Kimche: CN1M OA 06 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Kimche: CN1M OA 06 - Ciencias Naturales - 1° Medio

Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 6. Desarrollar modelos que expliquen: - El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica. - Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas). - La trayectoria de contaminantes y su bioacumulación.

Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Explican el rol de los ciclos biogeoquímicos en ecosistemas a nivel local y global mediante el uso de modelos, considerando los elementos constituyentes de los organismos y el ambiente como carbono, nitrógeno, fósforo y agua.
  2. Describen la función de los organismos productores y descomponedores en los ciclos de la materia en ecosistemas.
  3. Investigan el impacto de la actividad humana en el ciclo del carbono considerando la huella de carbono de actividades cotidianas y las posibles estrategias para la reducción de emisiones de carbono.
  4. Predicen los efectos de la alteración de ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y agua por efecto de la producción industrial moderna en los seres vivos del ecosistema, mediante el desarrollo de modelos.
  5. Elaboran modelos de redes y pirámides tróficas que muestren la eficiencia del proceso de transferencia de energía entre un nivel trófico y otro.
  6. Muestran, mediante el uso de modelos, las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas nocivas en fauna y flora de diferentes niveles tróficos de un ecosistema.
  7. Debaten en torno al uso y la bioacumulación de sustancias químicas nocivas (plaguicidas y toxinas, entre otras).

Nivel educativo: Enseñanza Media.

Duración de cada clase: 45 minutos.


Plan de Clase Individual para cada Indicador

Clase 1: 🌎 Los Ciclos de la Vida: El Rol Biogeoquímico

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Explicar el rol de los ciclos biogeoquímicos en ecosistemas a nivel local y global mediante el uso de modelos, considerando los elementos constituyentes de los organismos y el ambiente como carbono, nitrógeno, fósforo y agua.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con diagramas del ciclo del agua, carbono, nitrógeno y fósforo, pizarra o papelógrafo, marcadores de colores, tarjetas con los nombres de los procesos (ej. fotosíntesis, respiración).
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Diagramas simplificados de los ciclos con iconos, tarjetas con las partes del ciclo para ordenar, masilla o plastilina de colores para modelar.

2.3. Vocabulario:

  • Ciclo biogeoquímico: El camino que siguen los elementos químicos (como el carbono o el agua) mientras se mueven por los seres vivos y el ambiente (tierra, aire, agua).
  • Carbono: Un elemento que es la base de la vida. Se encuentra en todos los seres vivos, en el aire como dióxido de carbono y en los combustibles.
  • Nitrógeno: Un elemento esencial para las proteínas y el ADN. Se encuentra en el aire y en el suelo.
  • Fósforo: Un elemento importante para la energía de los organismos (ATP) y los huesos. Se encuentra principalmente en las rocas y el suelo.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una planta pequeña. Preguntar a los estudiantes: "¿De dónde saca la planta la materia para crecer? ¿De dónde sacan ustedes la materia para crecer?". Fomentar la discusión sobre la idea de que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma y se recicla.

    Diferenciación: Usar una imagen de un ser humano comiendo y una de una planta creciendo. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen de dónde vienen los "ingredientes" para el crecimiento.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la Tierra tiene un "sistema de reciclaje" natural: los **ciclos biogeoquímicos**. Presentar cada uno de los ciclos (carbono, nitrógeno, fósforo y agua) de forma breve, enfatizando los pasos clave y la importancia de cada elemento para los seres vivos.

    • Ciclo del carbono: Los seres vivos lo usan para construir sus cuerpos. Pasa de la atmósfera a las plantas y luego a los animales a través de la fotosíntesis y la respiración.
    • Ciclo del nitrógeno: Las bacterias transforman el nitrógeno del aire para que las plantas puedan usarlo. Es un componente clave de las proteínas.
    • Ciclo del fósforo: Se mueve desde las rocas al suelo y de ahí a las plantas. Es esencial para el ADN y los huesos.
    • Ciclo del agua: Se mueve entre los océanos, la atmósfera y la tierra a través de la evaporación, la condensación y la precipitación.
    Usar diagramas visuales para cada ciclo. [Image of the carbon cycle] Destacar que todos los ciclos están interconectados.

    Diferenciación: Para NEE, se pueden usar diagramas simplificados y tarjetas con las partes del ciclo. La explicación se centra en la idea de que los elementos se "reciclan" y que los seres vivos necesitan de este reciclaje para vivir.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que estos ciclos son a nivel local (dentro de un ecosistema) y global (a nivel planetario). El rol del docente es conectar la parte biológica (la necesidad del elemento en un organismo) con la parte geológica (el movimiento del elemento en el ambiente). La idea es que vean los ciclos como procesos continuos de los que somos parte.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Asignar a cada grupo uno de los ciclos. La tarea es que, usando marcadores y un papelógrafo, modelen el ciclo, dibujando las partes y las flechas. El docente se mueve por los grupos, preguntando sobre los pasos y los organismos involucrados.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar una plantilla del ciclo con los dibujos ya hechos. Ellos solo tienen que dibujar las flechas o escribir el nombre de los procesos.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige un elemento de la lista (C, N, P, H2O) y escribe en su cuaderno una oración explicando por qué ese elemento es importante para la vida. Por ejemplo: "El carbono es importante porque es la base de las proteínas y los carbohidratos".

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera parte de la oración ya escrita y un banco de palabras para que la completen.

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus oraciones. Se resume la clase, reforzando la idea de que la vida en la Tierra depende de estos ciclos biogeoquímicos que reciclan la materia.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren uno de los ciclos que se vio en la clase.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es un ciclo biogeoquímico?
    2. Menciona el ciclo de un elemento que sea importante para los huesos.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Un ciclo biogeoquímico es el camino que siguen los elementos en la... (a) naturaleza o (b) cocina".
    • Pregunta 2: Se puede dar la opción "ciclo del carbono" o "ciclo del fósforo".

Clase 2: 🌿 Productores y Descomponedores: Los Pilares de la Materia

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Describir la función de los organismos productores y descomponedores en los ciclos de la materia en ecosistemas.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con imágenes de productores (plantas), consumidores (animales) y descomponedores (hongos, bacterias), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de los tres tipos de organismos, un organizador gráfico de tres columnas, modelos de plástico de los organismos.

2.3. Vocabulario:

  • Productor: Un organismo, como una planta, que produce su propia comida usando la energía del sol.
  • Consumidor: Un organismo que se alimenta de otros seres vivos para obtener energía.
  • Descomponedor: Un organismo, como un hongo o una bacteria, que se alimenta de la materia muerta para reciclarla y devolverla al suelo.
  • Materia orgánica: La materia que forma los cuerpos de los seres vivos.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una historia de la cadena alimentaria: "La planta usa el sol para crecer, el conejo se come la planta, el zorro se come al conejo. ¿Qué pasa cuando el zorro muere?". Fomentar la discusión sobre qué sucede con la materia del zorro. Introducir el concepto de **descomponedores**.

    Diferenciación: Usar imágenes de la cadena alimentaria y la historia contada con dibujos. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen quién se come a quién y qué pasa al final.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el rol de los **productores**, **consumidores** y **descomponedores** en los ciclos de la materia.

    • Los **productores** (ej. plantas, algas) toman el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el agua del ambiente y los convierten en materia orgánica a través de la fotosíntesis. Son la base de toda la vida.
    • Los **consumidores** obtienen la materia comiendo a otros organismos.
    • Los **descomponedores** (ej. hongos, bacterias, lombrices) son los recicladores. Cuando un organismo muere, los descomponedores se alimentan de su materia y devuelven los elementos (carbono, nitrógeno, etc.) al suelo para que los productores puedan usarlos de nuevo. Sin ellos, los ciclos se detendrían.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una imagen del ciclo de la materia que incluya los tres tipos de organismos. Para NEE, se pueden entregar tarjetas con los tres roles y los nombres de los organismos para que los unan.

    Nota para el docente: Es común que los estudiantes se centren en los productores y consumidores. Es crucial enfatizar el papel de los descomponedores, ya que son los que cierran los ciclos de la materia, devolviendo los elementos al ambiente para que puedan ser reutilizados. Esto refuerza la idea de que la materia se recicla, a diferencia de la energía, que fluye en una sola dirección.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un ecosistema (ej. un bosque) y una lista de organismos. La tarea es que clasifiquen a cada organismo en "productor", "consumidor" o "descomponedor" y expliquen su rol en el ciclo de la materia.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo un par de organismos para clasificar y con los roles ya escritos para que los unan.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante dibuja una red alimentaria simple en su cuaderno, incluyendo a un productor, un consumidor y un descomponedor. Deben dibujar flechas para mostrar el flujo de la materia y escribir al lado de cada organismo su rol.

    Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla de la red alimentaria con los dibujos de los organismos. Ellos solo tienen que dibujar las flechas y escribir las palabras clave.

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que muestren su red alimentaria. Se resume la clase, enfatizando que los productores, consumidores y descomponedores son como un "equipo" que se asegura de que la materia se recicle en el ecosistema.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un ejemplo de un descomponedor.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Cuál es el rol de un organismo productor en el ciclo de la materia?
    2. ¿Por qué los descomponedores son tan importantes?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "Los productores... (a) hacen su propia comida o (b) comen a otros animales".
    • Pregunta 2: "Los descomponedores... (a) ayudan a reciclar la materia o (b) no sirven para nada".

Clase 3: 🏭 La Huella de Carbono y la Actividad Humana

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Investigar el impacto de la actividad humana en el ciclo del carbono, considerando la huella de carbono de actividades cotidianas y las posibles estrategias para la reducción de emisiones de carbono.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con ejemplos de la huella de carbono (transporte, electricidad, comida), calculadora de huella de carbono en línea (opcional), fichas de trabajo.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de actividades que emiten carbono, una lista de acciones para reducir la huella de carbono con dibujos.

2.3. Vocabulario:

  • Huella de carbono: La cantidad de dióxido de carbono y otros gases que se emiten por nuestras actividades.
  • Emisión: La liberación de gases o contaminantes al aire.
  • Combustible fósil: Un tipo de energía que viene de organismos muertos hace millones de años (ej. petróleo, gas).
  • Estrategia de reducción: Un plan para disminuir algo (en este caso, las emisiones de carbono).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta personal: "¿Cómo llegaron hoy al colegio?". Fomentar la discusión sobre las diferentes formas de transporte (auto, bus, a pie, en bicicleta) y conectar la idea de que cada una tiene un costo ambiental. Introducir el concepto de **huella de carbono** como la medida de ese costo.

    Diferenciación: Usar dibujos de diferentes medios de transporte. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el que creen que contamina más.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el **ciclo del carbono** y cómo los humanos lo hemos alterado. La quema de **combustibles fósiles** (carbón, petróleo, gas) para el transporte y la industria libera grandes cantidades de carbono a la atmósfera, mucho más de lo que las plantas y los océanos pueden absorber. Definir la **huella de carbono** como la cantidad de gases de efecto invernadero que emitimos. Mostrar ejemplos de actividades cotidianas que tienen una alta huella de carbono (usar el auto, comer carne, usar mucha electricidad) y baja (caminar, comer verduras). Luego, presentar **estrategias para la reducción de emisiones**: usar menos el auto, comer menos carne, reciclar, usar energías renovables.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una infografía con la huella de carbono de diferentes actividades. Para NEE, se pueden dar tarjetas con las actividades y ellos solo tienen que ordenarlas de "más contamina" a "menos contamina".

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que el aumento de CO2 en la atmósfera no es solo un problema de la industria, sino que es el resultado de nuestras actividades diarias. La idea de "huella de carbono" hace el concepto más personal y tangible. La clase debe ser proactiva, mostrando que hay soluciones que podemos implementar en nuestra vida diaria.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un escenario (ej. "Una persona que come carne todos los días, usa el auto para ir a todas partes y no recicla."). La tarea es que identifiquen las actividades con una alta huella de carbono y propongan 3-4 estrategias para reducir esa huella.

    Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con imágenes de las actividades y un banco de ideas para reducir las emisiones.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante calcula su propia huella de carbono usando una calculadora en línea o una versión simplificada proporcionada por el docente. Deben escribir en su cuaderno dos acciones que puedan hacer para reducir su propia huella de carbono.

    Diferenciación: Para NEE, la actividad se puede adaptar a "seleccionar" las actividades que hacen en su casa de una lista (ej. "usar el auto", "reciclar") y el docente les ayuda a encontrar las acciones para reducir el impacto.

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan una de las acciones que propusieron para reducir su huella. Se resume la clase, enfatizando que las pequeñas acciones de cada persona pueden tener un gran impacto en el ciclo del carbono.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una actividad que genera mucho carbono (ej. "conducir un auto").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la huella de carbono?
    2. Menciona una acción para reducir las emisiones de carbono.
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La huella de carbono es la cantidad de... (a) gases que emitimos o (b) pasos que damos".
    • Pregunta 2: Se puede dar la opción "reciclar" o "comprar más ropa".

Clase 4: ⚠️ Ciclos en Crisis: Los Efectos de la Alteración

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Predecir los efectos de la alteración de ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y agua por efecto de la producción industrial moderna en los seres vivos del ecosistema, mediante el desarrollo de modelos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con ejemplos de la alteración de los ciclos (ej. acidificación de los océanos, proliferación de algas), fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Un organizador gráfico de causa y efecto, tarjetas con imágenes que representen los efectos de la alteración de los ciclos, un modelo simplificado de un ciclo.

2.3. Vocabulario:

  • Alteración: Un cambio o desequilibrio en algo.
  • Acidificación: Cuando el agua se vuelve más ácida.
  • Proliferación de algas: El crecimiento excesivo de algas en un cuerpo de agua.
  • Contaminación: La presencia de sustancias dañinas en el ambiente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de una persona enferma y preguntar: "¿Qué pasa cuando el cuerpo humano se enferma?". Fomentar la discusión sobre cómo un desequilibrio puede causar problemas. Conectar la analogía con los ciclos biogeoquímicos y cómo su alteración puede "enfermar" al ecosistema.

    Diferenciación: Usar un dibujo simple de un cuerpo sano y uno enfermo. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen el dibujo del cuerpo enfermo.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la **producción industrial moderna** altera los ciclos, lo que tiene consecuencias en los ecosistemas.

    • Alteración del ciclo del carbono: El exceso de CO2 causa el calentamiento global y la **acidificación de los océanos**, lo que daña los corales y los animales con concha.
    • Alteración del ciclo del nitrógeno y fósforo: Los fertilizantes agrícolas liberan nitrógeno y fósforo en los ríos, causando la **proliferación de algas** (eutrofización). Esto reduce el oxígeno en el agua y mata a los peces.
    • Alteración del ciclo del agua: El calentamiento global altera los patrones de lluvia, causando sequías e inundaciones que afectan a los seres vivos.
    Usar modelos visuales para cada alteración. [Image of algal bloom] Esto permite a los estudiantes predecir los efectos en la vida silvestre.

    Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas de causa y efecto. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los problemas (ej. "acidificación") y ellos solo tienen que unirlas con el efecto (ej. "muerte de corales").

    Nota para el docente: La predicción de los efectos es un paso fundamental del pensamiento científico. Es importante que los estudiantes conecten las alteraciones (la causa) con las consecuencias en los seres vivos (el efecto). Esto va más allá de solo memorizar los ciclos y los hace pensar de forma crítica sobre los problemas ambientales.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un escenario (ej. "Una fábrica libera mucho nitrógeno en un lago"). La tarea es que predigan qué pasará con los peces y las plantas del lago y que dibujen un modelo del antes y el después de la alteración.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los dibujos del "antes" y el "después" ya hechos. Ellos solo tienen que dibujar una flecha y nombrar el problema.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante elige una de las alteraciones de los ciclos que se vieron en clase y escribe una breve predicción sobre un efecto futuro en un ecosistema de Chile.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Si el agua se vuelve más ácida, los peces en el mar de Chile...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus predicciones. Se resume la clase, enfatizando que los ciclos son delicados y que su alteración tiene consecuencias importantes en la vida en la Tierra.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "contaminación").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué efecto tiene la producción industrial en el ciclo del carbono?
    2. ¿Qué pasaría si se liberara mucho nitrógeno y fósforo en un lago?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La producción industrial hace que el CO2 en el aire... (a) aumente o (b) disminuya".
    • Pregunta 2: "Las algas en el lago... (a) crecerían mucho o (b) se morirían".

Clase 5: 🥕 Redes y Pirámides Tróficas: El Flujo de la Energía

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Elaborar modelos de redes y pirámides tróficas que muestren la eficiencia del proceso de transferencia de energía entre un nivel trófico y otro.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con ejemplos de redes tróficas y pirámides de energía, fichas de trabajo, papel, lápices.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con imágenes de organismos, un organizador gráfico de la red trófica con flechas, un modelo de una pirámide de energía con bloques de diferentes tamaños.

2.3. Vocabulario:

  • Red trófica: Un diagrama que muestra las relaciones de alimentación entre los organismos de un ecosistema.
  • Pirámide de energía: Un modelo que muestra cómo la energía se transfiere de un nivel trófico al siguiente.
  • Nivel trófico: El lugar que ocupa un organismo en una cadena alimentaria (ej. productor, consumidor).
  • Eficiencia de transferencia: Qué tan bien pasa la energía de un nivel al siguiente.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Por qué un león tiene que comer tantas cebras para sobrevivir?". Fomentar la discusión sobre la idea de que se necesita mucha energía para mantener la vida y que no toda la energía que se come se usa de la misma forma.

    Diferenciación: Usar dibujos de un león y varias cebras. Preguntar cuántas cebras creen que un león come en un mes. Esto hace la idea más concreta.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar el concepto de **flujo de energía** en un ecosistema. A diferencia de la materia que se recicla, la energía fluye en una sola dirección.

    • Los **productores** (base de la pirámide) capturan la energía del sol.
    • Los **consumidores primarios** (herbívoros) comen a los productores.
    • Los **consumidores secundarios** (carnívoros) comen a los herbívoros.
    Luego, presentar la **pirámide de energía** y explicar la **regla del 10%**: solo el 10% de la energía de un nivel se transfiere al siguiente, el 90% restante se pierde como calor o se usa en funciones vitales. Explicar por qué la pirámide es ancha en la base y se hace más estrecha. [Image of a food pyramid diagram] Esto muestra la baja **eficiencia de transferencia** de energía.

    Diferenciación: Usar un modelo real de la pirámide con bloques de diferentes tamaños para representar la energía. La explicación se centra en la idea de que "la energía se pierde en cada paso".

    Nota para el docente: La distinción entre el flujo de energía y el ciclo de la materia es un concepto crucial. La baja eficiencia de transferencia de energía explica por qué hay menos grandes carnívoros en un ecosistema. El modelo de la pirámide de energía es una herramienta poderosa para visualizar este concepto.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un ecosistema. La ficha contiene una lista de organismos y la cantidad de energía que tienen (ej. "Plantas: 1000 calorías", "Conejos: 100 calorías"). La tarea es que modelen una pirámide de energía con esos datos y expliquen la eficiencia de la transferencia.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con solo dos niveles tróficos. Ellos solo tienen que dibujar dos barras y escribir la cantidad de energía.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante dibuja una red trófica simple en su cuaderno, incluyendo al menos 3 niveles tróficos. Deben dibujar flechas para mostrar el flujo de energía y escribir un pequeño pie de página explicando la baja eficiencia de la transferencia de energía.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la plantilla de la red trófica y ellos solo tienen que dibujar las flechas. La explicación puede ser una oración de "completar la idea".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos. Se resume la clase, enfatizando que la energía se pierde en cada nivel, lo que explica por qué hay menos depredadores grandes en el mundo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que señalen la base de la pirámide de energía.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué le pasa a la energía cuando pasa de un nivel trófico a otro?
    2. Si un productor tiene 10,000 calorías, ¿cuánta energía se transfiere al consumidor primario?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La energía... (a) se pierde o (b) se gana en cada nivel".
    • Pregunta 2: "El 10% de 10,000 es... (a) 1000 o (b) 100".

Clase 6: 🧪 El Veneno Oculto: Bioacumulación

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 6
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Muestran, mediante el uso de modelos, las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas nocivas en fauna y flora de diferentes niveles tróficos de un ecosistema.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con el proceso de bioacumulación, fichas de trabajo, papel, lápices de colores.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Bloques de construcción de diferentes tamaños, fichas con imágenes de los organismos para pegar en los bloques.

2.3. Vocabulario:

  • Sustancia nociva: Un químico o veneno que causa daño a los seres vivos.
  • Bioacumulación: El proceso por el cual una sustancia nociva se acumula en un organismo a lo largo del tiempo.
  • Biomagnificación: El proceso por el cual la cantidad de una sustancia nociva aumenta en cada nivel de la cadena alimentaria.
  • Plaguicida: Un químico que se usa para matar plagas.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Iniciar la clase con una pregunta: "¿Qué pasa si un pez pequeño come un veneno que no se va del cuerpo?". Fomentar la discusión sobre cómo el veneno se acumula. Conectar la idea con el concepto de **bioacumulación**.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un pez pequeño y un frasco de veneno. Preguntar a los estudiantes con NEE qué pasaría si el pez comiera del veneno.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que la **bioacumulación** ocurre cuando un organismo absorbe una sustancia tóxica (ej. un plaguicida) más rápido de lo que puede eliminarla. Luego, explicar la **biomagnificación**, que es el proceso por el cual la concentración de la sustancia nociva aumenta en cada nivel de la cadena alimentaria. Usar un ejemplo:

    • El agua tiene una cantidad muy pequeña de veneno.
    • Las algas absorben el veneno, acumulándolo en sus cuerpos.
    • Los peces pequeños comen muchas algas, acumulando más veneno.
    • Un pez grande come muchos peces pequeños, y así la cantidad de veneno se magnifica.
    • Un ave come muchos peces grandes, y la cantidad de veneno se vuelve muy alta, lo que puede causar su muerte.
    Usar un diagrama de la biomagnificación para ilustrar el concepto. Destacar que los organismos en la cima de la pirámide son los más afectados.

    Diferenciación: Usar un modelo con bloques de construcción de diferentes tamaños. Se pueden poner bolitas de plastilina para representar el veneno. A medida que suben los niveles, se pueden agregar más bolitas a los bloques más grandes.

    Nota para el docente: Es fundamental que los estudiantes entiendan que los contaminantes no se pierden como la energía. Se acumulan. La diferencia entre bioacumulación (en un solo organismo) y biomagnificación (en la cadena alimentaria) es importante. El caso de los plaguicidas, como el DDT, es un ejemplo clásico de cómo la biomagnificación afectó a las aves rapaces.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un escenario (ej. "Una fábrica libera mercurio en un río."). La tarea es que modelen el proceso de bioacumulación y biomagnificación, dibujando una cadena alimentaria y mostrando cómo la concentración de mercurio aumenta en cada nivel.

    Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con los dibujos de los organismos. Ellos solo tienen que dibujar una flecha y escribir un número que muestre cómo aumenta la concentración del veneno.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe una breve reflexión en su cuaderno sobre por qué la bioacumulación es un problema más grave para los animales carnívoros que para los herbívoros.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La bioacumulación es un problema más grande para los carnívoros porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que la contaminación puede tener un efecto en cadena en todo un ecosistema, y que los organismos en la cima de la pirámide son los más vulnerables.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una sustancia nociva que se vio en la clase.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. ¿Qué es la bioacumulación?
    2. ¿Por qué la concentración de una sustancia nociva aumenta en cada nivel trófico?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: "La bioacumulación es cuando un veneno se... (a) acumula en el cuerpo de un animal o (b) desaparece".
    • Pregunta 2: "La concentración de veneno aumenta porque los animales de arriba se comen a los de... (a) abajo o (b) de al lado".

Clase 7: 🗣️ El Debate de los Contaminantes: Uso y Consecuencias

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 7
  • Tema/Unidad: Unidad 3: Materia y energía en ecosistemas
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Debatir en torno al uso y la bioacumulación de sustancias químicas nocivas (plaguicidas y toxinas, entre otras).

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Proyector, diapositivas con casos de debate (ej. el uso de plaguicidas en la agricultura), fichas con preguntas guía para el debate.
  • Materiales diferenciados:
    • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con la frase principal de la idea a debatir, imágenes para ilustrar los conceptos, preguntas guía simples.

2.3. Vocabulario:

  • Plaguicida: Un químico que se usa para matar insectos que dañan las cosechas.
  • Toxina: Una sustancia venenosa que puede ser producida por organismos o por la industria.
  • Uso: La forma en que se usa una sustancia.
  • Debate: Una discusión organizada donde se presentan diferentes puntos de vista.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

  • Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: Comenzar la clase con la pregunta: "¿Son todos los químicos malos?". Fomentar la discusión sobre la diferencia entre los químicos que nos ayudan (ej. en la medicina) y los que nos dañan. Conectar la discusión con el debate sobre el uso de sustancias nocivas en el ambiente.

    Diferenciación: Usar un dibujo de un campo con una plaga y otro de un campo con comida sana. Preguntar si el agricultor debería usar un plaguicida y por qué.

  • Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (15 min)

    Actividad: Explicar que el uso de plaguicidas y otras sustancias nocivas es un tema de debate. Por un lado, ayudan a la agricultura y a producir más comida para una población creciente. Por otro lado, tienen consecuencias negativas, como la bioacumulación y la muerte de organismos que no son plagas (ej. abejas). Presentar un caso de debate: el uso de plaguicidas en la agricultura.

    • Argumento a favor: Protege los cultivos, asegura la producción de alimentos, reduce los precios.
    • Argumento en contra: Daña a los organismos no objetivo, contamina el agua y el suelo, se bioacumula en la cadena alimentaria.

    Diferenciación: La presentación se apoya en una tabla con los argumentos a favor y en contra. Para NEE, se pueden dar tarjetas con los argumentos y ellos solo tienen que clasificarlos en "a favor" o "en contra".

    Nota para el docente: El debate es la parte central de esta clase. Es importante que los estudiantes entiendan que los problemas ambientales tienen múltiples facetas y que a menudo no hay una respuesta fácil. El rol del docente es moderar la discusión, asegurándose de que se respeten los turnos y las opiniones, y que el debate se base en la evidencia.

  • Paso 3: Práctica guiada (10 min)

    Actividad: Dividir a los estudiantes en dos grupos. Un grupo argumenta a favor del uso de plaguicidas, y el otro en contra. El docente les da frases iniciales para que puedan argumentar (ej. "Yo creo que es necesario usar plaguicidas porque..."). Luego, se realiza un debate corto y moderado.

    Diferenciación: Para NEE, se puede asignar un solo punto a cada estudiante (ej. "Los plaguicidas ayudan a que no haya plagas") y ellos solo tienen que decirlo en el debate.

  • Paso 4: Práctica independiente (10 min)

    Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre su postura personal sobre el uso de plaguicidas. Deben justificar su respuesta usando lo que aprendieron sobre la bioacumulación y la producción de alimentos.

    Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Yo creo que el uso de plaguicidas es... (bueno/malo) porque...".

  • Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

    Actividad: El docente guía una discusión final, preguntando: "¿Podemos tener una agricultura sin plaguicidas?". Se resume la clase, enfatizando que el debate es parte de la ciencia y que la búsqueda de soluciones a problemas complejos es un proceso continuo.

    Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra relacionada con el debate (ej. "plaguicida", "comida").

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Menciona un argumento a favor del uso de plaguicidas y uno en contra.
    2. ¿Cómo se relaciona la bioacumulación con el debate sobre el uso de plaguicidas?
  • Adaptación para NEE:
    • Pregunta 1: Se puede dar la opción "ayudan a la comida" o "hacen daño a los animales".
    • Pregunta 2: "La bioacumulación es un argumento... (a) a favor o (b) en contra del uso de plaguicidas".

    • Related Articles

    • Kimche: CN1M OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: - Los niveles de organización de los seres vivos ...
    • Kimche: CN1M OA 08 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 8. Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, ...
    • Kimche: CN1M OA 10 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 10. Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por medio de la ...
    • Kimche: CN1M OA 09 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 9. Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: - ...
    • Kimche: CN1M OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Medio

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11. Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: - Los ...