Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la experimentación, considerando sus: - Características y cualidades (intensidad, tono, timbre y rapidez). - Emisiones (en cuerdas vocales, en parlantes e instrumentos musicales). - Consecuencias (contaminación y medio de comunicación). - Aplicaciones tecnológicas (ecógrafo, sonar y estetoscopio, entretención, entre otras).
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando gritamos se escucha un sonido?". Fomentar la discusión sobre cómo las cuerdas vocales vibran y producen el sonido. Conectar la idea con el origen del sonido.
Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se toquen la garganta mientras hablan y sientan la vibración. Esto hace el concepto de vibración más concreto.
Actividad: Explicar que el sonido se origina por la **vibración** de una **fuente emisora**. Luego, se transmite a través de un **medio material** (como el aire) hasta llegar a una **fuente receptora** que también vibra.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos (ej. "fuente emisora") y ellos solo tienen que unirlas con los objetos que se usan en la demostración.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido no puede viajar en el vacío. Necesita un medio material para propagarse. La vibración es el concepto clave que une el origen, la transmisión y la recepción del sonido.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen la fuente emisora, el medio de propagación y la fuente receptora en cada caso (ej. "una persona tocando la guitarra en un concierto").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un escenario y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un sonido de su vida diaria (ej. el sonido del celular) y escribe en su cuaderno el proceso completo, desde la vibración hasta la recepción. Deben usar las palabras clave de la clase.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El sonido de mi celular se origina por la vibración de...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una forma de energía que se propaga a través de la vibración.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "vibración", "sonido").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes cómo creen que se produce el sonido en una guitarra o en una flauta. Fomentar la discusión sobre las diferentes partes que vibran. Conectar la idea con los diferentes tipos de **fuentes sonoras**.
Diferenciación: Usar un dibujo de una guitarra y una flauta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la parte que creen que vibra para hacer el sonido.
Actividad: Explicar que las **fuentes sonoras** se pueden clasificar según la parte que vibra.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los tipos de vibración y ellos solo tienen que unirlas con el instrumento correcto.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido siempre se origina por una vibración, y que esa vibración puede ser de diferentes tipos de materiales. La clasificación de las fuentes sonoras es una forma de organizar la información y de entender la diversidad de los sonidos que escuchamos.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con una lista de fuentes sonoras (ej. un piano, una armónica, un platillo, un violonchelo). La tarea es que clasifiquen cada fuente en las tres categorías (cuerda, lámina, aire) y justifiquen su respuesta.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de fuentes y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un instrumento musical y escribe en su cuaderno cómo produce el sonido. Deben usar una de las tres categorías para su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El piano produce sonido por la vibración de...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la vibración es el origen de todo sonido.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las tres categorías de vibración.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una guitarra. Preguntar a los estudiantes por qué al tocar la misma cuerda en diferentes puntos se producen sonidos distintos. Conectar la discusión con la idea de las **ondas estacionarias** y los **armónicos**.
Diferenciación: Usar un video corto de alguien tocando una guitarra y pedirles que identifiquen los sonidos que cambian.
Actividad: Explicar que una **onda estacionaria** se forma cuando una onda que viaja se encuentra con una onda que se refleja y regresa. En una cuerda o un tubo, la onda que va choca con el final y regresa, creando puntos que no se mueven (**nodos**). Explicar el concepto de **modo fundamental** como la forma más simple en que la cuerda puede vibrar. Luego, explicar que los **armónicos** son vibraciones más rápidas que el modo fundamental, que se suman al sonido. Los armónicos son los que le dan el **timbre** a un sonido, lo que hace que una misma nota suene diferente en una guitarra que en un piano. Usar diagramas de ondas estacionarias en cuerdas y tubos. Proyectar una diapositiva con el resumen de los conceptos.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se puede usar el resorte (Slinky) para mostrar las ondas estacionarias. Se les puede pedir que identifiquen los puntos que no se mueven.
Nota para el docente: El concepto de ondas estacionarias es abstracto. Es fundamental que los estudiantes vean las demostraciones prácticas. El modo fundamental y los armónicos explican por qué un instrumento musical tiene un sonido único. Es una forma de conectar la física con la música.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de diagramas de ondas estacionarias en una cuerda. Un diagrama muestra el modo fundamental y el otro el primer armónico. La tarea es que identifiquen los nodos y los antinodos y que expliquen la diferencia entre los dos diagramas.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un diagrama. Se pueden dar las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante dibuja el modo fundamental de una cuerda y el primer armónico en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué los armónicos son importantes para el sonido.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla de los dibujos y ellos solo tienen que etiquetarlos con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando que las ondas estacionarias son la base de la música y que los armónicos le dan el timbre a los sonidos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "armónico", "timbre").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué el sonido de un bajo es más grave que el de un violín?". Fomentar la discusión sobre las diferencias. Conectar la idea con las **cualidades del sonido**.
Diferenciación: Poner audios de los dos instrumentos. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál es el más grave.
Actividad: Explicar las tres cualidades del sonido y cómo se relacionan con las características de una onda:
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las cualidades y sus características y ellos solo tienen que unirlas.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que estas tres cualidades son independientes entre sí. La intensidad de un sonido no tiene que ver con su tono. El timbre es el más abstracto, pero es lo que le da su carácter único a un sonido. La conexión entre las cualidades del sonido y los parámetros de las ondas es la clave para la comprensión del OA.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de audios. La tarea es que los escuchen y los clasifiquen según sus cualidades (ej. "Sonido agudo y fuerte", "Sonido grave y débil"). Deben justificar su respuesta usando la frecuencia y la amplitud.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de audios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un sonido de su vida diaria (ej. el sonido de su voz, el sonido de un auto) y escribe en su cuaderno una breve descripción de sus cualidades (tono, intensidad, timbre).
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Mi voz tiene un tono... (grave o agudo) y una intensidad... (fuerte o débil)".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las cualidades del sonido son una forma de describir cómo lo percibimos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las cualidades del sonido.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando estamos afuera de una sala de clases con la puerta abierta podemos escuchar a las personas hablando?". Fomentar la discusión sobre cómo el sonido "se dobla" para llegar a nosotros. Conectar la idea con el concepto de **difracción**.
Diferenciación: Usar un dibujo de una puerta abierta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen de dónde viene el sonido.
Actividad: Explicar los fenómenos sonoros con ejemplos cotidianos:
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y ellos solo tienen que unirlos con el objeto que se usa en la demostración.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que estos fenómenos son parte de su vida diaria. La conexión de los conceptos científicos con la experiencia personal hace el aprendizaje más relevante.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen el fenómeno sonoro que se ve en cada caso (ej. "El sonido del tren cambia cuando pasa de la tierra al agua").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno sonoro y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos explican cómo el sonido se comporta en nuestro mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los fenómenos sonoros.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué el sonido de una ambulancia cambia cuando se acerca y se aleja?". Fomentar la discusión sobre el cambio en el tono del sonido. Conectar la idea con el **efecto Doppler**.
Diferenciación: Usar un audio de una sirena de ambulancia. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano cuando el sonido sea más agudo.
Actividad: Explicar los dos fenómenos principales.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los fenómenos y sus ejemplos. Ellos solo tienen que unirlos con una línea.
Nota para el docente: El efecto Doppler es un concepto abstracto. Es fundamental que los estudiantes vean los diagramas para entender la compresión y el estiramiento de las ondas. La resonancia es un concepto clave en la música, lo que lo hace relevante para los estudiantes.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen el fenómeno que se ve en cada caso y expliquen por qué (ej. "Un cantante de ópera puede romper una copa de cristal con su voz").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante elige un fenómeno y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre cómo ese fenómeno se ve en su vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos fenómenos explican cómo el sonido se comporta en nuestro mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los fenómenos.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo podríamos saber qué tan rápido viaja el sonido?". Fomentar la discusión sobre la necesidad de medir la distancia y el tiempo. Conectar la idea con la fórmula de la **rapidez**.
Diferenciación: Usar un video de un cohete. Preguntar a los estudiantes con NEE si el cohete se mueve rápido o lento.
Actividad: Explicar que la **rapidez** del sonido se puede medir de forma simple. Se necesita un objeto que emita un sonido (ej. un aplauso), un cronómetro y una cinta métrica. El procedimiento es:
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama de flujo. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los pasos y ellos solo tienen que ordenarlos en la secuencia correcta.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la rapidez del sonido es una constante en un medio determinado, y que se puede medir con un experimento simple. Es importante que los estudiantes entiendan que la velocidad es diferente en cada medio, lo que explica por qué el sonido viaja más rápido en el agua que en el aire.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema. La tarea es que calculen la rapidez del sonido en el aire, usando los datos de distancia y tiempo que se les proporcionan.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un problema y con los pasos ya escritos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué la rapidez del sonido es importante en su vida diaria. Deben dar un ejemplo.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La rapidez del sonido es importante cuando...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la rapidez del sonido es una constante en un medio determinado, y que nos permite entender muchos fenómenos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "rapidez", "distancia").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué ruidos escuchan en su barrio? ¿Qué ruidos escuchan en el colegio?". Fomentar la discusión sobre la diferencia entre los sonidos agradables y los desagradables. Conectar la idea con la **contaminación acústica**.
Diferenciación: Poner un audio de un ambiente ruidoso y uno de un ambiente tranquilo. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano cuando el sonido sea desagradable.
Actividad: Explicar que el sonido tiene consecuencias positivas y negativas.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las consecuencias y ellos solo tienen que clasificarlas en "positivas" o "negativas".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el sonido, como la energía, no es ni bueno ni malo en sí mismo, sino que sus consecuencias dependen de cómo lo usemos. El concepto de contaminación acústica es muy relevante en la vida de los estudiantes.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen una consecuencia positiva y una negativa del sonido en cada caso (ej. "el uso de un parlante en un concierto").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo pueden reducir la contaminación acústica en su vida diaria. Deben proponer una acción.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir el ruido, puedo...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una herramienta poderosa que puede ser beneficiosa o dañina, dependiendo de cómo la usemos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una consecuencia positiva del sonido.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Han visto una ecografía de un bebé?". Fomentar la discusión sobre cómo se crea la imagen. Conectar la idea con el uso del sonido en la tecnología.
Diferenciación: Usar un video de una ecografía. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el bebé en el video.
Actividad: Explicar cómo el **modelo ondulatorio** del sonido se usa en diferentes tecnologías:
Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples y videos cortos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tecnologías y sus usos. Ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el conocimiento de las ondas de sonido tiene aplicaciones prácticas que mejoran nuestra vida. La conexión de la física con la tecnología es una forma de mostrar la relevancia de la materia.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "Una persona se pierde en un barco. ¿Qué tecnología podría usar para encontrarla?". La tarea es que discutan y elijan una tecnología (ej. un sonar) y expliquen por qué la eligieron.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a resolver el problema.
Actividad: Cada estudiante elige una de las tecnologías que se vieron en clase y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre su importancia en la vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El estetoscopio es importante porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el sonido es una herramienta poderosa que se usa en muchas tecnologías para ayudarnos a entender y vivir en el mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una tecnología que usa el sonido.
2.5. Ticket de salida: