Kimche: CN1M OA 12 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Kimche: CN1M OA 12 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 12. Explorar y describir el funcionamiento del oído y del ojo humano, considerando: - La recepción de ondas sonoras y luminosas. - El espectro sonoro y de la luz visible. - Sus capacidades, limitaciones y consecuencias sociales. - La tecnología correctiva (lentes y audífonos).

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Explican la función de las estructuras del oído (oído externo, medio e interno) en el proceso de audición del ser humano.
  2. Describen el espectro audible para las personas, considerando variables como la frecuencia y la intensidad sonora.
  3. Proponen medidas de protección a la contaminación acústica, para las personas y los seres vivos en general.
  4. Clasifican algunas afecciones auditivas, de acuerdo a criterios como estructura dañada, deficiencia auditiva y causa de deficiencia auditiva.
  5. Explican el funcionamiento fisiológico de las estructuras del ojo en el proceso de la visión en el ser humano.
  6. Describen la luz visible en el espectro electromagnético y su relación con otras ondas electromagnéticas, en términos de energía y parámetros que las caracterizan, como frecuencia y longitud de onda.
  7. Explican soluciones tecnológicas (con uso de lentes) para enfermedades que afectan la visión, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
  8. Proponen medidas de mitigación a la contaminación lumínica que puedan causar efectos en las personas y en algunos procesos tecnológicos, como en la astronomía óptica.

Nivel educativo: Enseñanza Media.

Duración de cada clase: 45 minutos.


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: 👂 El Viaje del Sonido: De la Oreja al Cerebro

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar la función de las estructuras del oído (oído externo, medio e interno) en el proceso de audición del ser humano.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con un diagrama del oído humano, un modelo de oído de plástico (opcional), fichas de trabajo, papel, lápices de colores.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un diagrama del oído simplificado y a gran escala, tarjetas con los nombres de las partes del oído para que las unan con el dibujo.

2.3. Vocabulario:

  • Oído externo: La parte del oído que vemos, que recoge las ondas de sonido.
  • Oído medio: La parte del oído que tiene los huesecillos (martillo, yunque, estribo) que amplifican el sonido.
  • Oído interno: La parte del oído que tiene la cóclea, donde las ondas de sonido se convierten en señales eléctricas.
  • Audición: El proceso de escuchar.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo es que escuchamos los sonidos que nos rodean?". Fomentar la discusión sobre cómo el oído es un órgano que recibe y procesa las ondas sonoras. Conectar la idea con el proceso de **audición**.

    Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se tapen las orejas y noten la diferencia en el sonido. Luego, pedirles que se quiten las manos y sientan cómo el sonido regresa.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el oído se divide en tres partes, cada una con una función específica:

    • Oído externo: El pabellón auditivo y el conducto auditivo. Recogen las ondas sonoras y las dirigen hacia el interior.
    • Oído medio: El tímpano y la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo). El tímpano vibra con el sonido y los huesecillos lo **amplifican** y lo transmiten al oído interno.
    • Oído interno: La **cóclea** y el nervio auditivo. La cóclea es un caracol lleno de líquido. Cuando los huesecillos la golpean, el líquido se mueve. Este movimiento se convierte en **señales eléctricas** que viajan por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se interpretan como sonido.
    Proyectar una diapositiva con el diagrama del oído humano y las funciones de cada parte. [Image of the human ear] Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del oído. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las partes del oído y ellos solo tienen que unirlas con la función correcta.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido es una onda mecánica que se convierte en una señal eléctrica para que el cerebro la interprete. Es una forma de conectar la física con la biología.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama del oído incompleto. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de las partes y que escriban una breve descripción de la función de cada una.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a completar el diagrama.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo el oído es un "transductor", es decir, un aparato que convierte un tipo de energía en otro (de onda sonora a señal eléctrica).

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El oído es como un transductor porque convierte el sonido en...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el oído es un órgano complejo que nos permite percibir el mundo de forma auditiva.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una parte del oído.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué parte del oído amplifica las ondas de sonido?
    2. ¿Qué parte del oído convierte las ondas de sonido en señales eléctricas?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Los huesecillos... (a) amplifican el sonido".
    • Pregunta 2: "La cóclea... (a) convierte las ondas de sonido en señales eléctricas".

Clase 2: 🎶 Lo que Escuchamos: El Espectro Audible

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir el espectro audible para las personas, considerando variables como la frecuencia y la intensidad sonora.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con el espectro audible (Hertz y decibelios), audios de diferentes frecuencias e intensidades, un sonómetro (opcional), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Audios de sonidos de animales (murciélago, elefante), tarjetas con los nombres de los conceptos clave.

2.3. Vocabulario:

  • Espectro audible: El rango de frecuencias que el oído humano puede percibir.
  • Frecuencia: El número de ondas por segundo (en Hertz, Hz). Se relaciona con el tono.
  • Intensidad: La fuerza de un sonido (en decibelios, dB). Se relaciona con el volumen.
  • Infrasonido: Sonidos de muy baja frecuencia que no podemos escuchar.
  • Ultrasonido: Sonidos de muy alta frecuencia que no podemos escuchar.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Pueden escuchar los perros y los gatos los mismos sonidos que nosotros?". Fomentar la discusión sobre los rangos de audición de los animales. Conectar la idea con el **espectro audible** humano.

    Diferenciación: Usar audios de silbatos para perros. Preguntar a los estudiantes si lo escuchan. Esto hace el concepto de frecuencia más concreto.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el **espectro audible** humano.

    • Rango de frecuencia: El oído humano puede escuchar sonidos de entre 20 Hz (muy grave) y 20,000 Hz (muy agudo). Explicar que los sonidos por debajo de 20 Hz son **infrasonidos** (ej. elefantes) y los por encima de 20,000 Hz son **ultrasonidos** (ej. murciélagos).
    • Rango de intensidad: La intensidad se mide en **decibelios** (dB). El umbral de audición es 0 dB. Un susurro es de 30 dB. El umbral del dolor es de 120 dB.
    Mostrar un gráfico del espectro audible y el umbral del dolor. [Image of the human hearing range] Proyectar una diapositiva con el resumen de los rangos.

    Diferenciación: La presentación se apoya en audios de diferentes frecuencias e intensidades. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos y ellos solo tienen que unirlos con la descripción correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el oído humano tiene capacidades y limitaciones. La intensidad y la frecuencia son las dos variables clave que definen el espectro audible. La conciencia sobre el umbral del dolor es importante para la siguiente clase, sobre la contaminación acústica.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen la frecuencia o la intensidad del sonido y digan si lo podemos escuchar o no (ej. "Un sonido de 10 Hz").

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre un animal que pueda escuchar sonidos que nosotros no. Deben explicar por qué.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Un perro puede escuchar sonidos que nosotros no porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el espectro audible es una medida de la capacidad de nuestro oído.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "frecuencia", "intensidad").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es el espectro audible?
    2. ¿Qué tipo de sonido está por encima de los 20,000 Hz?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El espectro audible es el rango de... (a) sonidos que escuchamos o (b) colores que vemos".
    • Pregunta 2: "Los sonidos por encima de 20,000 Hz son... (a) ultrasonidos".

Clase 3: 🔇 Silencio y Cuidado: La Contaminación Acústica

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Proponer medidas de protección a la contaminación acústica, para las personas y los seres vivos en general.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de la contaminación acústica (ej. una ciudad ruidosa), un decibelímetro (opcional), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de la contaminación y sus soluciones, un organizador gráfico de dos columnas (problema y solución).

2.3. Vocabulario:

  • Contaminación acústica: El exceso de ruido que puede ser dañino para la salud.
  • Medida de protección: Una acción que se hace para proteger algo.
  • Decibelios (dB): La unidad de medida de la intensidad del sonido.
  • Salud auditiva: El estado de la audición de una persona.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué ruidos de la ciudad les molestan?". Fomentar la discusión sobre los ruidos del tráfico, la construcción, la música alta. Conectar la idea con la **contaminación acústica** y sus efectos en nuestra salud.

    Diferenciación: Poner un audio de un ambiente ruidoso. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano si les molesta.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la **contaminación acústica** es un problema global que afecta a la salud de las personas y de los animales. Explicar que la exposición a sonidos por encima de 85 dB por mucho tiempo puede causar pérdida de audición. Luego, proponer **medidas de protección**:

    • A nivel personal: Usar tapones para los oídos en lugares ruidosos, reducir el volumen de la música.
    • A nivel de la comunidad: Crear zonas de silencio en la ciudad, usar materiales que absorban el sonido en los edificios.
    • A nivel de los animales: Reducir el ruido del tráfico marítimo para proteger a los mamíferos marinos.
    Proyectar una diapositiva con el resumen de las medidas. Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las medidas y ellos solo tienen que unirlas con la descripción correcta.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la contaminación acústica es un problema real y que hay soluciones. La clase debe ser proactiva, mostrando que podemos tomar medidas para proteger nuestra salud auditiva y la de los animales.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "En una fábrica, los trabajadores están expuestos a un ruido muy fuerte.". La tarea es que discutan y propongan 3 medidas de protección para los trabajadores.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a proponer las medidas.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una medida que puedan hacer en su vida diaria para reducir la contaminación acústica.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir el ruido, puedo...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el cuidado de la salud auditiva es una responsabilidad de todos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una medida de protección contra el ruido.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la contaminación acústica?
    2. Menciona una medida de protección a nivel personal y una a nivel de la comunidad.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La contaminación acústica es el... (a) exceso de ruido o (b) silencio".
    • Pregunta 2: "Una medida personal es usar tapones para los oídos y una de la comunidad es crear zonas de silencio".

Clase 4: 🧐 Aflicciones Auditivas: Un Mundo de Silencio

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Clasificar algunas afecciones auditivas, de acuerdo a criterios como estructura dañada, deficiencia auditiva y causa de deficiencia auditiva.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas del oído y los tipos de afecciones, fichas de casos de estudio, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un diagrama del oído con las partes etiquetadas, tarjetas con los nombres de las afecciones.

2.3. Vocabulario:

  • Afección auditiva: Un problema o enfermedad que afecta la audición.
  • Deficiencia auditiva: La pérdida de la capacidad de escuchar.
  • Estructura dañada: La parte del oído que no funciona bien.
  • Causa: El origen de un problema.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si una persona escucha música muy alta por mucho tiempo?". Fomentar la discusión sobre las consecuencias. Conectar la idea con las **afecciones auditivas**.

    Diferenciación: Usar un dibujo de una persona con tapones en los oídos y otra sin ellos. Preguntar cuál de las dos está más protegida del ruido.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que hay diferentes tipos de **afecciones auditivas** y que se pueden clasificar según varios criterios:

    • Estructura dañada: La pérdida de audición puede ser causada por un daño en el oído externo, medio o interno.
    • Deficiencia auditiva: Hay diferentes grados de pérdida de audición, desde leve hasta total.
    • Causa: La causa puede ser natural (ej. la edad) o humana (ej. exposición al ruido).
    Dar ejemplos de afecciones como la otitis (inflamación del oído), la perforación del tímpano o la presbiacusia (pérdida de audición por la edad). Proyectar una diapositiva con el resumen de las afecciones.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual del oído. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las afecciones y ellos solo tienen que unirlas con la parte del oído que se ve dañada.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que hay diferentes tipos de pérdida de audición y que no todas son iguales. La clasificación de las afecciones ayuda a los médicos a dar el tratamiento correcto. La clase debe ser empática y mostrar la importancia de cuidar nuestra salud auditiva.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de casos de afecciones auditivas. La tarea es que discutan y clasifiquen cada caso según los tres criterios (estructura dañada, deficiencia, causa).

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a clasificar los casos.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige una afección auditiva y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo esa afección podría afectar la vida diaria de una persona.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si una persona tiene una afección auditiva, le costaría...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la salud auditiva es un derecho y que hay que cuidarla.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las afecciones.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es una deficiencia auditiva?
    2. ¿Qué afección auditiva es causada por la edad?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Una deficiencia auditiva es la... (a) pérdida de audición".
    • Pregunta 2: "La afección por la edad se llama... (a) presbiacusia".

Clase 5: 👀 La Cámara de la Vida: El Ojo Humano

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar el funcionamiento fisiológico de las estructuras del ojo en el proceso de la visión en el ser humano.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con un diagrama del ojo humano, un modelo de ojo de plástico (opcional), fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un diagrama del ojo simplificado y a gran escala, tarjetas con los nombres de las partes del ojo para que las unan con el dibujo.

2.3. Vocabulario:

  • Ojo: El órgano de la visión.
  • Fisiológico: Relacionado con la forma en que funciona un organismo.
  • Retina: Una capa en la parte de atrás del ojo que capta la luz y la convierte en señales eléctricas.
  • Nervio óptico: El nervio que lleva las señales eléctricas del ojo al cerebro.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo es que vemos los colores y las formas de las cosas?". Fomentar la discusión sobre cómo el ojo es un órgano que recibe y procesa la luz. Conectar la idea con el proceso de la **visión**.

    Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se tapen los ojos y noten la diferencia en la visión. Luego, pedirles que se quiten las manos y sientan cómo la luz regresa.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el **funcionamiento fisiológico** del ojo.

    • La luz entra por la **pupila**, que es el agujero negro en el centro del ojo.
    • El **cristalino** (el lente del ojo) **refracta** la luz para enfocarla en la **retina**, la capa de células en la parte de atrás del ojo.
    • La retina capta la luz y la convierte en **señales eléctricas**.
    • Las señales viajan por el **nervio óptico** hasta el cerebro, que las interpreta como una imagen.
    Proyectar una diapositiva con el diagrama del ojo humano y las funciones de cada parte. [Image of the human eye] Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del ojo. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las partes del ojo y ellos solo tienen que unirlas con la función correcta.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el ojo es como una cámara. La luz entra por una abertura, se enfoca con un lente y se capta en un sensor (la retina). La imagen se invierte en la retina, y es el cerebro el que la invierte de nuevo.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama del ojo incompleto. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de las partes y que escriban una breve descripción de la función de cada una.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a completar el diagrama.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo el ojo es un "transductor", es decir, un aparato que convierte la energía de la luz en una señal eléctrica.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El ojo es como un transductor porque convierte la luz en...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el ojo es un órgano complejo que nos permite percibir el mundo de forma visual.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una parte del ojo.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué parte del ojo capta la luz y la convierte en señales eléctricas?
    2. ¿Qué fenómeno ondulatorio usa el ojo para enfocar la luz?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La... (a) retina o (b) pupila capta la luz".
    • Pregunta 2: "El ojo usa la... (a) refracción o (b) reflexión para enfocar la luz".

Clase 6: 💡 Más Allá del Arcoíris: El Espectro de la Luz

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir la luz visible en el espectro electromagnético y su relación con otras ondas electromagnéticas, en términos de energía y parámetros que las caracterizan, como frecuencia y longitud de onda.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con el espectro electromagnético, un prisma, una linterna, fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un diagrama del espectro electromagnético simplificado y a gran escala, tarjetas con los nombres de las ondas (radio, microondas, rayos X).

2.3. Vocabulario:

  • Espectro electromagnético: El rango completo de todas las ondas de luz, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma.
  • Luz visible: La pequeña parte del espectro que podemos ver (el arcoíris).
  • Longitud de onda: La distancia entre dos crestas de una onda.
  • Frecuencia: El número de ondas por segundo.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué tiene en común la luz del sol con las ondas de radio que escuchamos?". Fomentar la discusión sobre la idea de que son el mismo tipo de onda, pero con diferentes propiedades. Conectar la idea con el **espectro electromagnético**.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un sol y una radio. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los dos objetos.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la luz es parte del **espectro electromagnético**, que es un continuo de ondas.

    • Luz visible: El arcoíris es una pequeña parte del espectro. Cada color tiene una **longitud de onda** y **frecuencia** diferente. El rojo tiene la longitud de onda más larga y la frecuencia más baja. El violeta tiene la longitud de onda más corta y la frecuencia más alta.
    • Otras ondas: Explicar que hay otras ondas que no podemos ver, como las ondas de radio, las microondas, los rayos X y los rayos gamma.
    • Relación: Explicar que todas estas ondas son la misma cosa, pero se diferencian por su frecuencia y longitud de onda. A mayor frecuencia, más energía tiene la onda. Por ejemplo, los rayos X tienen más energía que la luz visible.
    Proyectar una diapositiva con el espectro electromagnético y sus propiedades. [Image of the electromagnetic spectrum] Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual del espectro. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las ondas y ellos solo tienen que ordenarlas según su longitud de onda o frecuencia.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la luz visible es solo una pequeña fracción del espectro electromagnético. La relación entre frecuencia, longitud de onda y energía es un concepto clave que se debe reforzar.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que identifiquen la longitud de onda o la frecuencia de una onda (ej. "Las ondas de radio tienen una longitud de onda muy...").

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una onda que no podemos ver (ej. los rayos X) y su uso en la vida diaria.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los rayos X se usan para...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la luz visible es solo una pequeña parte de un vasto espectro de ondas.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una onda que no podemos ver.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es el espectro electromagnético?
    2. Si una onda tiene una frecuencia alta, ¿su longitud de onda es corta o larga?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El espectro electromagnético es el rango de... (a) todas las ondas de luz".
    • Pregunta 2: "Si la frecuencia es alta, la longitud de onda es... (a) corta".

Clase 7: 👓 Lentes y Visiones: Corrigiendo la Vista

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 7
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar soluciones tecnológicas (con uso de lentes) para enfermedades que afectan la visión, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas de las afecciones visuales, lentes cóncavos y convexos, lupas, fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los nombres de las afecciones, lentes cóncavos y convexos para manipular.

2.3. Vocabulario:

  • Miopía: Una afección de la visión donde las personas ven borroso de lejos.
  • Hipermetropía: Una afección de la visión donde las personas ven borroso de cerca.
  • Astigmatismo: Una afección de la visión donde la luz se enfoca en más de un punto.
  • Lente correctora: Un lente que se usa para corregir una afección de la visión.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué algunas personas usan lentes?". Fomentar la discusión sobre cómo los lentes ayudan a ver mejor. Conectar la idea con las **afecciones visuales** y sus soluciones.

    Diferenciación: Usar un par de lentes. Pedir a los estudiantes que se los pongan y noten la diferencia.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el ojo funciona como una lente que enfoca la luz en la retina. Cuando el ojo tiene un problema, el enfoque se desvía.

    • Miopía: La luz se enfoca delante de la retina. La solución es usar una **lente cóncava** que dispersa la luz y la enfoca en el lugar correcto.
    • Hipermetropía: La luz se enfoca detrás de la retina. La solución es usar una **lente convexa** que converge la luz y la enfoca en el lugar correcto.
    • Astigmatismo: La luz se enfoca en más de un punto. La solución es usar una **lente cilíndrica** que corrige la forma de la luz.
    Proyectar una diapositiva con diagramas de las afecciones y sus soluciones. Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas con lentes. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las afecciones y sus soluciones. Ellos solo tienen que unirlas.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los lentes correctores no son solo un accesorio, sino una tecnología que usa la física para resolver un problema biológico. La conexión de la física con la salud es una forma de mostrar la relevancia de la materia.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de casos. La tarea es que identifiquen la afección y la lente que se usa para corregirla (ej. "Una persona que ve borroso de lejos.").

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de casos y las respuestas en una lista para que las unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo los lentes han cambiado la vida de las personas con problemas de visión.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los lentes son importantes porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la física es una herramienta para resolver problemas de la vida diaria.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las afecciones de la visión.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué lente se usa para corregir la miopía?
    2. ¿Qué afección visual te hace ver borroso de cerca?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Se usa una lente... (a) cóncava o (b) convexa".
    • Pregunta 2: "Ver borroso de cerca es... (a) hipermetropía o (b) miopía".

Clase 8: 🌃 El Cielo se Apaga: La Contaminación Lumínica

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 8
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Percepción sonora y visual y ondas sísmicas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Proponer medidas de mitigación a la contaminación lumínica que puedan causar efectos en las personas y en algunos procesos tecnológicos, como en la astronomía óptica.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de la contaminación lumínica, un video corto sobre los efectos en la astronomía, fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Imágenes de la contaminación y sus soluciones, un organizador gráfico de dos columnas (problema y solución).

2.3. Vocabulario:

  • Contaminación lumínica: El exceso de luz artificial en las noches.
  • Mitigar: Reducir la gravedad o el impacto de algo.
  • Astrónomo óptico: Un científico que usa telescopios para ver la luz de las estrellas.
  • Ritmo circadiano: El ciclo de 24 horas de sueño y vigilia en los seres vivos.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Han visto las estrellas en el cielo de una ciudad?". Fomentar la discusión sobre por qué se ven menos estrellas en la ciudad que en el campo. Conectar la idea con la **contaminación lumínica**.

    Diferenciación: Usar fotos del cielo de una ciudad y del campo. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el cielo que tiene más estrellas.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la **contaminación lumínica** es el exceso de luz artificial que se emite a las noches. Sus efectos son:

    • Afecta a la salud humana: La luz artificial en la noche afecta el **ritmo circadiano** (el reloj biológico), lo que puede causar problemas de sueño.
    • Afecta a los animales: Los animales nocturnos se desorientan con las luces de la ciudad.
    • Afecta a la astronomía: La luz de la ciudad ilumina el cielo, lo que hace muy difícil que los **astrónomos ópticos** vean las estrellas y las galaxias.
    Luego, proponer **medidas de mitigación**: usar luces que apunten hacia abajo, usar luces de colores cálidos, apagar las luces que no se necesitan. Proyectar una diapositiva con el resumen de los efectos y las medidas. Esto hace el concepto más tangible.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los problemas y sus soluciones y ellos solo tienen que unirlos.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la luz, como el sonido, puede ser un contaminante. La contaminación lumínica es un problema que no solo afecta a la astronomía, sino también a la salud y la biodiversidad.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "En una calle, las luces están encendidas toda la noche y son muy fuertes.". La tarea es que discutan y propongan 3 medidas de mitigación para resolver el problema.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a proponer las medidas.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una medida que puedan hacer en su casa para reducir la contaminación lumínica.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir la luz, puedo...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el cuidado del cielo nocturno es una responsabilidad de todos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una medida de mitigación de la contaminación lumínica.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la contaminación lumínica?
    2. Menciona una medida para mitigar la contaminación lumínica.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La contaminación lumínica es el... (a) exceso de luz en la noche o (b) exceso de ruido".
    • Pregunta 2: "Una medida es... (a) apagar las luces que no se usan o (b) dejar las luces encendidas".

    • Related Articles

    • Kimche: CN1M OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos ...
    • Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8. Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, ...
    • Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la ...
    • Kimche: CN1M OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - ...
    • Kimche: CN1M OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los ...