Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la experimentación, considerando sus: - Características y cualidades (intensidad, tono, timbre y rapidez). - Emisiones (en cuerdas vocales, en parlantes e instrumentos musicales). - Consecuencias (contaminación y medio de comunicación). - Aplicaciones tecnológicas (ecógrafo, sonar y estetoscopio, entretención, entre otras).

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Explican que un sonido se origina por la vibración de un objeto o fuente emisora, se transmite a través de un medio material y hace vibrar un cuerpo o fuente receptora.
  2. Identifican fuentes sonoras que emiten sonido por vibración de una cuerda, una lámina o aire en cavidades, como ocurre en cuerdas vocales, parlantes e instrumentos musicales.
  3. Utilizan el concepto de ondas estacionarias para explicar el modo fundamental y los armónicos en cuerdas y columnas de aire.
  4. Describen características del sonido, como tono, intensidad y timbre, desde el punto de vista de la frecuencia, amplitud y forma de la onda, respectivamente.
  5. Explican fenómenos sonoros como la reflexión, la refracción, la absorción, la difracción, la interferencia y la pulsación en situaciones cotidianas.
  6. Explican la resonancia y el efecto Doppler basándose en el modelo ondulatorio del sonido, proporcionando ejemplos a partir de situaciones cotidianas.
  7. Explican procedimientos que permiten medir la rapidez del sonido en un medio determinado.
  8. Explican consecuencias de los fenómenos acústicos, como la contaminación acústica y su uso como medio de comunicación.
  9. Describen, basándose en el modelo ondulatorio, cómo se utiliza el sonido en algunas aplicaciones tecnológicas, como el sonar, el ecógrafo y el estetoscopio.

Nivel educativo: Enseñanza Media.

Duración de cada clase: 45 minutos.


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: 🗣️ El Origen del Sonido: Vibración y Propagación

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar que un sonido se origina por la vibración de un objeto o fuente emisora, se transmite a través de un medio material y hace vibrar un cuerpo o fuente receptora.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Diapasón, un recipiente con agua, un parlante, un trozo de papel, una guitarra o cualquier otro instrumento de cuerda, un pizarrón, plumones.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de fuentes de sonido y sus receptores (ej. un parlante y un oído), un trozo de papel muy fino para sentir la vibración de un parlante.

2.3. Vocabulario:

  • Vibración: Un movimiento rápido de vaivén de un objeto.
  • Fuente emisora: El objeto que produce el sonido.
  • Medio de propagación: El material por el que viaja el sonido, como el aire o el agua.
  • Fuente receptora: El objeto o el oído que recibe el sonido.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando gritamos se escucha un sonido?". Fomentar la discusión sobre cómo las cuerdas vocales vibran y producen el sonido. Conectar la idea con el origen del sonido.

    Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se toquen la garganta mientras hablan y sientan la vibración. Esto hace el concepto de vibración más concreto.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el sonido se origina por la **vibración** de una **fuente emisora**. Luego, se transmite a través de un **medio material** (como el aire) hasta llegar a una **fuente receptora** que también vibra.

    • Origen: Usar el diapasón. Golpearlo y colocarlo en un recipiente con agua. Explicar que la vibración del diapasón causa las ondas en el agua.
    • Transmisión: Usar un parlante. Poner un trozo de papel muy fino sobre el parlante y poner música. Explicar que las vibraciones del parlante hacen vibrar el aire, que transporta el sonido.
    • Recepción: Explicar que el tímpano de nuestro oído vibra cuando recibe el sonido.
    Proyectar una diapositiva con el resumen del proceso.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos (ej. "fuente emisora") y ellos solo tienen que unirlas con los objetos que se usan en la demostración.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido no puede viajar en el vacío. Necesita un medio material para propagarse. La vibración es el concepto clave que une el origen, la transmisión y la recepción del sonido.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen la fuente emisora, el medio de propagación y la fuente receptora en cada caso (ej. "una persona tocando la guitarra en un concierto").

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un escenario y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un sonido de su vida diaria (ej. el sonido del celular) y escribe en su cuaderno el proceso completo, desde la vibración hasta la recepción. Deben usar las palabras clave de la clase.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El sonido de mi celular se origina por la vibración de...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una forma de energía que se propaga a través de la vibración.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "vibración", "sonido").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es lo que hace que un objeto produzca sonido?
    2. ¿Por qué el sonido no puede viajar en el espacio exterior?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Un objeto produce sonido cuando... (a) vibra o (b) se mueve".
    • Pregunta 2: "El sonido no viaja en el espacio porque no hay... (a) aire o (b) luz".

Clase 2: 🎸 Fuentes de Sonido: Cuerdas, Láminas y Aire

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Identificar fuentes sonoras que emiten sonido por vibración de una cuerda, una lámina o aire en cavidades, como ocurre en cuerdas vocales, parlantes e instrumentos musicales.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Guitarra, flauta, parlante, tambor, videos de diferentes instrumentos musicales, pizarrón, plumones.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de los instrumentos y sus nombres, un pequeño tambor, una armónica o un silbato.

2.3. Vocabulario:

  • Cuerda: Un hilo o un alambre que vibra para producir sonido (ej. en una guitarra).
  • Lámina: Una membrana que vibra para producir sonido (ej. en un tambor).
  • Cavidad de aire: Un espacio con aire que vibra para producir sonido (ej. en una flauta).
  • Fuente sonora: El objeto que produce el sonido.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes cómo creen que se produce el sonido en una guitarra o en una flauta. Fomentar la discusión sobre las diferentes partes que vibran. Conectar la idea con los diferentes tipos de **fuentes sonoras**.

    Diferenciación: Usar un dibujo de una guitarra y una flauta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la parte que creen que vibra para hacer el sonido.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que las **fuentes sonoras** se pueden clasificar según la parte que vibra.

    • Vibración de cuerdas: Usar la guitarra. Explicar que al tocar una cuerda, esta vibra y produce el sonido (ej. violín, arpa).
    • Vibración de láminas: Usar el tambor. Explicar que al golpearlo, la lámina vibra y produce el sonido (ej. tambor, platillo, parlante).
    • Vibración de aire en cavidades: Usar la flauta. Explicar que al soplar, el aire dentro del tubo vibra y produce el sonido (ej. flauta, trompeta, nuestras cuerdas vocales).
    Proyectar una diapositiva con el resumen de los tipos de fuentes sonoras.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los tipos de vibración y ellos solo tienen que unirlas con el instrumento correcto.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido siempre se origina por una vibración, y que esa vibración puede ser de diferentes tipos de materiales. La clasificación de las fuentes sonoras es una forma de organizar la información y de entender la diversidad de los sonidos que escuchamos.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con una lista de fuentes sonoras (ej. un piano, una armónica, un platillo, un violonchelo). La tarea es que clasifiquen cada fuente en las tres categorías (cuerda, lámina, aire) y justifiquen su respuesta.

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de fuentes y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un instrumento musical y escribe en su cuaderno cómo produce el sonido. Deben usar una de las tres categorías para su respuesta.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El piano produce sonido por la vibración de...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la vibración es el origen de todo sonido.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las tres categorías de vibración.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué parte de la garganta vibra para producir nuestra voz?
    2. ¿En qué categoría clasificarías a un parlante? ¿Por qué?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Las cuerdas vocales... (a) vibran para producir el sonido".
    • Pregunta 2: "Un parlante es como un... (a) tambor o (b) una flauta".

Clase 3: 🎶 Ondas Estacionarias y los Armónicos

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Utilizar el concepto de ondas estacionarias para explicar el modo fundamental y los armónicos en cuerdas y columnas de aire.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas de ondas estacionarias, una cuerda larga, una guitarra, un osciloscopio virtual, videos de ondas estacionarias.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un resorte largo (Slinky) para mover, tarjetas con los nombres de los conceptos (modo fundamental, armónicos).

2.3. Vocabulario:

  • Onda estacionaria: Una onda que parece no moverse, que se forma por la interferencia de dos ondas.
  • Modo fundamental: La frecuencia más baja y más simple en la que un objeto puede vibrar.
  • Armónico: Una vibración más rápida que el modo fundamental, que le da el timbre a un sonido.
  • Nodos: Los puntos de una onda estacionaria que no se mueven.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una guitarra. Preguntar a los estudiantes por qué al tocar la misma cuerda en diferentes puntos se producen sonidos distintos. Conectar la discusión con la idea de las **ondas estacionarias** y los **armónicos**.

    Diferenciación: Usar un video corto de alguien tocando una guitarra y pedirles que identifiquen los sonidos que cambian.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que una **onda estacionaria** se forma cuando una onda que viaja se encuentra con una onda que se refleja y regresa. En una cuerda o un tubo, la onda que va choca con el final y regresa, creando puntos que no se mueven (**nodos**). Explicar el concepto de **modo fundamental** como la forma más simple en que la cuerda puede vibrar. Luego, explicar que los **armónicos** son vibraciones más rápidas que el modo fundamental, que se suman al sonido. Los armónicos son los que le dan el **timbre** a un sonido, lo que hace que una misma nota suene diferente en una guitarra que en un piano. Usar diagramas de ondas estacionarias en cuerdas y tubos. Proyectar una diapositiva con el resumen de los conceptos.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se puede usar el resorte (Slinky) para mostrar las ondas estacionarias. Se les puede pedir que identifiquen los puntos que no se mueven.

    Nota para el docente: El concepto de ondas estacionarias es abstracto. Es fundamental que los estudiantes vean las demostraciones prácticas. El modo fundamental y los armónicos explican por qué un instrumento musical tiene un sonido único. Es una forma de conectar la física con la música.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de diagramas de ondas estacionarias en una cuerda. Un diagrama muestra el modo fundamental y el otro el primer armónico. La tarea es que identifiquen los nodos y los antinodos y que expliquen la diferencia entre los dos diagramas.

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un diagrama. Se pueden dar las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante dibuja el modo fundamental de una cuerda y el primer armónico en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué los armónicos son importantes para el sonido.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla de los dibujos y ellos solo tienen que etiquetarlos con las palabras clave.

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando que las ondas estacionarias son la base de la música y que los armónicos le dan el timbre a los sonidos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "armónico", "timbre").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es el modo fundamental de una onda estacionaria?
    2. ¿Qué le da el timbre a un sonido?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El modo fundamental es la... (a) frecuencia más baja o (b) frecuencia más alta".
    • Pregunta 2: "Los... (a) armónicos o (b) nodos le dan el timbre a un sonido".

Clase 4: 🔊 Cualidades del Sonido: Tono, Intensidad y Timbre

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir características del sonido, como tono, intensidad y timbre, desde el punto de vista de la frecuencia, amplitud y forma de la onda, respectivamente.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas de ondas de diferentes amplitudes, frecuencias y formas, una guitarra, un piano, un violín, un diapasón, pizarrón.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Audios con sonidos de diferentes tonos y volúmenes, tarjetas con los nombres de las cualidades y sus características.

2.3. Vocabulario:

  • Tono: La cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido agudo de uno grave.
  • Intensidad: La cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido fuerte de uno débil.
  • Timbre: La cualidad del sonido que nos permite distinguir la misma nota tocada por dos instrumentos diferentes.
  • Forma de la onda: La forma de la onda de sonido, que le da su timbre único.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué el sonido de un bajo es más grave que el de un violín?". Fomentar la discusión sobre las diferencias. Conectar la idea con las **cualidades del sonido**.

    Diferenciación: Poner audios de los dos instrumentos. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál es el más grave.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar las tres cualidades del sonido y cómo se relacionan con las características de una onda:

    • Tono: Se relaciona con la **frecuencia**. A mayor frecuencia, más agudo es el sonido. A menor frecuencia, más grave. Usar una guitarra para demostrarlo, tocando una cuerda gruesa y una delgada.
    • Intensidad: Se relaciona con la **amplitud**. A mayor amplitud, más fuerte es el sonido. A menor amplitud, más débil. Demostrarlo con una guitarra, tocando una cuerda suave y luego con fuerza.
    • Timbre: Se relaciona con la **forma de la onda**. Es lo que hace que una misma nota suene diferente en dos instrumentos. La forma de la onda es el resultado de la suma de los armónicos. Demostrarlo tocando la misma nota en la guitarra y en el piano.
    [Image of sound wave characteristics] Proyectar una diapositiva con los diagramas de las ondas.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las cualidades y sus características y ellos solo tienen que unirlas.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que estas tres cualidades son independientes entre sí. La intensidad de un sonido no tiene que ver con su tono. El timbre es el más abstracto, pero es lo que le da su carácter único a un sonido. La conexión entre las cualidades del sonido y los parámetros de las ondas es la clave para la comprensión del OA.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de audios. La tarea es que los escuchen y los clasifiquen según sus cualidades (ej. "Sonido agudo y fuerte", "Sonido grave y débil"). Deben justificar su respuesta usando la frecuencia y la amplitud.

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de audios y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un sonido de su vida diaria (ej. el sonido de su voz, el sonido de un auto) y escribe en su cuaderno una breve descripción de sus cualidades (tono, intensidad, timbre).

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Mi voz tiene un tono... (grave o agudo) y una intensidad... (fuerte o débil)".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las cualidades del sonido son una forma de describir cómo lo percibimos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las cualidades del sonido.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué cualidad del sonido nos dice si es fuerte o débil?
    2. ¿Por qué una misma nota suena diferente en un piano y una guitarra?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La cualidad que nos dice si un sonido es fuerte es la... (a) intensidad o (b) el tono".
    • Pregunta 2: "Suenan diferente por el... (a) timbre o (b) la intensidad".

Clase 5: 🏞️ Fenómenos Sonoros Cotidianos

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar fenómenos sonoros como la reflexión, la refracción, la absorción, la difracción, la interferencia y la pulsación en situaciones cotidianas.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de los fenómenos, un micrófono, dos parlantes, un objeto que se pueda doblar, una puerta abierta y una cerrada.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los nombres de los fenómenos y sus ejemplos, una caja con un paño suave y una caja sin nada.

2.3. Vocabulario:

  • Reflexión: Cuando una onda rebota en una superficie (ej. el eco).
  • Refracción: Cuando una onda cambia de dirección y velocidad al pasar de un medio a otro.
  • Absorción: Cuando la energía de una onda es absorbida por un material.
  • Difracción: Cuando una onda se dobla al pasar por un obstáculo o abertura.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando estamos afuera de una sala de clases con la puerta abierta podemos escuchar a las personas hablando?". Fomentar la discusión sobre cómo el sonido "se dobla" para llegar a nosotros. Conectar la idea con el concepto de **difracción**.

    Diferenciación: Usar un dibujo de una puerta abierta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen de dónde viene el sonido.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar los fenómenos sonoros con ejemplos cotidianos:

    • Reflexión: El **eco** es un ejemplo de reflexión. El sonido rebota en una superficie dura y regresa a nosotros.
    • Refracción: El sonido viaja más rápido en un medio más caliente que en uno más frío. Esto hace que el sonido cambie de dirección.
    • Absorción: Los materiales blandos y porosos (alfombras, cortinas) **absorben** el sonido, lo que hace que una sala sea más silenciosa.
    • Difracción: El sonido **se dobla** al pasar por una abertura o por un obstáculo. Esto explica por qué podemos escuchar a las personas al otro lado de una puerta.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de los fenómenos.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y ellos solo tienen que unirlos con el objeto que se usa en la demostración.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que estos fenómenos son parte de su vida diaria. La conexión de los conceptos científicos con la experiencia personal hace el aprendizaje más relevante.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen el fenómeno sonoro que se ve en cada caso (ej. "El sonido del tren cambia cuando pasa de la tierra al agua").

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno sonoro y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos explican cómo el sonido se comporta en nuestro mundo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los fenómenos sonoros.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué fenómeno explica por qué un eco se escucha más fuerte en una sala vacía que en una llena?
    2. ¿Qué es la difracción del sonido?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La... (a) reflexión o (b) absorción hace que un eco sea más fuerte".
    • Pregunta 2: "La difracción es cuando el sonido se... (a) dobla o (b) rebota".

Clase 6: 🚄 El Sonido en Movimiento: Resonancia y Efecto Doppler

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar la resonancia y el efecto Doppler basándose en el modelo ondulatorio del sonido, proporcionando ejemplos a partir de situaciones cotidianas.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas de la resonancia y el efecto Doppler, un diapasón, una caja de resonancia, un audio de una sirena de ambulancia.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los nombres de los fenómenos y sus ejemplos, un diapasón y una caja de resonancia para manipular.

2.3. Vocabulario:

  • Resonancia: Cuando un objeto vibra con más fuerza porque es afectado por las ondas de otro objeto.
  • Efecto Doppler: El cambio en la frecuencia de una onda cuando la fuente o el receptor se mueven.
  • Frecuencia: El número de ondas por segundo.
  • Longitud de onda: La distancia entre dos crestas de una onda.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué el sonido de una ambulancia cambia cuando se acerca y se aleja?". Fomentar la discusión sobre el cambio en el tono del sonido. Conectar la idea con el **efecto Doppler**.

    Diferenciación: Usar un audio de una sirena de ambulancia. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano cuando el sonido sea más agudo.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar los dos fenómenos principales.

    • Resonancia: Explicar que la **resonancia** ocurre cuando un objeto es afectado por las vibraciones de otro, lo que hace que vibre con más fuerza. Usar el diapasón y la caja de resonancia. Al golpear el diapasón y ponerlo cerca de la caja, el sonido se amplifica. Explicar que la caja de resonancia tiene la misma frecuencia natural que el diapasón, lo que causa el efecto.
    • Efecto Doppler: Explicar que el **efecto Doppler** ocurre cuando una fuente de sonido se mueve. Cuando se acerca, las ondas se comprimen, lo que aumenta la frecuencia y el sonido se vuelve más agudo. Cuando se aleja, las ondas se estiran, lo que disminuye la frecuencia y el sonido se vuelve más grave. Usar el ejemplo de la ambulancia. [Image of the Doppler Effect] Proyectar una diapositiva con el resumen de los fenómenos.

      Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y sus ejemplos. Ellos solo tienen que unirlos con una línea.

      Nota para el docente: El efecto Doppler es un concepto abstracto. Es fundamental que los estudiantes vean los diagramas para entender la compresión y el estiramiento de las ondas. La resonancia es un concepto clave en la música, lo que lo hace relevante para los estudiantes.

    • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

      Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen el fenómeno que se ve en cada caso y expliquen por qué (ej. "Un cantante de ópera puede romper una copa de cristal con su voz").

      Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.

    • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

      Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.

      Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.

    • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

      Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos explican cómo el sonido se comporta en nuestro mundo.

      Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los fenómenos.

    2.5. Ticket de salida:

    • Preguntas:
      1. ¿Qué fenómeno explica por qué una copa se rompe con el sonido?
      2. ¿Qué le pasa a la frecuencia de una onda cuando la fuente se acerca a ti?
    • Adaptación para NEE:
      • Pregunta 1: "Una copa se rompe por la... (a) resonancia o (b) el eco".
      • Pregunta 2: "La frecuencia de la onda... (a) aumenta o (b) disminuye".

Clase 7: ⏱️ Midiendo la Velocidad del Sonido

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 7
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar procedimientos que permiten medir la rapidez del sonido en un medio determinado.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con la fórmula de la velocidad del sonido (v = d/t), un cronómetro, una cinta métrica, un pizarrón, plumones.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un cronómetro con números grandes, una cinta métrica con marcas de colores.

2.3. Vocabulario:

  • Rapidez: Qué tan rápido se mueve un objeto.
  • Distancia: Qué tan lejos está un objeto.
  • Tiempo: La duración de un evento.
  • Fórmula: Una regla matemática que muestra una relación.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo podríamos saber qué tan rápido viaja el sonido?". Fomentar la discusión sobre la necesidad de medir la distancia y el tiempo. Conectar la idea con la fórmula de la **rapidez**.

    Diferenciación: Usar un video de un cohete. Preguntar a los estudiantes con NEE si el cohete se mueve rápido o lento.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la **rapidez** del sonido se puede medir de forma simple. Se necesita un objeto que emita un sonido (ej. un aplauso), un cronómetro y una cinta métrica. El procedimiento es:

    1. Una persona se para a una distancia conocida de una pared.
    2. Aplauden y miden el tiempo que tarda el eco en regresar.
    3. La rapidez se calcula con la fórmula: v = 2 * d / t. (Se multiplica por 2 porque el sonido va y vuelve).
    Explicar que la rapidez del sonido en el aire es de aproximadamente 343 m/s. Explicar que la rapidez del sonido es diferente en cada medio (es más rápido en el agua y en los sólidos). Proyectar una diapositiva con la fórmula y el procedimiento.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama de flujo. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los pasos y ellos solo tienen que ordenarlos en la secuencia correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la rapidez del sonido es una constante en un medio determinado, y que se puede medir con un experimento simple. Es importante que los estudiantes entiendan que la velocidad es diferente en cada medio, lo que explica por qué el sonido viaja más rápido en el agua que en el aire.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema. La tarea es que calculen la rapidez del sonido en el aire, usando los datos de distancia y tiempo que se les proporcionan.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un problema y con los pasos ya escritos.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué la rapidez del sonido es importante en su vida diaria. Deben dar un ejemplo.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La rapidez del sonido es importante cuando...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la rapidez del sonido es una constante en un medio determinado, y que nos permite entender muchos fenómenos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "rapidez", "distancia").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué se necesita para medir la rapidez del sonido?
    2. ¿El sonido viaja más rápido en el aire o en el agua?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Necesitas... (a) una distancia y un tiempo o (b) una regla y un lápiz".
    • Pregunta 2: "El sonido viaja más rápido en el... (a) agua o (b) aire".

Clase 8: 🙉 El Lado Positivo y Negativo del Sonido

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 8
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar consecuencias de los fenómenos acústicos, como la contaminación acústica y su uso como medio de comunicación.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de la contaminación acústica, audios de ruido, un video sobre el uso del sonido como medio de comunicación (ej. el teléfono, el telégrafo).
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de la contaminación y la comunicación, un organizador gráfico de dos columnas (positivo y negativo).

2.3. Vocabulario:

  • Contaminación acústica: El exceso de ruido que puede ser dañino para la salud.
  • Consecuencia: El resultado de una acción.
  • Acústico: Relacionado con el sonido.
  • Medio de comunicación: Una forma de transmitir información.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué ruidos escuchan en su barrio? ¿Qué ruidos escuchan en el colegio?". Fomentar la discusión sobre la diferencia entre los sonidos agradables y los desagradables. Conectar la idea con la **contaminación acústica**.

    Diferenciación: Poner un audio de un ambiente ruidoso y uno de un ambiente tranquilo. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano cuando el sonido sea desagradable.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el sonido tiene consecuencias positivas y negativas.

    • Consecuencias negativas: La **contaminación acústica**. El ruido excesivo puede causar estrés, problemas de sueño y, a largo plazo, pérdida de audición. Los animales también se ven afectados por el ruido (ej. el sonido del sonar de los barcos en el mar).
    • Consecuencias positivas: El sonido como **medio de comunicación**. El lenguaje, la música, el teléfono y los sonares son ejemplos de cómo usamos el sonido para comunicarnos y obtener información del mundo.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las consecuencias. Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las consecuencias y ellos solo tienen que clasificarlas en "positivas" o "negativas".

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el sonido, como la energía, no es ni bueno ni malo en sí mismo, sino que sus consecuencias dependen de cómo lo usemos. El concepto de contaminación acústica es muy relevante en la vida de los estudiantes.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen una consecuencia positiva y una negativa del sonido en cada caso (ej. "el uso de un parlante en un concierto").

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo pueden reducir la contaminación acústica en su vida diaria. Deben proponer una acción.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir el ruido, puedo...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una herramienta poderosa que puede ser beneficiosa o dañina, dependiendo de cómo la usemos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una consecuencia positiva del sonido.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la contaminación acústica?
    2. Menciona una forma en que el sonido se usa como medio de comunicación.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La contaminación acústica es el... (a) exceso de ruido o (b) silencio".
    • Pregunta 2: "El sonido se usa para comunicarse en... (a) el teléfono o (b) el cine".

Clase 9: 🩺 El Sonido en la Tecnología

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 9
  • Tema/Unidad: Unidad 1: Ondas y sonido
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir, basándose en el modelo ondulatorio, cómo se utiliza el sonido en algunas aplicaciones tecnológicas, como el sonar, el ecógrafo y el estetoscopio.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, videos de ecografías, de sonares y del estetoscopio, un estetoscopio real (opcional), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de las tecnologías, un estetoscopio de juguete.

2.3. Vocabulario:

  • Ecógrafo: Un aparato que usa ondas de sonido para crear imágenes del interior del cuerpo.
  • Sonar: Un aparato que usa ondas de sonido para detectar objetos bajo el agua.
  • Estetoscopio: Un aparato que los médicos usan para escuchar los sonidos del cuerpo.
  • Aplicación tecnológica: La forma en que se usa la ciencia y la tecnología para resolver un problema.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Han visto una ecografía de un bebé?". Fomentar la discusión sobre cómo se crea la imagen. Conectar la idea con el uso del sonido en la tecnología.

    Diferenciación: Usar un video de una ecografía. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el bebé en el video.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar cómo el **modelo ondulatorio** del sonido se usa en diferentes tecnologías:

    • Ecógrafo: Un ecógrafo emite ondas de sonido de alta frecuencia. Cuando las ondas chocan con los órganos, rebotan y son detectadas por el aparato. La computadora usa el tiempo que tardan las ondas en regresar para crear una imagen del interior del cuerpo. Esto es un ejemplo de **reflexión**.
    • Sonar: Un sonar funciona de forma similar. Emite un sonido que viaja por el agua, rebota en un objeto (ej. un submarino) y regresa. El sonar usa el tiempo que tarda el eco en regresar para saber la distancia y el tamaño del objeto.
    • Estetoscopio: Un estetoscopio amplifica los sonidos del cuerpo, como el latido del corazón o los ruidos de los pulmones, para que el médico pueda escucharlos mejor.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las tecnologías.

    Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples y videos cortos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tecnologías y sus usos. Ellos solo tienen que unirlos.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el conocimiento de las ondas de sonido tiene aplicaciones prácticas que mejoran nuestra vida. La conexión de la física con la tecnología es una forma de mostrar la relevancia de la materia.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "Una persona se pierde en un barco. ¿Qué tecnología podría usar para encontrarla?". La tarea es que discutan y elijan una tecnología (ej. un sonar) y expliquen por qué la eligieron.

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a resolver el problema.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige una de las tecnologías que se vieron en clase y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre su importancia en la vida diaria.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El estetoscopio es importante porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una herramienta poderosa que se usa en muchas tecnologías para ayudarnos a entender y vivir en el mundo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una tecnología que usa el sonido.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué fenómeno ondulatorio es la base del funcionamiento de un ecógrafo?
    2. ¿Qué información nos da un sonar?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El ecógrafo usa la... (a) reflexión o (b) absorción".
    • Pregunta 2: "Un sonar nos dice qué tan... (a) lejos está un objeto o (b) qué tan caliente está".

    • Related Articles

    • Kimche: CN1M OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos ...
    • Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8. Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, ...
    • Kimche: CN1M OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - ...
    • Kimche: CN1M OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los ...
    • Kimche: CN1M OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Explicar, basándose en evidencias, que los fósiles: - Se forman a partir de restos de animales y plantas. - Se forman en rocas sedimentarias. - Se ubican de acuerdo a su antigüedad en los ...