Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 13. Describir el origen y la propagación, por medio del modelo ondulatorio, de la energía liberada en un sismo, considerando: - Los parámetros que lo describen (epicentro, hipocentro, área de ruptura, magnitud e intensidad). - Los tipos de ondas sísmicas (primarias, secundarias y superficiales). - Su medición y registro (sismógrafo, escalas sísmicas). - Sus consecuencias directas e indirectas en la superficie de la Tierra (como tsunamis) y en la sociedad. - Su importancia en geología, por ejemplo, en el estudio de la estructura interna de la Tierra.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué en Chile hay tantos sismos?". Fomentar la discusión sobre la geografía de Chile. Conectar la idea con el movimiento de las **placas tectónicas**.
Diferenciación: Usar un mapa de Chile y preguntar si saben por qué en el país hay muchos volcanes y terremotos.
Actividad: Explicar que la principal causa de los sismos son los movimientos de las **placas tectónicas**. La Tierra está cubierta por estas placas que se mueven muy lentamente. Cuando dos placas chocan, se deslizan o se separan, la energía se acumula. Cuando la energía se libera de repente, se produce un sismo.
Diferenciación: La presentación se apoya en una demostración práctica. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los movimientos de las placas y ellos solo tienen que unirlas con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los sismos son un fenómeno natural y que la geografía de Chile, que está en el límite de dos placas tectónicas, es la razón por la que el país es tan sísmico.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que identifiquen los tipos de movimiento de las placas y que expliquen la causa de los sismos en Chile.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante dibuja un mapa de Chile y el movimiento de las placas de Nazca y Sudamericana. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué ese movimiento causa los sismos.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar el mapa ya dibujado y ellos solo tienen que dibujar las flechas que muestran el movimiento de las placas.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el movimiento de las placas tectónicas es el motor de los sismos en Chile.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las placas que se mueve en Chile.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué es lo primero que escuchan en las noticias cuando hay un terremoto?". Fomentar la discusión sobre las palabras clave (ej. epicentro, magnitud). Conectar la idea con los **parámetros** que describen un sismo.
Diferenciación: Usar una noticia de un sismo reciente. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen las palabras clave que reconocen.
Actividad: Explicar los principales parámetros de un sismo.
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los parámetros y ellos solo tienen que unirlos con la parte correcta del dibujo.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan la diferencia entre magnitud e intensidad. La magnitud es una medida física de la energía liberada, mientras que la intensidad es una medida de los efectos en las personas y las estructuras. La magnitud de un sismo es una sola, pero la intensidad puede ser diferente en cada ciudad.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que identifiquen los parámetros de un sismo en un diagrama y que expliquen la diferencia entre magnitud e intensidad.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los parámetros.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué la magnitud e intensidad son importantes para la gente y para los científicos.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La magnitud es importante para los científicos porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que estos parámetros nos permiten describir un sismo de forma precisa.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los parámetros del sismo.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué cuando hay un terremoto sentimos un movimiento vertical y luego uno horizontal?". Fomentar la discusión sobre la diferencia en el tipo de ondas. Conectar la idea con los diferentes tipos de **ondas sísmicas**.
Diferenciación: Usar un video de un sismo. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los dos tipos de movimiento.
Actividad: Explicar que la energía de un sismo se propaga a través de tres tipos de ondas.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las ondas y ellos solo tienen que unirlas con la descripción correcta.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sismo no es un solo movimiento. Son tres tipos de ondas que viajan a diferentes velocidades y causan diferentes efectos. La distinción entre las ondas P y S es crucial para el estudio de la geología.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que identifiquen las características de cada tipo de onda (ej. "¿Cuál es la onda más rápida?").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante dibuja los tres tipos de ondas sísmicas en su cuaderno. Deben escribir una breve reflexión sobre por qué las ondas superficiales son las más destructivas.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del dibujo y ellos solo tienen que etiquetarla con las palabras clave.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las ondas sísmicas son la forma en que la energía de un sismo viaja por la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los tipos de ondas sísmicas.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo saben los científicos qué tan fuerte fue un terremoto?". Fomentar la discusión sobre la necesidad de medir los sismos. Conectar la idea con las **escalas sismográficas** y los **sismógrafos**.
Diferenciación: Usar una noticia de un sismo con la magnitud y la intensidad. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen los números que se usan para medirlo.
Actividad: Explicar que los sismos se miden de dos formas principales:
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual del sismógrafo. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las escalas y ellos solo tienen que unirlas con la descripción correcta.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que la escala de Richter no es la única y que la escala de Mercalli es una medida de los efectos, no de la energía. La magnitud de momento es una versión más precisa que se usa en la actualidad y es importante mencionarla.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de noticias de sismos. La tarea es que identifiquen la magnitud y la intensidad de cada sismo y expliquen la diferencia entre ellas.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué la escala de Mercalli es más útil para las personas, y la de Richter para los científicos.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La escala de Mercalli es útil para la gente porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que las escalas sismográficas nos permiten entender y comparar los sismos en todo el mundo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las escalas sismográficas.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué es un tsunami?". Fomentar la discusión sobre la diferencia entre una ola normal y un tsunami. Conectar la idea con el origen de los tsunamis.
Diferenciación: Usar un video de olas normales y uno de un tsunami. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen la diferencia.
Actividad: Explicar que un **tsunami** no es una ola normal. Se origina por un evento violento en el fondo del mar, como un sismo, un deslizamiento de tierra o una erupción volcánica.
Diferenciación: La presentación se apoya en una demostración práctica. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos y ellos solo tienen que unirlos con el dibujo correcto.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que un tsunami es un fenómeno físico con un origen claro. La diferencia entre la ola en el mar profundo y en la costa es un concepto clave. La conciencia sobre los tsunamis es crucial en un país como Chile.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que expliquen el origen de un tsunami y la diferencia en el comportamiento de la ola en el mar profundo y en la costa.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre qué se debe hacer en la costa si se siente un sismo muy fuerte.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si siento un sismo muy fuerte en la costa, debo...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar los tsunamis.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "tsunami", "sismo").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué hacen en el colegio o en la casa cuando hay un sismo?". Fomentar la discusión sobre las medidas de seguridad. Conectar la idea con la **cultura sísmica**.
Diferenciación: Usar un video de un simulacro. Pedir a los estudiantes con NEE que imiten el sonido de la alarma.
Actividad: Explicar que Chile tiene una **realidad sísmica** muy alta y que, por eso, es fundamental tener una **cultura sísmica**. Presentar argumentos a favor de esta cultura:
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los argumentos y ellos solo tienen que clasificarlos en "historia" o "seguridad".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la cultura sísmica es una forma de vivir con el riesgo. Es una responsabilidad de todos, no solo del gobierno. La clase debe ser proactiva y mostrar que podemos tomar medidas para protegernos.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de debate. La tarea es que discutan y argumenten a favor de la cultura sísmica. Deben usar ejemplos de Chile.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de debate puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a argumentar.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre por qué es importante tener una cultura sísmica en Chile. Deben justificar su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Es importante tener una cultura sísmica en Chile porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la cultura sísmica es una inversión en nuestra seguridad y en la de nuestras familias.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las palabras clave de la clase (ej. "cultura sísmica", "prevención").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué harían si en este momento hubiera un sismo muy fuerte?". Fomentar la discusión sobre la importancia de la calma y la preparación. Conectar la idea con la elaboración de un **plan de medidas preventivas**.
Diferenciación: Usar un video de un simulacro. Pedir a los estudiantes con NEE que imiten la acción de "agacharse, cubrirse y sujetarse".
Actividad: Explicar que un **plan de emergencia** tiene tres partes: antes, durante y después del sismo.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de tres columnas. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las medidas y ellos solo tienen que clasificarlas en "antes", "durante" o "después".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que un plan de emergencia es una herramienta vital para la seguridad. La elaboración del plan es una forma de que los estudiantes se apropien del conocimiento y lo apliquen en su vida diaria.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben un mapa del colegio. La tarea es que identifiquen las zonas seguras y las rutas de evacuación. Deben dibujar un plan de emergencia para el colegio.
Diferenciación: Para NEE, la tarea puede ser más simple. Ellos solo tienen que señalar en el mapa la zona de seguridad.
Actividad: Cada estudiante elabora un pequeño plan de emergencia para su casa. Deben escribir una lista de los objetos que deben tener en el kit y una lista de las acciones que deben hacer antes, durante y después de un sismo.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla del plan y ellos solo tienen que dibujar los objetos del kit.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus planes. Se resume la clase, enfatizando que la preparación es la mejor forma de enfrentar los desastres naturales.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las medidas de seguridad.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa con las fábricas y los trabajos cuando hay un terremoto?". Fomentar la discusión sobre la destrucción de la infraestructura. Conectar la idea con el **impacto económico y productivo**.
Diferenciación: Usar fotos de los daños en un terremoto. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los daños.
Actividad: Explicar que los sismos y los tsunamis tienen un gran impacto económico y productivo.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los impactos y ellos solo tienen que clasificarlos en "económico" o "productivo".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los desastres naturales tienen un costo humano y material. La clase debe ser proactiva y mostrar que la prevención y la construcción de infraestructura más resistente son una inversión.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "Un terremoto destruye una carretera principal. ¿Qué impacto tiene en la economía de la región?". La tarea es que discutan y escriban una consecuencia económica y una productiva.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo los sismos han afectado a su región y cómo se han recuperado.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "En mi región, un sismo afectó a...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la recuperación es un proceso que requiere de la colaboración de todos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un impacto de un sismo.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo sabemos que el centro de la Tierra es un núcleo de metal?". Fomentar la discusión sobre cómo los científicos estudian el interior de la Tierra. Conectar la idea con las **ondas sísmicas**.
Diferenciación: Usar un diagrama de la estructura interna de la Tierra. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el centro de la Tierra.
Actividad: Explicar que las ondas sísmicas son la principal herramienta para estudiar el interior de la Tierra.
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las capas y ellos solo tienen que unirlas con la descripción correcta.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que las ondas sísmicas no solo son un fenómeno de desastre, sino también una herramienta científica fundamental. El estudio de las ondas sísmicas nos ha permitido saber cómo es la estructura interna de la Tierra sin tener que perforarla.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama de la Tierra. La tarea es que dibujen el camino de una onda sísmica que se refleja en el límite entre el manto y el núcleo.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo las ondas sísmicas nos han ayudado a entender la Tierra.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Las ondas sísmicas son importantes porque nos dicen cómo es el... (a) interior de la Tierra".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la sismología es una ciencia fascinante que nos permite ver lo que no podemos ver.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las capas de la Tierra.
2.5. Ticket de salida: