Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 7. Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: - El flujo de la energía. - El ciclo de la materia.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una planta en una maceta. Preguntar a los estudiantes de dónde saca la planta su alimento. Aceptar ideas como "del suelo" o "del agua", y luego introducir la idea de que la energía principal viene del sol. Conectar esto con la fotosíntesis.
Diferenciación: Usar la planta real o una imagen de una planta al sol. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen de dónde creen que la planta obtiene la energía para crecer.
Actividad: Explicar la fotosíntesis como el proceso por el cual las plantas capturan la energía de la luz solar y la convierten en energía química en forma de **glucosa**. Presentar la ecuación de la fotosíntesis, identificando los **reactantes** (dióxido de carbono, agua y energía solar) y los **productos** (glucosa y oxígeno). Explicar que la fotosíntesis ocurre en los **cloroplastos**, que son como pequeñas "fábricas de azúcar" dentro de las células vegetales.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual del cloroplasto y un diagrama de flujo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las fórmulas y los nombres de los reactantes y productos para que las unan con flechas, siguiendo la ecuación.
Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que la fotosíntesis no es solo la producción de oxígeno. Su rol principal es convertir la energía solar en energía química, que es la base de toda la red alimentaria. Esto conecta la fotosíntesis con los conceptos de flujo de energía y ciclo de la materia que ya se han visto en otras clases.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama incompleto de la fotosíntesis. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de los reactantes y productos, y que dibujen flechas para mostrar el flujo de la energía y la materia. El docente se mueve por los grupos, ayudando y corrigiendo errores.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los reactantes y productos ya escritos y ellos solo tienen que unirlos con la flecha correcta.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno la ecuación de la fotosíntesis y, con sus propias palabras, explica el rol de la energía de la luz en el proceso.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la ecuación ya escrita. Ellos solo tienen que escribir una oración simple, como: "La luz le da energía a la planta para que pueda hacer su comida".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. Se resume la clase, reforzando la idea de que la fotosíntesis es el proceso que convierte la energía solar en alimento, que es la base de toda la vida en la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un producto de la fotosíntesis (ej. "azúcar" o "oxígeno").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta hipotética: "¿Qué pasaría si todas las plantas de la Tierra desaparecieran?". Anotar las ideas en la pizarra. Fomentar la discusión sobre la importancia de las plantas, no solo como alimento, sino como productoras de oxígeno.
Diferenciación: Usar una imagen de la Tierra llena de plantas y otra de la Tierra sin ellas. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen la que parece "más sana".
Actividad: Explicar que la fotosíntesis no solo es importante a nivel de ecosistema, sino a nivel global.
Diferenciación: La presentación se apoya en infografías y dibujos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las ideas clave y ellos solo tienen que ordenarlas en la secuencia correcta.
Nota para el docente: El concepto clave es que la fotosíntesis no es solo un proceso biológico, sino un **evento geológico** que cambió fundamentalmente el planeta. El rol de los organismos que la realizan (plantas, algas) es tan importante que sin ellos no existiría la vida tal como la conocemos.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un problema: "Imaginen un planeta sin organismos que hagan fotosíntesis". La tarea es que discutan y escriban qué faltaría en ese planeta para que la vida animal pueda existir.
Diferenciación: Para NEE, la ficha puede tener preguntas de "sí o no" o de opción múltiple para guiar la respuesta (ej. "¿Habría oxígeno?").
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre qué pasaría con la vida en la Tierra si el 50% de las plantas desaparecieran de forma repentina. Deben dar dos consecuencias.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si el 50% de las plantas desaparecen, el aire... (sería más o menos puro)".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la fotosíntesis es el motor de la vida en la Tierra y que los organismos que la realizan son esenciales para nuestra existencia.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una consecuencia de la desaparición de las plantas.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa con la comida que comemos? ¿A dónde va la energía?". Fomentar la discusión sobre cómo el cuerpo la usa. Conectar esta idea con la **respiración celular**, que es el proceso que libera esa energía.
Diferenciación: Usar un dibujo de una persona haciendo ejercicio. Preguntar de dónde creen que saca la energía para moverse.
Actividad: Explicar la **respiración celular** como el proceso que libera la energía almacenada en la glucosa. Presentar la ecuación (C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + Energía) y explicar que la respiración celular ocurre en las **mitocondrias**.
Diferenciación: La presentación se apoya en un modelo visual de la mitocondria y un diagrama de flujo simple. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las fórmulas y los nombres de los reactantes y productos para que las unan con flechas, siguiendo la ecuación.
Nota para el docente: Es común que los estudiantes piensen que la respiración celular es lo mismo que la respiración pulmonar. Es crucial aclarar esta diferencia. La respiración celular es un proceso a nivel de la célula, que ocurre para liberar la energía de los alimentos. Es el opuesto de la fotosíntesis, ya que la fotosíntesis almacena energía y la respiración la libera.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama incompleto de la respiración celular. La tarea es que completen los espacios en blanco con los nombres de los reactantes y productos, y que dibujen flechas para mostrar el flujo de la energía y la materia. El docente se mueve por los grupos, ayudando y corrigiendo errores.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los reactantes y productos ya escritos y ellos solo tienen que unirlos con la flecha correcta.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno la ecuación de la respiración celular y, con sus propias palabras, explica el rol de las mitocondrias en el proceso.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la ecuación ya escrita. Ellos solo tienen que escribir una oración simple, como: "La mitocondria hace la energía que la célula necesita".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas. Se resume la clase, reforzando la idea de que la respiración celular es el proceso que libera la energía que todos los seres vivos necesitan para vivir.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un producto de la respiración celular (ej. "dióxido de carbono" o "energía").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Qué tienen en común la respiración celular y la fotosíntesis?". Anotar las ideas en la pizarra. Fomentar la discusión sobre las palabras clave de los procesos que ya vieron.
Diferenciación: Usar las tarjetas con los nombres de los reactantes y productos de ambos procesos y pedirles que las clasifiquen en dos grupos.
Actividad: Explicar que la fotosíntesis y la respiración celular son procesos **complementarios**, es decir, se necesitan mutuamente. La respiración celular es un proceso de **oxidación** que rompe la glucosa para liberar energía, usando el oxígeno y liberando dióxido de carbono. La fotosíntesis usa el dióxido de carbono y el agua para crear la glucosa y liberar oxígeno. Se pueden escribir ambas ecuaciones en la pizarra para mostrar que los productos de uno son los reactantes del otro.
Diferenciación: Usar un modelo físico de las ecuaciones con fichas o tarjetas de los elementos. Para NEE, el diagrama de flujo puede ser más simple, con solo los nombres de los procesos y las flechas para que las unan.
Nota para el docente: Esta es la clase de síntesis de los dos conceptos. Es fundamental que los estudiantes vean la conexión. La relación complementaria es la base del **ciclo del carbono** y el **flujo de energía** en el ecosistema. Es la prueba de que los productores y los consumidores se necesitan para mantener el equilibrio de la vida.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un diagrama de un ecosistema que tiene un animal y una planta. La tarea es que dibujen las flechas para mostrar el flujo del oxígeno y el dióxido de carbono entre ellos, y que escriban al lado de cada flecha el nombre del proceso (fotosíntesis o respiración celular).
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los nombres de los procesos ya escritos y ellos solo tienen que dibujar las flechas en la dirección correcta.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre la importancia de que ambos procesos, la fotosíntesis y la respiración celular, ocurran en el planeta. Deben usar la palabra "complementario" en su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La fotosíntesis y la respiración celular son importantes porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la vida en la Tierra es posible gracias a esta relación de equilibrio entre ambos procesos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra que describe la relación entre los dos procesos (ej. "complementarios").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de un plato de comida. Preguntar de dónde vienen los ingredientes. Fomentar la discusión sobre la agricultura y la pesca. Conectar esto con el concepto de **producción primaria** y su importancia en nuestra vida diaria.
Diferenciación: Usar un dibujo de un plato de comida y pedir a los estudiantes con NEE que nombren los ingredientes que ven.
Actividad: Explicar el concepto de **producción primaria** como la base de la vida. Luego, argumentar su importancia en tres áreas:
Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las tres áreas de importancia y ellos solo tienen que unirlas con un dibujo o una palabra clave.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la producción primaria no es solo un concepto biológico, sino que tiene un impacto directo en nuestra sociedad y economía. Es una forma de conectar la biología con la vida diaria de los estudiantes y de hacer el aprendizaje más relevante.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un ecosistema (ej. un bosque) y una pregunta: "¿Qué pasaría si la producción primaria en este ecosistema disminuyera?". La tarea es que discutan y escriban una consecuencia para cada una de las tres áreas (económica, social, ecológica).
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un espacio para cada una de las tres áreas y con preguntas de opción múltiple.
Actividad: Cada estudiante elige un producto que consumen a diario (ej. una manzana, una bebida) y escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre el rol de la producción primaria en ese producto. Deben explicar su importancia en una de las tres áreas.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar el nombre del producto y la primera oración ya escrita: "El producto... (nombre) es importante económicamente porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la producción primaria es la base de todo y que su protección es clave para nuestro futuro.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las tres áreas de importancia.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Por qué a veces las cosechas de fruta no crecen bien?". Fomentar la discusión sobre los posibles problemas (falta de agua, plagas, clima). Conectar la idea con los factores que afectan a la producción primaria.
Diferenciación: Usar dibujos de un árbol con fruta y un árbol sin fruta. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen los factores que creen que causaron el problema.
Actividad: Explicar que la producción primaria es afectada por **factores bióticos** (ej. plagas, enfermedades, competencia con otras plantas) y **factores abióticos** (ej. temperatura, lluvia, calidad del suelo). Luego, introducir las **implicancias** de las acciones humanas que afectan esta producción. Por ejemplo, el uso de pesticidas que matan a las plagas, pero también a los polinizadores, lo que reduce la producción de frutas. O la tala de árboles que reduce la producción de oxígeno y afecta el ciclo del agua.
Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla con los factores bióticos y abióticos. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los factores y ellos solo tienen que clasificarlos en las dos categorías.
Nota para el docente: El debate es la parte central de esta clase. Es importante que los estudiantes entiendan que nuestras acciones tienen un impacto en los factores que regulan la producción primaria. El rol del docente es moderar la discusión, asegurándose de que se respeten los turnos y las opiniones.
Actividad: Dividir a los estudiantes en dos grupos. Un grupo argumenta que la acción humana es necesaria para asegurar la producción de alimentos. El otro grupo argumenta que la acción humana tiene un impacto negativo en la producción primaria a largo plazo. Se realiza un debate corto y moderado por el docente.
Diferenciación: Para NEE, se puede asignar un solo punto a cada estudiante (ej. "La gente necesita usar pesticidas para tener comida") y ellos solo tienen que decirlo en el debate.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre si cree que el ser humano tiene el derecho de alterar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema para su propio beneficio.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Yo creo que el ser humano... (tiene/no tiene) el derecho de alterar los ecosistemas porque...".
Actividad: El docente guía una discusión final, preguntando: "¿Podemos tener una producción de alimentos que no afecte a los ecosistemas?". Se resume la clase, enfatizando que el debate es parte de la ciencia y que la búsqueda de soluciones a problemas complejos es un proceso continuo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un factor que afecte a la producción primaria.
2.5. Ticket de salida: