Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5. Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de un animal común en Chile (ej. un puma) y una de un animal que no es nativo, como un castor en la Patagonia. Preguntar a los estudiantes si saben de dónde vino el castor y si creen que su presencia es un problema. Conectar la discusión con el concepto de **especies exóticas invasoras**.
Diferenciación: Usar las tarjetas visuales de los animales nativos e invasores. Pedir a los estudiantes con NEE que los clasifiquen en dos grupos: "de aquí" y "de otro lugar".
Actividad: Explicar que una **especie exótica invasora** es un animal o planta que no es nativo de un lugar y que causa daño al ecosistema, a la economía o a la salud. Presentar los principales ejemplos en Chile, como el castor que causa la inundación de bosques en la Patagonia, el visón que depreda a las aves nativas o la zarzamora que cubre los campos. Explicar las **vías de ingreso** de estas especies:
Diferenciación: La presentación se apoya en mapas para mostrar el lugar de origen y el de llegada de las especies. Para NEE, se puede proporcionar una ficha resumen con dibujos que ilustren las vías de ingreso y los nombres de las especies invasoras.
Nota para el docente: El concepto clave es que no todas las especies exóticas son invasoras. Solo lo son cuando causan un problema. Es importante que los estudiantes entiendan que estas especies no son "malas", sino que su introducción por parte de los humanos es lo que causa el desequilibrio en el ecosistema.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un caso de estudio de una especie invasora. La ficha describe brevemente la especie y la forma en que llegó a Chile (ej. el conejo en la Isla de Pascua). La tarea es que identifiquen la vía de ingreso y expliquen el problema que causó.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser un juego de "unir con una línea" la especie con la forma en que llegó al país.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre la importancia de la prevención para evitar la llegada de especies invasoras. Deben proponer una medida simple para su región o país.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Para evitar la llegada de especies invasoras, podemos... (a) no traer plantas o animales de otros países o (b) ir de vacaciones a otro país".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones y propuestas. Se resume la clase, enfatizando que las especies exóticas invasoras son un problema global y que la prevención es la mejor herramienta.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una especie invasora que se vio en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de una balanza. Preguntar a los estudiantes qué pasa si ponemos mucho peso en un lado. Conectar la analogía con el **equilibrio de un ecosistema**, donde cada especie tiene un peso. Si algo cambia, el equilibrio se pierde.
Diferenciación: Usar una balanza real con bloques de construcción para representar las poblaciones. Pedir a los estudiantes con NEE que agreguen un bloque y vean cómo cambia el equilibrio.
Actividad: Explicar que el equilibrio de un ecosistema no es estático, sino que las poblaciones fluctúan en respuesta a factores externos. Presentar datos empíricos a través de gráficos. Por ejemplo, mostrar un gráfico que relacione la población de vicuñas (presa) con la de pumas (depredador). Analizar cómo la disminución de una población afecta a la otra. Presentar un caso de estudio de una **especie nativa amenazada** en Chile, como el huemul. Explicar cómo la pérdida de su hábitat o la introducción de enfermedades por animales de granja ha causado la disminución de su población, afectando el equilibrio de su ecosistema.
Diferenciación: Usar gráficos de barras en lugar de curvas para una interpretación más sencilla. Para NEE, se pueden dar gráficos con preguntas directas, como: "¿En qué año la población de pumas fue la más alta?". La explicación se centra en la idea de que "si una especie baja, las otras también pueden bajar".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el equilibrio ecológico es dinámico y que los datos (gráficos) son una herramienta para entenderlo. La interpretación de datos es una habilidad científica fundamental. El ejemplo del huemul hace el aprendizaje más relevante, mostrando cómo los factores externos afectan a las especies de su propio país.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con dos gráficos de población. Un gráfico muestra la población de zorros y conejos. El otro, la población de una planta y un insecto. La tarea es interpretar los datos de los gráficos y explicar cómo una población afecta a la otra. Deben identificar cuándo una población sube y cuándo baja.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple. Por ejemplo, solo un gráfico con preguntas de "completar la oración" o con opciones para elegir.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una especie amenazada en Chile que hayan investigado (o se haya visto en clase). Deben explicar por qué creen que está en peligro y qué factor está afectando a su población.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con el nombre de una especie amenazada y el factor que la afecta. Ellos solo tienen que completar la oración.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que los datos científicos son clave para entender los problemas ambientales y tomar acciones para proteger a las especies amenazadas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una especie amenazada que se vio en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes: "¿Qué cosas pueden hacer que una población de conejos se vuelva más pequeña?". Anotar sus ideas en la pizarra. Clasificar las ideas en dos grupos: "cosas que los humanos hacen" y "cosas que la naturaleza hace".
Diferenciación: Usar dos cajas etiquetadas con iconos: una con un dibujo de una persona y la otra con un dibujo de un sol y un árbol. Pedir a los estudiantes con NEE que pongan las tarjetas con las causas en la caja correcta.
Actividad: Formalizar la clasificación de los factores en **antrópicos** (humanos) y **naturales**. Explicar cómo cada uno afecta el tamaño de las poblaciones:
Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico de dos columnas: una para los factores antrópicos y otra para los naturales. Ellos solo tienen que pegar una imagen o escribir una palabra clave en la columna correcta.
Nota para el docente: La distinción entre factores antrópicos y naturales es fundamental para entender el impacto humano en los ecosistemas. Es importante que los estudiantes comprendan que a menudo estos factores interactúan. Por ejemplo, el cambio climático (natural en cierta medida) es exacerbado por los factores antrópicos, y la falta de recursos (natural) se hace más grave por la sobreexplotación (antrópica).
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un escenario complejo (ej. "La tala de árboles para hacer una carretera afecta a la población de cóndores"). La tarea es identificar los factores antrópicos y naturales que influyen en el problema y explicar cómo se afectan entre sí.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la ficha con preguntas de "verdadero o falso" que les ayuden a analizar el escenario.
Actividad: Cada estudiante elige un factor (antrópico o natural) y crea un pequeño diagrama o dibujo que muestre cómo afecta el tamaño de una población. Por ejemplo, el dibujo de un lago que se seca y una flecha que lleva a un grupo de peces que se hacen más pequeños.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar la plantilla con los dibujos y ellos solo tienen que agregar las flechas y los nombres.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus diagramas. Se resume la clase, enfatizando que las poblaciones están constantemente influenciadas por una serie de factores, tanto humanos como naturales.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un factor que cause la disminución de una población.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Qué pasa con la vida de los animales y las plantas cuando hay una erupción de un volcán?". Anotar las ideas en la pizarra. Conectar la discusión con la idea de que la naturaleza misma puede afectar a los ecosistemas.
Diferenciación: Usar un video corto de un fenómeno geológico o atmosférico. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen las cosas que ven que cambian en el video.
Actividad: Explicar los efectos de los **fenómenos geológicos y atmosféricos** en las poblaciones.
Diferenciación: La presentación se apoya en imágenes. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico con los "Problemas" (ej. "erupción volcánica") y las "Soluciones" (ej. "reforestar") y ellos solo tienen que unirlos.
Nota para el docente: La clase se centra en que la naturaleza tiene sus propios ciclos de cambio. Los terremotos y las erupciones volcánicas son parte de la dinámica de la Tierra. El desafío es cómo los humanos pueden **mitigar** los daños que estos fenómenos causan en los ecosistemas. Esto lleva a una discusión sobre la prevención y la restauración.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un fenómeno natural (ej. un aluvión en el norte de Chile). La ficha describe el evento y la tarea del grupo es identificar los daños en el ecosistema y proponer una estrategia para mitigar esos daños.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con solo un espacio para el "daño" (ej. "árboles caídos") y otro para la "solución" (ej. "plantar árboles").
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre un fenómeno natural que ocurra en su región y cómo afecta a las poblaciones. Deben proponer una estrategia para mitigar el daño.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "En mi región, a veces hay...". Ellos solo tienen que completarla y dibujar una solución.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones y estrategias. Se resume la clase, enfatizando que aunque la naturaleza tiene sus propios desafíos, podemos tomar medidas para proteger a los ecosistemas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "terremoto").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de un puzle. Preguntar a los estudiantes qué pasa si le falta una pieza. Conectar la analogía con la **extinción de una especie** en un ecosistema. Si una especie desaparece, puede afectar a todo el ecosistema.
Diferenciación: Usar un puzle real y sacar una pieza. Pedir a los estudiantes con NEE que expliquen lo que falta y cómo el puzle no está completo.
Actividad: Explicar que la extinción no es solo la pérdida de un animal, sino que tiene **consecuencias** en las **funciones ecosistémicas**. Presentar ejemplos:
Diferenciación: La presentación se apoya en diagramas simples de redes alimentarias. Para NEE, se puede proporcionar un organizador gráfico con las "funciones ecosistémicas" y los "problemas" que ocurren si la especie se extingue.
Nota para el docente: Es importante que los estudiantes entiendan que la extinción es una consecuencia de los factores que vimos en clases anteriores. También es crucial que la discusión se centre en las **funciones** de las especies, no solo en su existencia. La extinción de una especie tiene un efecto en cascada en todo el ecosistema y, en última instancia, en los humanos.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con una red alimentaria simple. La tarea es identificar una especie clave y discutir qué pasaría si esa especie se extinguiera. Deben usar la red alimentaria para explicar el efecto en cadena.
Diferenciación: La ficha de trabajo para NEE puede ser más simple, con menos organismos en la red alimentaria. Las preguntas pueden ser directas, como: "¿Qué pasaría con los zorros si los conejos desaparecen?".
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre una especie en su región que consideren importante para el ecosistema y qué pasaría si se extinguiera.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Creo que el... (animal) es importante porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que cada especie tiene un papel en el ecosistema y que la extinción tiene consecuencias en todos, incluyendo a los humanos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una especie clave que se vio en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase con la pregunta: "¿Por qué crees que en algunas ciudades vive mucha gente y en otras poca?". Anotar las ideas. Conectar la discusión con la idea de que hay factores que influyen en el tamaño de las poblaciones, incluyendo la humana.
Diferenciación: Usar un mapa del mundo con la densidad de población. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen los lugares con más gente.
Actividad: Explicar que la población humana no ha crecido de forma constante. Se estabilizó por mucho tiempo debido a la falta de recursos, las enfermedades y la alta mortalidad. Analizar los factores que influyen en el tamaño de la población humana:
Diferenciación: La presentación se apoya en gráficos animados. Para NEE, se puede dar un organizador gráfico con los factores y ellos solo tienen que unirlos con un dibujo o una descripción simple.
Nota para el docente: Es importante que los estudiantes vean que los mismos principios que afectan a las poblaciones de animales también afectan a la humana. Sin embargo, los humanos tienen la capacidad de modificar los factores (ej. crear vacunas, tecnología agrícola). Esta clase conecta la biología con la sociología y la economía, mostrando la interdisciplinariedad de los temas.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo. La ficha presenta un escenario: "Una población sin acceso a agua potable y sin medicinas". La tarea es que discutan cómo estos factores afectarían la salud y el tamaño de la población. Deben analizar el impacto de cada factor por separado.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede ser más simple, con preguntas de opción múltiple que les ayuden a analizar el escenario.
Actividad: Cada estudiante escribe en su cuaderno una breve reflexión sobre un factor que consideren más importante para el futuro de la población humana. Deben justificar su elección.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Creo que la medicina es muy importante para el futuro de la población humana porque...".
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus reflexiones. Se resume la clase, enfatizando que el crecimiento de la población humana no es solo un número, sino que está influenciado por muchos factores que podemos estudiar y analizar.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un factor que ayude a que la población humana crezca.
2.5. Ticket de salida: