Kimche: CN1M OA 07 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Kimche: CN1M OA 07 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 7. Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: - El flujo de la energía. - El ciclo de la materia.

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Investigan la relación de la fotosíntesis con el flujo de energía, el ciclo de la materia y los cloroplastos considerando reactante y productos involucrados en la formación de glucosa (C6H12O6) y ATP a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
  2. Explican el rol fundamental de la fotosíntesis y de los organismos que la desarrollan en la generación de condiciones viables para la vida en el planeta.
  3. Investigan en relación con la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema, considerando la evaluación de los pasos diseñados en ella.
  4. Determinan la relación complementaria de la respiración celular con el proceso de fotosíntesis de acuerdo a sus características como proceso de oxidación de compuestos orgánicos por parte de la célula y sus mitocondrias con utilización de oxígeno (O2) y liberación de dióxido de carbono (CO2).
  5. Argumentan el rol de la producción primaria en ecosistemas de acuerdo a su importancia económica, social y ecológica.
  6. Debaten en torno a los factores bióticos (plagas, interacciones) y abióticos (temperatura, vulcanismo) en diversos ecosistemas del país, y las implicancias de las acciones humanas que afectan la producción primaria en estos.

Nivel educativo: Enseñanza Media.

Duración de cada clase: 45 minutos.


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: 🌞 La Fábrica de Azúcar: Fotosíntesis

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Investigar la relación de la fotosíntesis con el flujo de energía, el ciclo de la materia y los cloroplastos considerando reactantes y productos involucrados en la formación de glucosa y ATP.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con la ecuación de la fotosíntesis (6CO₂ + 6H₂O + Energía de la luz → C₆H₁₂O₆ + 6O₂), imágenes de cloroplastos, fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los nombres y las fórmulas químicas de los reactantes y productos, un modelo de cloroplasto en 3D, un organizador gráfico de causa y efecto.

2.3. Vocabulario:

  • Fotosíntesis: El proceso que usan las plantas para convertir la energía del sol en alimento (glucosa).
  • Cloroplasto: Una parte de la célula vegetal donde ocurre la fotosíntesis.
  • Glucosa (C₆H₁₂O₆): Un tipo de azúcar que las plantas usan como alimento. Es una forma de energía química.
  • Dióxido de carbono (CO₂): Un gas que las plantas toman del aire para la fotosíntesis.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una planta en una maceta. Preguntar a los estudiantes de dónde saca la planta su alimento. Aceptar ideas como "del suelo" o "del agua", y luego introducir la idea de que la energía principal viene del sol. Conectar esto con la fotosíntesis.

    Diferenciación: Usar la planta real o una imagen de una planta al sol. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen de dónde creen que la planta obtiene la energía para crecer.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar la fotosíntesis como el proceso por el cual las plantas capturan la energía de la luz solar y la convierten en energía química en forma de **glucosa**. Presentar la ecuación de la fotosíntesis, identificando los **reactantes** (dióxido de carbono, agua y energía solar) y los **productos** (glucosa y oxígeno). Explicar que la fotosíntesis ocurre en los **cloroplastos**, que son como pequeñas "fábricas de azúcar" dentro de las células vegetales.

    • Flujo de energía: La energía de la luz se convierte en energía química (glucosa).
    • Ciclo de la materia: El CO₂ del aire se usa para hacer la glucosa, moviendo el carbono del ambiente a los seres vivos.
    [Image of a chloroplast] Proyectar una diapositiva con el diagrama de la fotosíntesis.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del cloroplasto y un diagrama de flujo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las fórmulas y los nombres de los reactantes y productos para que las unan con flechas, siguiendo la ecuación.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que la fotosíntesis no es solo la producción de oxígeno. Su rol principal es convertir la energía solar en energía química, que es la base de toda la red alimentaria. Esto conecta la fotosíntesis con los conceptos de flujo de energía y ciclo de la materia que ya se han visto en otras clases.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama incompleto de la fotosíntesis. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de los reactantes y productos, y que dibujen flechas para mostrar el flujo de la energía y la materia. El docente se mueve por los grupos, ayudando y corrigiendo errores.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los reactantes y productos ya escritos y ellos solo tienen que unirlos con la flecha correcta.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno la ecuación de la fotosíntesis y, con sus propias palabras, explica el rol de la energía de la luz en el proceso.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la ecuación ya escrita. Ellos solo tienen que escribir una oración simple, como: "La luz le da energía a la planta para que pueda hacer su comida".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. Se resume la clase, reforzando la idea de que la fotosíntesis es el proceso que convierte la energía solar en alimento, que es la base de toda la vida en la Tierra.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un producto de la fotosíntesis (ej. "azúcar" o "oxígeno").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Cuál es el principal producto de la fotosíntesis que sirve como alimento para la planta?
    2. ¿Qué papel juega el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "El alimento de la planta es la... (a) glucosa o (b) agua".
    • Pregunta 2: "El dióxido de carbono es un... (a) reactante o (b) un producto".

Clase 2: 🌬️ El Pulmón del Planeta: La Fotosíntesis y la Vida

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar el rol fundamental de la fotosíntesis y de los organismos que la desarrollan en la generación de condiciones viables para la vida en el planeta.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con el rol de los productores y la atmósfera primitiva, videos cortos sobre los bosques y los océanos como "pulmones del planeta", fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Imágenes de la Tierra primitiva y la actual, tarjetas con los nombres de los organismos que hacen fotosíntesis.

2.3. Vocabulario:

  • Generar: Crear o producir algo.
  • Condiciones viables: Las condiciones necesarias para que algo pueda vivir.
  • Atmósfera: La capa de gases que rodea la Tierra.
  • Productor: Un organismo que hace su propia comida (ej. una planta, alga).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta hipotética: "¿Qué pasaría si todas las plantas de la Tierra desaparecieran?". Anotar las ideas en la pizarra. Fomentar la discusión sobre la importancia de las plantas, no solo como alimento, sino como productoras de oxígeno.

    Diferenciación: Usar una imagen de la Tierra llena de plantas y otra de la Tierra sin ellas. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la que parece "más sana".

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la fotosíntesis no solo es importante a nivel de ecosistema, sino a nivel global.

    • Creación de la atmósfera: Las primeras formas de vida que hacían fotosíntesis (cianobacterias) liberaron el oxígeno que hoy respiramos, cambiando la atmósfera de la Tierra primitiva, que no tenía oxígeno.
    • Base de la cadena alimentaria: La fotosíntesis produce la glucosa que es la base de toda la vida. Los **productores** (plantas, algas) son el primer eslabón. Sin ellos, no habría comida para los herbívoros, ni para los carnívoros.
    • Ciclo del carbono: La fotosíntesis elimina el dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando a regular el clima.
    Usar una línea de tiempo que muestre la evolución de la atmósfera de la Tierra. Proyectar una diapositiva con el resumen de los roles.

    Diferenciación: La presentación se apoya en infografías y dibujos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las ideas clave y ellos solo tienen que ordenarlas en la secuencia correcta.

    Nota para el docente: El concepto clave es que la fotosíntesis no es solo un proceso biológico, sino un **evento geológico** que cambió fundamentalmente el planeta. El rol de los organismos que la realizan (plantas, algas) es tan importante que sin ellos no existiría la vida tal como la conocemos.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "Imaginen un planeta sin organismos que hagan fotosíntesis". La tarea es que discutan y escriban qué faltaría en ese planeta para que la vida animal pueda existir.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha puede tener preguntas de "sí o no" o de opción múltiple para guiar la respuesta (ej. "¿Habría oxígeno?").

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre qué pasaría con la vida en la Tierra si el 50% de las plantas desaparecieran de forma repentina. Deben dar dos consecuencias.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si el 50% de las plantas desaparecen, el aire... (sería más o menos puro)".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la fotosíntesis es el motor de la vida en la Tierra y que los organismos que la realizan son esenciales para nuestra existencia.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una consecuencia de la desaparición de las plantas.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué dos cosas fundamentales provee la fotosíntesis para la vida en el planeta?
    2. ¿Cómo cambió la atmósfera de la Tierra primitiva gracias a la fotosíntesis?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: Se puede dar la opción "oxígeno y comida" o "agua y tierra".
    • Pregunta 2: "La fotosíntesis hizo que la atmósfera primitiva tuviera... (a) más oxígeno o (b) menos oxígeno".

Clase 3: 🔄 La Respiración Celular: El Motor de las Células

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Investigar en relación con la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema, considerando la evaluación de los pasos diseñados en ella.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con el proceso de respiración celular y la ecuación (C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + Energía), imágenes de mitocondrias, fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los nombres de los reactantes y productos, un modelo de mitocondria en 3D, un organizador gráfico de causa y efecto.

2.3. Vocabulario:

  • Respiración celular: El proceso que usan las células para liberar la energía de los alimentos (glucosa).
  • Mitocondria: Una parte de la célula donde ocurre la respiración celular. Es la "planta de energía" de la célula.
  • Oxígeno (O₂): Un gas que se usa en la respiración celular.
  • ATP: Una molécula que almacena la energía que las células usan para hacer su trabajo.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa con la comida que comemos? ¿A dónde va la energía?". Fomentar la discusión sobre cómo el cuerpo la usa. Conectar esta idea con la **respiración celular**, que es el proceso que libera esa energía.

    Diferenciación: Usar un dibujo de una persona haciendo ejercicio. Preguntar de dónde creen que saca la energía para moverse.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar la **respiración celular** como el proceso que libera la energía almacenada en la glucosa. Presentar la ecuación (C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + Energía) y explicar que la respiración celular ocurre en las **mitocondrias**.

    • Reactantes: Glucosa y oxígeno.
    • Productos: Dióxido de carbono, agua y energía (ATP).
    Enfatizar que la respiración celular ocurre en casi todos los seres vivos, no solo en los animales. Las plantas también la hacen, porque necesitan la energía de la glucosa para vivir. [Image of a mitochondrion] Proyectar una diapositiva con el diagrama de la respiración celular.

    Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual de la mitocondria y un diagrama de flujo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las fórmulas y los nombres de los reactantes y productos para que las unan con flechas, siguiendo la ecuación.

    Nota para el docente: Es común que los estudiantes piensen que la respiración celular es lo mismo que la respiración pulmonar. Es crucial aclarar esta diferencia. La respiración celular es un proceso a nivel de la célula, que ocurre para liberar la energía de los alimentos. Es el opuesto de la fotosíntesis, ya que la fotosíntesis almacena energía y la respiración la libera.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama incompleto de la respiración celular. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de los reactantes y productos, y que dibujen flechas para mostrar el flujo de la energía y la materia. El docente se mueve por los grupos, ayudando y corrigiendo errores.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los reactantes y productos ya escritos y ellos solo tienen que unirlos con la flecha correcta.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno la ecuación de la respiración celular y, con sus propias palabras, explica el rol de las mitocondrias en el proceso.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la ecuación ya escrita. Ellos solo tienen que escribir una oración simple, como: "La mitocondria hace la energía que la célula necesita".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. Se resume la clase, reforzando la idea de que la respiración celular es el proceso que libera la energía que todos los seres vivos necesitan para vivir.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un producto de la respiración celular (ej. "dióxido de carbono" o "energía").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la respiración celular y dónde ocurre en la célula?
    2. ¿Cuál es el principal producto de la respiración celular que usa el organismo para vivir?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La respiración celular ocurre en la... (a) mitocondria o (b) cloroplasto".
    • Pregunta 2: "El producto que usamos para vivir es la... (a) energía o (b) el oxígeno".

Clase 4: 🤝 Fotosíntesis y Respiración: Una Relación de Complemento

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Determinar la relación complementaria de la respiración celular con el proceso de fotosíntesis de acuerdo a sus características como proceso de oxidación de compuestos orgánicos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Pizarra o papelógrafo, marcadores de colores, diapositivas con la ecuación de la fotosíntesis y la respiración celular, un diagrama de flujo que muestre ambos procesos.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los reactantes y productos de ambos procesos, un diagrama de flujo simple con flechas.

2.3. Vocabulario:

  • Complementario: Que se completa o se necesita mutuamente.
  • Oxidación: Un proceso químico en el que una sustancia pierde electrones, como cuando algo se quema.
  • Intercambio de gases: El movimiento de gases como el oxígeno y el dióxido de carbono entre los seres vivos y el ambiente.
  • Doble vía: Un camino que va en dos direcciones.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Qué tienen en común la respiración celular y la fotosíntesis?". Anotar las ideas en la pizarra. Fomentar la discusión sobre las palabras clave de los procesos que ya vieron.

    Diferenciación: Usar las tarjetas con los nombres de los reactantes y productos de ambos procesos y pedirles que las clasifiquen en dos grupos.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la fotosíntesis y la respiración celular son procesos **complementarios**, es decir, se necesitan mutuamente. La respiración celular es un proceso de **oxidación** que rompe la glucosa para liberar energía, usando el oxígeno y liberando dióxido de carbono. La fotosíntesis usa el dióxido de carbono y el agua para crear la glucosa y liberar oxígeno. Se pueden escribir ambas ecuaciones en la pizarra para mostrar que los productos de uno son los reactantes del otro.

    • Fotosíntesis: 6CO₂ + 6H₂O → C₆H₁₂O₆ + 6O₂
    • Respiración celular: C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + Energía
    Usar un diagrama de flujo que muestre que el oxígeno liberado por las plantas es usado por los animales y que el dióxido de carbono liberado por los animales es usado por las plantas. [Image of photosynthesis and cellular respiration cycle] Esto muestra la relación de **doble vía** entre ambos procesos en el ecosistema.

    Diferenciación: Usar un modelo físico de las ecuaciones con fichas o tarjetas de los elementos. Para NEE, el diagrama de flujo puede ser más simple, con solo los nombres de los procesos y las flechas para que las unan.

    Nota para el docente: Esta es la clase de síntesis de los dos conceptos. Es fundamental que los estudiantes vean la conexión. La relación complementaria es la base del **ciclo del carbono** y el **flujo de energía** en el ecosistema. Es la prueba de que los productores y los consumidores se necesitan para mantener el equilibrio de la vida.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama de un ecosistema que tiene un animal y una planta. La tarea es que dibujen las flechas para mostrar el flujo del oxígeno y el dióxido de carbono entre ellos, y que escriban al lado de cada flecha el nombre del proceso (fotosíntesis o respiración celular).

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los procesos ya escritos y ellos solo tienen que dibujar las flechas en la dirección correcta.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre la importancia de que ambos procesos, la fotosíntesis y la respiración celular, ocurran en el planeta. Deben usar la palabra "complementario" en su respuesta.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La fotosíntesis y la respiración celular son importantes porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la vida en la Tierra es posible gracias a esta relación de equilibrio entre ambos procesos.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra que describe la relación entre los dos procesos (ej. "complementarios").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué producto de la fotosíntesis es un reactante en la respiración celular?
    2. ¿Por qué se dice que la respiración celular es un proceso de oxidación?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La fotosíntesis produce el... (a) oxígeno que la respiración celular usa".
    • Pregunta 2: "Se dice que la respiración celular es una oxidación porque... (a) usa oxígeno para liberar energía".

Clase 5: 💲 El Valor de la Producción Primaria

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Argumentar el rol de la producción primaria en ecosistemas de acuerdo a su importancia económica, social y ecológica.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de la agricultura, la pesca, y los bosques, fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con las ideas principales de la importancia (económica, social, ecológica), fotos de productos agrícolas.

2.3. Vocabulario:

  • Producción primaria: La creación de materia orgánica por los organismos productores (plantas, algas).
  • Importancia económica: Cómo algo afecta el dinero y los trabajos de las personas.
  • Importancia social: Cómo algo afecta la forma en que las personas viven y se relacionan.
  • Importancia ecológica: Cómo algo afecta a los otros seres vivos y al ambiente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de un plato de comida. Preguntar de dónde vienen los ingredientes. Fomentar la discusión sobre la agricultura y la pesca. Conectar esto con el concepto de **producción primaria** y su importancia en nuestra vida diaria.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un plato de comida y pedir a los estudiantes con NEE que nombren los ingredientes que ven.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el concepto de **producción primaria** como la base de la vida. Luego, argumentar su importancia en tres áreas:

    • Ecológica: Es la base de toda la red alimentaria. Produce el oxígeno y regula el clima.
    • Económica: Es la base de la agricultura, la silvicultura y la pesca, que son industrias muy importantes. Por ejemplo, los cultivos, los bosques para la madera o el pescado que se vende en los mercados.
    • Social: Proporciona alimentos para las personas, crea trabajos y nos da un ambiente sano para vivir.
    Usar ejemplos de Chile (ej. la industria del salmón, la fruta en el valle central) para ilustrar cada punto. Proyectar una diapositiva con el resumen de la importancia.

    Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tres áreas de importancia y ellos solo tienen que unirlas con un dibujo o una palabra clave.

    Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la producción primaria no es solo un concepto biológico, sino que tiene un impacto directo en nuestra sociedad y economía. Es una forma de conectar la biología con la vida diaria de los estudiantes y de hacer el aprendizaje más relevante.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un ecosistema (ej. un bosque) y una pregunta: "¿Qué pasaría si la producción primaria en este ecosistema disminuyera?". La tarea es que discutan y escriban una consecuencia para cada una de las tres áreas (económica, social, ecológica).

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un espacio para cada una de las tres áreas y con preguntas de opción múltiple.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un producto que consumen a diario (ej. una manzana, una bebida) y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre el rol de la producción primaria en ese producto. Deben explicar su importancia en una de las tres áreas.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar el nombre del producto y la primera oración ya escrita: "El producto... (nombre) es importante económicamente porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la producción primaria es la base de todo y que su protección es clave para nuestro futuro.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las tres áreas de importancia.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la producción primaria y quién la realiza?
    2. Menciona una de las tres importancias de la producción primaria y da un ejemplo.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La producción primaria es cuando las... (a) plantas hacen su comida".
    • Pregunta 2: "La producción primaria es importante para la... (a) economía, porque nos da comida para vender".

Clase 6: 🗣️ El Debate de la Producción Primaria

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Debatir en torno a los factores bióticos y abióticos en diversos ecosistemas del país, y las implicancias de las acciones humanas que afectan la producción primaria en estos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con casos de debate (ej. el uso de agua en la agricultura, una plaga en un bosque), fichas con preguntas guía para el debate.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con las frases principales de las ideas a debatir, imágenes para ilustrar los conceptos.

2.3. Vocabulario:

  • Factor biótico: Un factor que es un ser vivo (ej. una plaga, una interacción).
  • Factor abiótico: Un factor que no es un ser vivo (ej. la temperatura, la lluvia).
  • Implicancia: La consecuencia o resultado de una acción.
  • Debate: Una discusión organizada donde se presentan diferentes puntos de vista.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué a veces las cosechas de fruta no crecen bien?". Fomentar la discusión sobre los posibles problemas (falta de agua, plagas, clima). Conectar la idea con los factores que afectan a la producción primaria.

    Diferenciación: Usar dibujos de un árbol con fruta y un árbol sin fruta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen los factores que creen que causaron el problema.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la producción primaria es afectada por **factores bióticos** (ej. plagas, enfermedades, competencia con otras plantas) y **factores abióticos** (ej. temperatura, lluvia, calidad del suelo). Luego, introducir las **implicancias** de las acciones humanas que afectan esta producción. Por ejemplo, el uso de pesticidas que matan a las plagas, pero también a los polinizadores, lo que reduce la producción de frutas. O la tala de árboles que reduce la producción de oxígeno y afecta el ciclo del agua.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla con los factores bióticos y abióticos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los factores y ellos solo tienen que clasificarlos en las dos categorías.

    Nota para el docente: El debate es la parte central de esta clase. Es importante que los estudiantes entiendan que nuestras acciones tienen un impacto en los factores que regulan la producción primaria. El rol del docente es moderar la discusión, asegurándose de que se respeten los turnos y las opiniones.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: Dividir a los estudiantes en dos grupos. Un grupo argumenta que la acción humana es necesaria para asegurar la producción de alimentos. El otro grupo argumenta que la acción humana tiene un impacto negativo en la producción primaria a largo plazo. Se realiza un debate corto y moderado por el docente.

    Diferenciación: Para NEE, se puede asignar un solo punto a cada estudiante (ej. "La gente necesita usar pesticidas para tener comida") y ellos solo tienen que decirlo en el debate.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre si cree que el ser humano tiene el derecho de alterar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema para su propio beneficio.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Yo creo que el ser humano... (tiene/no tiene) el derecho de alterar los ecosistemas porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente guía una discusión final, preguntando: "¿Podemos tener una producción de alimentos que no afecte a los ecosistemas?". Se resume la clase, enfatizando que el debate es parte de la ciencia y que la búsqueda de soluciones a problemas complejos es un proceso continuo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un factor que afecte a la producción primaria.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Cuál es la diferencia entre un factor biótico y uno abiótico?
    2. Menciona una implicancia de la acción humana en la producción primaria.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Un factor biótico es un ser... (a) vivo o (b) no vivo".
    • Pregunta 2: "El uso de pesticidas puede hacer que los... (a) polinizadores mueran".

    • Related Articles

    • Kimche: CN1M OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos ...
    • Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8. Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, ...
    • Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la ...
    • Kimche: CN1M OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - ...
    • Kimche: CN1M OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los ...