Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Explicar, basándose en evidencias, que los fósiles: - Se forman a partir de restos de animales y plantas. - Se forman en rocas sedimentarias. - Se ubican de acuerdo a su antigüedad en los estratos de la Tierra.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de un esqueleto de dinosaurio. Preguntar a los estudiantes: "¿Qué es esto?" "¿Cómo creen que llegó hasta nosotros?" Anotar sus ideas en la pizarra, haciendo un énfasis en la palabra "fósil".
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, usar una maqueta de un dinosaurio pequeño y preguntarles si saben de qué está hecho. Utilizar un organizador gráfico visual con preguntas simples como "¿Es de un animal vivo?" para guiar la respuesta.
Actividad: Explicar los dos tipos principales de fósiles: fósiles corporales y fósiles de rastro. Usar imágenes para cada tipo. Por ejemplo, mostrar un hueso fosilizado para el primer tipo y una huella de dinosaurio para el segundo. Explicar que los fósiles pueden ser de animales o plantas y que nos dan pistas sobre la vida en el pasado.
Diferenciación: Utilizar diapositivas con imágenes grandes y claras. Para NEE, entregar tarjetas separadas con imágenes de cada tipo de fósil para que puedan manipularlas y clasificarlas en dos grupos. El docente puede nombrar los tipos de fósiles y ellos deben señalar la tarjeta correcta.
Nota para el docente: La clave es que los estudiantes entiendan que un fósil no es solo un hueso o esqueleto. Un fósil es cualquier evidencia de vida pasada. Esto incluye moldes de organismos, impresiones de hojas, huellas, madrigueras, excremento fosilizado (coprolitos) o incluso el rastro de la actividad de un organismo. La distinción entre "restos" y "rastros" es fundamental para este indicador.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una ficha con 6 a 8 imágenes de diferentes tipos de fósiles (ej. un ammonite, una huella de dinosaurio, una hoja impresa en roca, un nido de huevos). La tarea es clasificar cada imagen en "fósil corporal" o "fósil de rastro". El docente se mueve por los grupos, preguntando por qué clasificaron cada fósil de esa manera.
Diferenciación: Los estudiantes con NEE pueden trabajar en un grupo pequeño con el apoyo del docente. La ficha de trabajo puede tener solo 3-4 imágenes y estar acompañada de las tarjetas visuales de los tipos de fósiles para que puedan usarlas como referencia.
Actividad: Cada estudiante usará un trozo de masilla o arcilla para crear su propio "fósil de rastro". Pueden usar un objeto pequeño (ej. una hoja, una concha) para hacer una impresión en la masilla. Al terminar, deben etiquetar su creación con su nombre y el tipo de fósil que representa.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, proporcionar moldes de plástico con formas de animales o plantas que puedan presionar en la arcilla. La tarea puede ser más simple: solo hacer la impresión, y el docente les ayuda a etiquetar el trabajo.
Actividad: Los estudiantes exponen sus "fósiles de rastro" en el centro de la mesa. El docente elige algunos al azar y pregunta al grupo a qué tipo de fósil corresponde. Se revisan los conceptos clave y se responde a preguntas finales.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo señalen su fósil de rastro o que nombren el objeto que usaron para hacerlo.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes si creen que en Chile se han encontrado fósiles. Animar a que den ejemplos de lugares o tipos de fósiles que conozcan. Conectar la discusión con la gran diversidad geológica del país (desierto, cordillera, costa).
Diferenciación: Mostrar imágenes de paisajes chilenos muy distintos (ej. desierto de Atacama, Cordillera de los Andes, un bosque del sur) y preguntarles si creen que podría haber fósiles en esos lugares.
Actividad: Presentar una breve línea de tiempo de la historia geológica de Chile. Explicar cómo los fenómenos geológicos, como la formación de la Cordillera de los Andes o los cambios en el nivel del mar, han influido en la formación y el hallazgo de fósiles. Mostrar ejemplos de fósiles chilenos, como el Chilesaurus diegosuarezi de Aysén o los restos de mamíferos marinos en Atacama. Localizar en el mapa de Chile las zonas donde se han encontrado los hallazgos más importantes.
Diferenciación: Utilizar un mapa interactivo o una presentación con puntos marcados. Para NEE, usar el mapa físico simplificado y pedirles que peguen stickers o fichen con los nombres de los fósiles en las regiones correctas. Las explicaciones se dan con lenguaje sencillo y en frases cortas.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes relacionen los hallazgos fósiles con el contexto geológico local. El hecho de que se encuentren fósiles marinos en pleno desierto de Atacama es una evidencia poderosa de que el paisaje ha cambiado radicalmente. Del mismo modo, la formación de la cordillera ha expuesto estratos rocosos antiguos que de otra manera estarían enterrados, facilitando el hallazgo de fósiles de dinosaurios o plantas. Esto muestra el dinamismo de la Tierra y la importancia de la geología para la paleontología.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una ficha de trabajo con un caso de estudio (ej. "el hallazgo de ammonites en el desierto"). La ficha debe contener una breve descripción del lugar y del fósil. La tarea del grupo es deducir qué tipo de ambiente existió en el pasado en ese lugar y cómo un fenómeno geológico pudo influir en la preservación del fósil.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser de "completar la oración" o con preguntas de opción múltiple. El docente puede proporcionar pistas visuales o verbales para ayudar a la deducción.
Actividad: Cada estudiante elige uno de los fósiles chilenos que se presentaron en la clase y lo dibuja en su cuaderno. Deben escribir el nombre del fósil y la región de Chile donde se encontró. Pueden añadir un breve pie de página sobre qué nos dice ese fósil sobre el pasado de la región.
Diferenciación: Para NEE, proporcionar plantillas de los fósiles para que los pinten. Pueden solo escribir el nombre de la región, o unírlo con una línea a una lista de regiones de Chile.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que muestren su dibujo y el lugar donde se encontró el fósil. Resumir la clase, reforzando la idea de que Chile es un territorio rico en fósiles y que su geología es clave para su estudio.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que señalen en el mapa la región donde se encontró el fósil que dibujaron.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase mostrando una imagen de una pierna de pollo. Preguntar a los estudiantes qué pueden decir sobre el animal a partir de solo esa parte (ej. que era un ave, que tenía patas para caminar). Conectar la idea de que podemos aprender mucho de una parte del cuerpo con el estudio de los fósiles.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, mostrar la imagen y luego la imagen de un pollo, y pedirles que digan qué animal es. Esta conexión es más directa y simple.
Actividad: Explicar que los paleontólogos son como detectives. A partir de pistas (los fósiles), pueden inferir información sobre organismos extintos. Presentar ejemplos claros. Muestren imágenes de:
Diferenciación: Usar comparaciones con animales actuales que los estudiantes conozcan (ej. un león vs. una vaca). Para NEE, usar tarjetas grandes de los dientes y el esqueleto, con etiquetas sencillas como "para carne" o "para plantas", para facilitar la comprensión.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes comprendan que el registro fósil es una fuente de evidencia para reconstruir el pasado. Los fósiles no solo nos dicen que un organismo existió, sino que nos dan pistas sobre su biología, ecología y comportamiento. Esto se logra mediante la analogía con organismos actuales (anatomía comparada) y la interpretación de los fósiles de rastro.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una ficha de "caso misterioso". La ficha tiene una imagen de un solo fósil (ej. la huella de un dinosaurio, una garra de un ave gigante, la mandíbula de un mamífero extinto). El grupo debe trabajar junto para inferir las características del organismo: ¿era carnívoro o herbívoro?, ¿era grande o pequeño?, ¿cómo se movía?
Diferenciación: Para NEE, el caso de estudio puede ser más simple, con menos preguntas. El docente puede dar las respuestas en una lista para que las unan con la pregunta correcta.
Actividad: Cada estudiante escoge uno de los casos de la práctica guiada. En su cuaderno, deben dibujar el organismo completo, basándose en la inferencia que hicieron. Deben escribir al lado de su dibujo qué evidencia usaron para llegar a esa conclusión.
Diferenciación: Para NEE, pueden colorear un dibujo de un esqueleto incompleto y el docente les ayuda a escribir la conclusión de forma simple. Se les puede dar un dibujo del animal ya reconstruido y ellos solo tienen que etiquetar las partes que usaron como evidencia (ej. "diente para saber que comía carne").
Actividad: Algunos estudiantes muestran sus dibujos y explican qué evidencia usaron para reconstruir el animal. El docente refuerza la idea de que la paleontología es una ciencia de "armar un rompecabezas" con las pistas que nos da la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo muestren su dibujo, mientras el docente explica brevemente las inferencias.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes: "¿Qué tiene que pasar para que un esqueleto de dinosaurio se convierta en un fósil?". Fomentar la discusión sobre las condiciones necesarias (ej. no ser comido, quedar enterrado). Introducir la idea de que es un proceso muy largo y especial.
Diferenciación: Utilizar una imagen de un dinosaurio vivo y una de su esqueleto fósil. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen las diferencias y que nombren lo que pasó para que se convirtiera en un fósil (ej. "quedó enterrado").
Actividad: Explicar el proceso de fosilización paso a paso. Se puede usar un diagrama o una animación. Los pasos clave son:
Diferenciación: Presentar una infografía con los 5 pasos y usar un lenguaje simple. Para NEE, se puede dar un "paso a paso" con dibujos y explicaciones muy cortas para que sigan el proceso.
Nota para el docente: El proceso de fosilización es raro y requiere condiciones muy específicas, como un entierro rápido y en un ambiente sin oxígeno. La relación entre la fosilización y la formación de rocas sedimentarias es fundamental para este indicador. El modelo en el vaso de plástico es una demostración simplificada que ayuda a visualizar la estratificación y el entierro del objeto. No se esperará que se forme un fósil real, sino que se entienda el concepto de compactación y capas.
Actividad: En grupos, los estudiantes realizan un modelo simplificado del proceso. En un vaso transparente, colocan una capa de arena, luego un objeto que representa el organismo (ej. una hoja o concha), y luego otra capa de tierra y un poco de agua. El docente guía la actividad, explicando que la arena y la tierra representan los sedimentos que compactarán el organismo y que el agua ayuda al proceso de "mineralización".
Diferenciación: Para NEE, el docente puede preparar los vasos con las capas ya hechas. El estudiante solo tiene que colocar el objeto y el agua. El docente puede nombrarle los materiales mientras los manipula.
Actividad: Los estudiantes dibujan en su cuaderno los pasos del experimento que acaban de hacer. Deben escribir una pequeña descripción de cada paso, conectándolo con los pasos reales de la fosilización (ej. "Paso 1: poner la concha en la tierra para que quede enterrada").
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con los dibujos de los pasos y ellos solo tienen que colorear y/o pegar el objeto que usaron.
Actividad: El docente muestra el vaso de plástico y resume el proceso de fosilización. Se enfatiza que la roca que se forma es la roca sedimentaria, que es donde se encuentran la mayoría de los fósiles. Se responde a preguntas finales.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que muestren su vaso y nombren una de las "capas" (ej. "tierra" o "arena").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Mostrar una imagen de un corte de torta de varias capas. Preguntar a los estudiantes: "¿Qué capa se hizo primero?" "¿Y cuál se hizo al final?". Explicar que las capas de roca se forman de manera similar, las más antiguas abajo y las más nuevas arriba. Conectar esto con la ubicación de los fósiles.
Diferenciación: Usar un modelo real, como un sándwich de varias capas o un frasco de vidrio con capas de diferentes colores de arena, para ilustrar el concepto de estratos. Los estudiantes con NEE pueden señalar la capa más antigua.
Actividad: Explicar que los fósiles actúan como "testigos" del pasado. Un fósil de un pez en una roca nos dice que esa zona antes fue un océano. Un fósil de helecho nos dice que fue un ambiente húmedo y cálido. Presentar un perfil de estratos con diferentes fósiles en cada capa. La capa más baja con fósiles de dinosaurios, la siguiente con fósiles de mamíferos, y la más alta con fósiles de animales más recientes. Explicar cómo la presencia de estos fósiles en cada estrato nos permite inferir las condiciones ambientales de esa época.
Diferenciación: Proporcionar una guía visual para la clase, mostrando las imágenes de los fósiles y el tipo de ambiente al que corresponden. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico con los "estratos" dibujados y los estudiantes solo tienen que pegar el fósil y el nombre del ambiente correspondiente.
Nota para el docente: El principio de superposición de los estratos es fundamental: las capas más viejas están abajo y las más jóvenes arriba. Por lo tanto, los fósiles encontrados en capas más profundas son más antiguos. Al combinar la edad relativa con el tipo de fósil, podemos reconstruir la historia ambiental de un lugar. Por ejemplo, si un estrato inferior tiene fósiles marinos y uno superior tiene fósiles terrestres, podemos inferir que hubo un cambio del ambiente marino al terrestre. Comparar este ambiente pasado con el actual es clave para que el estudiante entienda el dinamismo de la Tierra.
Actividad: En grupos, los estudiantes trabajan con una ficha de un perfil de estratos. El perfil muestra diferentes capas con un fósil en cada una (ej. una concha, un helecho, un mamut). El docente les pide que identifiquen el ambiente de cada capa y que las ordenen de la más antigua a la más reciente. Luego, deben describir cómo el ambiente ha cambiado a lo largo del tiempo en ese lugar.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede tener un perfil de solo dos o tres capas. El docente puede proporcionar las respuestas en una lista para que las unan con la capa correcta.
Actividad: Cada estudiante escoge un lugar geográfico de Chile (ej. el desierto de Atacama, un valle central). Deben dibujar un perfil de estratos para ese lugar, colocando un fósil que nos diga algo del pasado de esa zona (ej. un ammonite en Atacama) y compararlo con el ambiente actual.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con el perfil ya dibujado y el nombre del lugar. Ellos solo tienen que pegar un dibujo del fósil en la capa correcta y dibujar el ambiente actual.
Actividad: Algunos estudiantes muestran sus perfiles y explican su razonamiento. El docente resume la idea central: los fósiles son una "cápsula del tiempo" que nos permite leer la historia de los cambios ambientales en la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo muestren su dibujo del perfil, mientras el docente lo describe.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Colocar sobre la mesa varios objetos cotidianos (ej. un envase de plástico, una botella de bebida, una tela sintética). Preguntar a los estudiantes si saben de qué están hechos. Conectar la respuesta con el petróleo y el concepto de que muchos de nuestros productos provienen de recursos que se forman a partir de organismos muertos.
Diferenciación: Para NEE, se puede mostrar una imagen de una "fábrica de plásticos" o una "refinería" y preguntarles de dónde creen que viene el material. La conexión con los objetos es más directa.
Actividad: Explicar que el petróleo, el gas natural y el carbón son tipos de fósiles. No son un esqueleto, sino "fósiles de energía". Describir brevemente el proceso de formación de cada uno:
Diferenciación: Usar diagramas simples del proceso de formación de cada recurso. Para NEE, se pueden proporcionar dibujos de los organismos originales (ej. una planta para el carbón) y flechas que lleven al producto final.
Nota para el docente: Es fundamental diferenciar los "fósiles de organismos" que hemos estudiado antes de los "combustibles fósiles". Ambos provienen de materia orgánica muerta, pero sus procesos de formación y sus usos son distintos. Es importante que los estudiantes comprendan que estos recursos son finitos y que su uso tiene un impacto ambiental, aunque este punto se trate de forma breve para no desviarse del objetivo principal.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha con una lista de objetos o actividades (ej. una botella de plástico, un auto, la luz de la sala). La tarea es identificar cuál de estos objetos o actividades usa un recurso fósil y de qué tipo (petróleo, carbón, gas natural).
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede tener imágenes de los objetos y ellos solo tienen que unirlas con una imagen del recurso fósil que se usa para producirlo.
Actividad: Cada estudiante elabora un pequeño mapa conceptual en su cuaderno. En el centro, escriben "Recursos Fósiles". Desde el centro, sacan tres ramas: "Petróleo", "Carbón" y "Gas Natural". Deben escribir un uso para cada rama.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla del mapa conceptual con las ramas ya hechas. Ellos solo tienen que dibujar o pegar una imagen de un uso para cada recurso.
Actividad: El docente muestra el mapa conceptual y pide a algunos estudiantes que nombren un uso para cada recurso. Se resumen los puntos clave de la clase y se hace un recordatorio de que estos recursos provienen de la vida pasada y que su uso tiene un impacto importante en nuestro mundo actual.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un objeto que usamos todos los días que está hecho de petróleo.
2.5. Ticket de salida: