Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 12. Explorar y describir el funcionamiento del oído y del ojo humano, considerando: - La recepción de ondas sonoras y luminosas. - El espectro sonoro y de la luz visible. - Sus capacidades, limitaciones y consecuencias sociales. - La tecnología correctiva (lentes y audífonos).
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo es que escuchamos los sonidos que nos rodean?". Fomentar la discusión sobre cómo el oído es un órgano que recibe y procesa las ondas sonoras. Conectar la idea con el proceso de **audición**.
Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se tapen las orejas y noten la diferencia en el sonido. Luego, pedirles que se quiten las manos y sientan cómo el sonido regresa.
Actividad: Explicar que el oído se divide en tres partes, cada una con una función específica:
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del oído. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las partes del oído y ellos solo tienen que unirlas con la función correcta.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el sonido es una onda mecánica que se convierte en una señal eléctrica para que el cerebro la interprete. Es una forma de conectar la física con la biología.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama del oído incompleto. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de las partes y que escriban una breve descripción de la función de cada una.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a completar el diagrama.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo el oído es un "transductor", es decir, un aparato que convierte un tipo de energía en otro (de onda sonora a señal eléctrica).
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El oído es como un transductor porque convierte el sonido en...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el oído es un órgano complejo que nos permite percibir el mundo de forma auditiva.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una parte del oído.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Pueden escuchar los perros y los gatos los mismos sonidos que nosotros?". Fomentar la discusión sobre los rangos de audición de los animales. Conectar la idea con el **espectro audible** humano.
Diferenciación: Usar audios de silbatos para perros. Preguntar a los estudiantes si lo escuchan. Esto hace el concepto de frecuencia más concreto.
Actividad: Explicar el **espectro audible** humano.
Diferenciación: La presentación se apoya en audios de diferentes frecuencias e intensidades. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de los conceptos y ellos solo tienen que unirlos con la descripción correcta.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el oído humano tiene capacidades y limitaciones. La intensidad y la frecuencia son las dos variables clave que definen el espectro audible. La conciencia sobre el umbral del dolor es importante para la siguiente clase, sobre la contaminación acústica.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de escenarios. La tarea es que identifiquen la frecuencia o la intensidad del sonido y digan si lo podemos escuchar o no (ej. "Un sonido de 10 Hz").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de escenarios y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre un animal que pueda escuchar sonidos que nosotros no. Deben explicar por qué.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Un perro puede escuchar sonidos que nosotros no porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el espectro audible es una medida de la capacidad de nuestro oído.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "frecuencia", "intensidad").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué ruidos de la ciudad les molestan?". Fomentar la discusión sobre los ruidos del tráfico, la construcción, la música alta. Conectar la idea con la **contaminación acústica** y sus efectos en nuestra salud.
Diferenciación: Poner un audio de un ambiente ruidoso. Pedir a los estudiantes con NEE que levanten la mano si les molesta.
Actividad: Explicar que la **contaminación acústica** es un problema global que afecta a la salud de las personas y de los animales. Explicar que la exposición a sonidos por encima de 85 dB por mucho tiempo puede causar pérdida de audición. Luego, proponer **medidas de protección**:
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las medidas y ellos solo tienen que unirlas con la descripción correcta.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la contaminación acústica es un problema real y que hay soluciones. La clase debe ser proactiva, mostrando que podemos tomar medidas para proteger nuestra salud auditiva y la de los animales.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "En una fábrica, los trabajadores están expuestos a un ruido muy fuerte.". La tarea es que discutan y propongan 3 medidas de protección para los trabajadores.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a proponer las medidas.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una medida que puedan hacer en su vida diaria para reducir la contaminación acústica.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir el ruido, puedo...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el cuidado de la salud auditiva es una responsabilidad de todos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una medida de protección contra el ruido.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si una persona escucha música muy alta por mucho tiempo?". Fomentar la discusión sobre las consecuencias. Conectar la idea con las **afecciones auditivas**.
Diferenciación: Usar un dibujo de una persona con tapones en los oídos y otra sin ellos. Preguntar cuál de las dos está más protegida del ruido.
Actividad: Explicar que hay diferentes tipos de **afecciones auditivas** y que se pueden clasificar según varios criterios:
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual del oído. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las afecciones y ellos solo tienen que unirlas con la parte del oído que se ve dañada.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que hay diferentes tipos de pérdida de audición y que no todas son iguales. La clasificación de las afecciones ayuda a los médicos a dar el tratamiento correcto. La clase debe ser empática y mostrar la importancia de cuidar nuestra salud auditiva.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de casos de afecciones auditivas. La tarea es que discutan y clasifiquen cada caso según los tres criterios (estructura dañada, deficiencia, causa).
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a clasificar los casos.
Actividad: Cada estudiante elige una afección auditiva y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo esa afección podría afectar la vida diaria de una persona.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si una persona tiene una afección auditiva, le costaría...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la salud auditiva es un derecho y que hay que cuidarla.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las afecciones.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Cómo es que vemos los colores y las formas de las cosas?". Fomentar la discusión sobre cómo el ojo es un órgano que recibe y procesa la luz. Conectar la idea con el proceso de la **visión**.
Diferenciación: Pedir a los estudiantes que se tapen los ojos y noten la diferencia en la visión. Luego, pedirles que se quiten las manos y sientan cómo la luz regresa.
Actividad: Explicar el **funcionamiento fisiológico** del ojo.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del ojo. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las partes del ojo y ellos solo tienen que unirlas con la función correcta.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el ojo es como una cámara. La luz entra por una abertura, se enfoca con un lente y se capta en un sensor (la retina). La imagen se invierte en la retina, y es el cerebro el que la invierte de nuevo.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama del ojo incompleto. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de las partes y que escriban una breve descripción de la función de cada una.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a completar el diagrama.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo el ojo es un "transductor", es decir, un aparato que convierte la energía de la luz en una señal eléctrica.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "El ojo es como un transductor porque convierte la luz en...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el ojo es un órgano complejo que nos permite percibir el mundo de forma visual.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una parte del ojo.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué tiene en común la luz del sol con las ondas de radio que escuchamos?". Fomentar la discusión sobre la idea de que son el mismo tipo de onda, pero con diferentes propiedades. Conectar la idea con el **espectro electromagnético**.
Diferenciación: Usar un dibujo de un sol y una radio. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los dos objetos.
Actividad: Explicar que la luz es parte del **espectro electromagnético**, que es un continuo de ondas.
Diferenciación: La presentación se apoya en un diagrama visual del espectro. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las ondas y ellos solo tienen que ordenarlas según su longitud de onda o frecuencia.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la luz visible es solo una pequeña fracción del espectro electromagnético. La relación entre frecuencia, longitud de onda y energía es un concepto clave que se debe reforzar.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de preguntas. La tarea es que identifiquen la longitud de onda o la frecuencia de una onda (ej. "Las ondas de radio tienen una longitud de onda muy...").
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar los casos.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una onda que no podemos ver (ej. los rayos X) y su uso en la vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los rayos X se usan para...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la luz visible es solo una pequeña parte de un vasto espectro de ondas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una onda que no podemos ver.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué algunas personas usan lentes?". Fomentar la discusión sobre cómo los lentes ayudan a ver mejor. Conectar la idea con las **afecciones visuales** y sus soluciones.
Diferenciación: Usar un par de lentes. Pedir a los estudiantes que se los pongan y noten la diferencia.
Actividad: Explicar que el ojo funciona como una lente que enfoca la luz en la retina. Cuando el ojo tiene un problema, el enfoque se desvía.
Diferenciación: La presentación se apoya en demostraciones prácticas con lentes. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los nombres de las afecciones y sus soluciones. Ellos solo tienen que unirlas.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los lentes correctores no son solo un accesorio, sino una tecnología que usa la física para resolver un problema biológico. La conexión de la física con la salud es una forma de mostrar la relevancia de la materia.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un par de casos. La tarea es que identifiquen la afección y la lente que se usa para corregirla (ej. "Una persona que ve borroso de lejos.").
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de casos y las respuestas en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo los lentes han cambiado la vida de las personas con problemas de visión.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Los lentes son importantes porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la física es una herramienta para resolver problemas de la vida diaria.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las afecciones de la visión.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Han visto las estrellas en el cielo de una ciudad?". Fomentar la discusión sobre por qué se ven menos estrellas en la ciudad que en el campo. Conectar la idea con la **contaminación lumínica**.
Diferenciación: Usar fotos del cielo de una ciudad y del campo. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el cielo que tiene más estrellas.
Actividad: Explicar que la **contaminación lumínica** es el exceso de luz artificial que se emite a las noches. Sus efectos son:
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla de doble entrada. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los problemas y sus soluciones y ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la luz, como el sonido, puede ser un contaminante. La contaminación lumínica es un problema que no solo afecta a la astronomía, sino también a la salud y la biodiversidad.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "En una calle, las luces están encendidas toda la noche y son muy fuertes.". La tarea es que discutan y propongan 3 medidas de mitigación para resolver el problema.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de preguntas de "sí o no" que les ayuden a proponer las medidas.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una medida que puedan hacer en su casa para reducir la contaminación lumínica.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para reducir la luz, puedo...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el cuidado del cielo nocturno es una responsabilidad de todos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una medida de mitigación de la contaminación lumínica.
2.5. Ticket de salida: