Usar fotos muy contrastantes y claras. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál foto les gusta más y por qué.
Actividad: Explicar que la población humana tiene una gran influencia en los ecosistemas, y no siempre de forma positiva. Presentar ejemplos de **degradación de ecosistemas** en Chile.
Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico con las tres causas principales y ellos solo tienen que pegar una imagen de ejemplo.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el ser humano es un factor más en los ecosistemas, pero uno con una capacidad de cambio muy grande. Es importante que la clase no se sienta como una crítica, sino como una evaluación de un problema, con el objetivo de encontrar soluciones. La conexión con las interacciones biológicas es clave para este indicador.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un caso de estudio (ej. "La contaminación en el río Maipo"). La ficha describe el problema y la tarea del grupo es identificar las interacciones biológicas que se ven afectadas (ej. el salmón muere, lo que afecta a la población del zorro que se alimenta de él).
Diferenciación: La ficha para NEE puede ser un juego de "unir con una línea" el problema (ej. "contaminación") con el efecto (ej. "los peces mueren").
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una reflexión corta sobre una actividad humana en su entorno que pueda ser perjudicial para el ecosistema. Deben explicar por qué.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "En mi barrio, la gente a veces bota basura en la calle. Esto puede hacerle daño a los...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que todos tenemos un rol en la protección de los ecosistemas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una actividad que daña los ecosistemas (ej. "tirar basura").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes si han notado cambios en el clima de su región (ej. menos lluvia, más calor). Conectar la discusión con el concepto de **cambio climático** y cómo afecta a los ecosistemas.
Diferenciación: Usar gráficos de temperatura o lluvia de los últimos años. Pedirles que señalen si sube o baja la línea en el gráfico.
Actividad: Explicar que el aumento de la temperatura y los cambios en la lluvia alteran la **distribución** de los ecosistemas. Presentar un mapa de Chile y mostrar cómo la zona semiárida del norte puede expandirse hacia el sur, mientras que la zona de bosques valdivianos podría contraerse. Mostrar ejemplos de cómo esto afecta a la fauna y flora local:
Diferenciación: La presentación se apoya en mapas y animaciones que muestran el cambio. Para NEE, se pueden dar mapas físicos simplificados de Chile y ellos pueden mover fichas de animales o plantas a nuevas ubicaciones, mostrando el desplazamiento.
Nota para el docente: El debate es la parte central de esta clase. Es importante que los estudiantes entiendan que el cambio climático no es solo un problema global, sino uno que ya está afectando a los ecosistemas locales en Chile. Esto lo hace más relevante y tangible. El rol del docente es moderar y guiar la discusión, asegurándose de que el debate se base en la evidencia y no en opiniones personales.
Actividad: Dividir a los estudiantes en dos grupos. Un grupo argumenta que los animales se adaptarán a los cambios, y el otro argumenta que los cambios son demasiado rápidos para que se adapten. Cada grupo debe usar la información que se presentó en la clase para dar sus razones. El docente moderará el debate y asegurará que se respeten los turnos y las opiniones.
Diferenciación: La actividad para NEE puede ser un "cara a cara". Se les da una tarjeta con una frase como: "El puma tendrá que irse a otro lugar porque el clima será muy cálido". Ellos solo tienen que leerla en voz alta.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre qué ecosistema de Chile creen que es más vulnerable al cambio climático y por qué. Deben basar su respuesta en lo que se vio en el mapa.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera parte de la oración ya escrita: "Creo que el desierto es muy vulnerable porque...". O dar una lista de ecosistemas para que elijan uno.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume el debate, enfatizando que el cambio climático es un desafío global y que la distribución de los ecosistemas es una de sus principales consecuencias.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que señalen en el mapa una zona de Chile que vimos que cambiará con el cambio climático.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes si es posible reparar algo que está roto. Conectar la discusión con la idea de que también podemos "reparar" o ayudar a que los ecosistemas se recuperen.
Diferenciación: Usar el ejemplo de un jardín que se ha descuidado. Mostrar una imagen de cómo se ve un jardín descuidado y otra de un jardín bien cuidado. Preguntar qué se necesita para arreglarlo.
Actividad: Presentar el concepto de **restauración ecológica** y los mecanismos que se usan para reducir, detener y revertir la degradación. Mostrar ejemplos de Chile, como la reforestación con árboles nativos en la Patagonia o la recuperación de humedales en la zona central. Explicar las acciones:
Diferenciación: La presentación se apoya en videos cortos de proyectos de restauración. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tres acciones (reducir, detener, revertir) y ellos solo tienen que unirlas con el dibujo que corresponde.
Nota para el docente: Es importante que los estudiantes pasen del problema a la solución. Esta clase debe ser más optimista y centrada en la acción. Revertir la degradación de ecosistemas es un campo de estudio activo y es relevante para el futuro de los estudiantes. El uso de ejemplos locales hace que la información sea más tangible y cercana.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de un caso de degradación (ej. un río contaminado). La tarea es que piensen en un mecanismo para cada una de las tres acciones (reducir, detener, revertir) para resolver el problema. El docente guía la discusión y ayuda a generar ideas.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un espacio para cada una de las tres acciones. Se pueden dar las ideas en una lista para que las unan con la acción correcta.
Actividad: Cada estudiante escoge un problema ambiental en su entorno (ej. basura en el parque) y propone una acción para reducir, detener o revertir el problema. Deben dibujar la acción que proponen.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar un dibujo de un parque sucio y ellos solo tienen que dibujar a una persona limpiando o una señal de "no botar basura".
Actividad: Algunos estudiantes comparten sus dibujos y propuestas. Se resume la clase, enfatizando que todos podemos ser parte de la solución para proteger nuestros ecosistemas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una acción positiva para el medio ambiente.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase con la pregunta: "¿Qué significa ser sustentable?". Recoger las ideas de los estudiantes. Conectar la discusión con la idea de que podemos vivir de una manera que no dañe al planeta.
Diferenciación: Usar el ejemplo de la "basura cero". Pedirles que piensen en formas de reducir la basura que hacen en su casa. Esto hace el concepto de sustentabilidad más tangible.
Actividad: Explicar el concepto de **desarrollo sustentable** como la meta a largo plazo. Presentar ejemplos de acciones humanas positivas a nivel de Chile para la recuperación de ecosistemas y especies.
Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes y videos de los proyectos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las acciones y los beneficios, y ellos solo tienen que unirlos. La explicación se centra en la idea de que "las personas pueden ayudar al medio ambiente".
Nota para el docente: Esta clase es la culminación de la unidad. Muestra que los humanos no solo causan degradación, sino que también pueden ser agentes de cambio positivo. Es importante que los estudiantes entiendan que el desarrollo sustentable no es solo un concepto, sino que se traduce en acciones concretas que se están llevando a cabo en Chile y en todo el mundo. El concepto de especie clave es un buen punto para reforzar la idea de que la protección de una sola especie puede tener un gran impacto en el ecosistema.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de un caso de éxito de recuperación de una especie en Chile (ej. el cóndor andino). La ficha describe el problema y la acción que se tomó. La tarea del grupo es identificar por qué esa acción fue exitosa y qué beneficios trajo al ecosistema.
Diferenciación: La ficha para NEE puede ser más simple, con preguntas de "sí o no" o de opción múltiple.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una idea para un proyecto de desarrollo sustentable en su barrio o colegio. Deben explicar qué problema quieren resolver y cómo su proyecto ayudaría a un ecosistema local.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar un dibujo de un colegio con el espacio para el proyecto. Ellos solo tienen que dibujar su idea (ej. un árbol) y el docente les ayuda a escribir la descripción.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus ideas. Se hace un resumen de la clase, enfatizando que el conocimiento de la ecología nos da las herramientas para ser parte de la solución.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una acción sustentable que harían en su casa.
2.5. Ticket de salida: