Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 3. Explicar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del tiempo sobre la base de criterios taxonómicos que permiten organizarlos en grupos y subgrupos, identificando sus relaciones de parentesco con ancestros comunes.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Enseñanza Media.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una serie de imágenes de organismos variados (ej. un murciélago, un ave, un delfín, una mosca, un pez). Preguntar a los estudiantes: "¿Cómo podríamos agrupar estos animales? ¿Qué características usarían para clasificarlos?". Anotar sus ideas en la pizarra, fomentando la lluvia de ideas.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, utilizar tarjetas con imágenes y nombres para que puedan señalar o nombrar. Proveer un organizador gráfico sencillo (ej. un diagrama de Venn con "vuela", "vive en el agua", "pelaje") para guiar sus respuestas.
Actividad: Presentar una breve historia de la taxonomía, desde Aristóteles hasta la taxonomía moderna. Explicar la evolución de los criterios de clasificación, de la morfología simple (ej. plantas vs. animales) a criterios más complejos como la estructura molecular (ADN). Usar ejemplos visuales de cómo la clasificación de un mismo organismo puede cambiar con la nueva tecnología (ej. el murciélago, antes considerado un ave por volar, hoy clasificado como mamífero por otros criterios).
Diferenciación: Utilizar una presentación visualmente atractiva con infografías o diagramas de tiempo. Para NEE, la presentación se complementa con narración clara y concisa. Se pueden entregar resúmenes visuales impresos (ej. una línea de tiempo simple con íconos).
Nota para el docente: Es fundamental destacar que la ciencia de la clasificación no es estática. A lo largo de la historia, los criterios han evolucionado. Los primeros criterios eran puramente morfológicos y ecológicos (ej. animales terrestres vs. acuáticos). Con el tiempo, se incorporaron criterios evolutivos, buscando ancestros comunes (taxonomía filogenética). Hoy en día, la secuenciación de ADN es una herramienta crucial que ha reescrito muchos árboles filogenéticos, mostrando relaciones de parentesco inesperadas. Es importante enfatizar la naturaleza dinámica de la ciencia.
Actividad: Formar grupos de 3-4 estudiantes. Entregar a cada grupo una ficha con imágenes de un conjunto de organismos (ej. una ballena, un pingüino, un tiburón, un delfín). Pedirles que los clasifiquen de dos maneras distintas: primero usando criterios morfológicos/ecológicos (ej. ¿dónde viven? ¿tienen aletas?) y luego usando la información de parentesco que les brindará el docente (ej. "el delfín y la ballena están más relacionados que el pingüino y el tiburón"). Guiar la discusión y corregir errores comunes.
Diferenciación: Los estudiantes con NEE pueden trabajar con un par de apoyo o con el docente. Se les puede dar un set de tarjetas más pequeño y con pistas. El docente puede hacer preguntas directas y más sencillas para asegurar la comprensión.
Actividad: Pedir a los estudiantes que de forma individual respondan a las preguntas de su ficha de trabajo. Las preguntas pueden ser: "¿Qué criterio usó Aristóteles para clasificar a los animales?" y "¿Por qué la clasificación de los organismos ha cambiado con el tiempo?". Deben justificar sus respuestas con lo aprendido en clase.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, la ficha de trabajo tendrá menos preguntas y el formato puede ser de "completar la oración" en lugar de preguntas abiertas. Se les permite usar sus apuntes y las tarjetas de vocabulario. El docente puede revisar sus respuestas antes de que pasen al siguiente paso.
Actividad: Volver a la lluvia de ideas del inicio. Preguntar: "¿Cómo clasificarían los animales ahora, después de lo que hemos visto?" La respuesta esperada debe ser más compleja, incluyendo tanto la morfología como las relaciones de parentesco. Resumir los puntos clave de la clase y responder a preguntas finales.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que seleccionen la respuesta correcta de una lista predefinida o que señalen la tarjeta de vocabulario que mejor resume el cambio en los criterios de clasificación.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando un video corto o imágenes de un ecosistema local (ej. un parque o un jardín). Pedir a los estudiantes que nombren los diferentes organismos que ven y que describan cómo se relacionan entre sí. Fomentar la discusión sobre la importancia de la variedad de la vida.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, usar una serie de tarjetas con imágenes de organismos locales y pedirles que las agrupen según sus características o hábitat. Se les puede dar un set de 5-6 tarjetas.
Actividad: Explicar el concepto de biodiversidad y la importancia de la clasificación para poder estudiarla. Presentar la idea de que la clasificación no es solo para el laboratorio, sino que podemos aplicarla en nuestro entorno. Mostrar ejemplos de guías de campo y cómo se usan para identificar especies.
Diferenciación: La presentación se realiza con apoyo de imágenes y videos cortos. Para estudiantes con NEE, se puede proporcionar una ficha resumen con la definición de biodiversidad y la función de las guías de campo.
Nota para el docente: La clave de esta clase es llevar el concepto abstracto de clasificación a una experiencia concreta. Se busca que los estudiantes se sientan como biólogos exploradores. La observación directa en el entorno (patio, jardín escolar) es la herramienta principal. Si no es posible salir, se pueden usar "cajas de observación" con muestras de insectos, hojas, rocas o videos de alta calidad que simulen el entorno.
Actividad: Realizar una salida al patio o jardín del colegio. Entregar a cada grupo un set de materiales de observación (lupa, pinzas, etc.) y una ficha de registro. El docente guía a los estudiantes para que busquen, observen e identifiquen diferentes organismos (ej. un tipo de planta, un insecto, un hongo, etc.). Los estudiantes deben registrar sus observaciones en la ficha, dibujando o describiendo las características de lo que encuentran.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, el docente puede asignar la tarea de encontrar y observar un solo tipo de organismo (ej. un insecto) y el resto del grupo ayuda. La ficha de registro puede tener espacios más grandes para el dibujo y preguntas muy específicas (ej. "¿tiene alas?").
Actividad: De regreso en el aula, los estudiantes trabajan individualmente en su cuaderno de campo. Deben clasificar los organismos que encontraron en dos o tres categorías propias (ej. "animales voladores", "plantas con flores", "pequeños organismos del suelo"). Luego, deben elegir uno de sus hallazgos y dibujar o describir sus características en detalle.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se puede proporcionar una plantilla con las categorías ya establecidas (ej. "Animal", "Planta", "Hongo") y ellos solo tienen que colocar el nombre del organismo que encontraron. La descripción puede ser un simple círculo o marcación de las características de una lista (ej. "patas", "antenas", "hojas").
Actividad: Pedir a 2-3 estudiantes que compartan un organismo que encontraron y cómo lo clasificaron. El docente resume las ideas principales, destacando la variedad de la vida y la importancia de la observación para la ciencia. Se hace una conexión con la clase anterior, explicando cómo las características que observaron son los criterios que los científicos usan para la clasificación a gran escala.
Diferenciación: Para NEE, el docente puede pedirle que simplemente muestre su dibujo o la tarjeta del organismo que observó. El docente puede describir el organismo para él/ella y felicitar su trabajo.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase recordando lo aprendido sobre los criterios de clasificación históricos y actuales. Preguntar: "¿Por qué un científico del siglo XXI clasifica a un organismo de forma diferente a como lo hacía Aristóteles?". Fomentar la idea de que la ciencia se construye y cambia con el tiempo.
Diferenciación: Mostrar dos imágenes: una de una clasificación antigua y otra moderna. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen las diferencias que observan (ej. una es un dibujo simple, la otra es un árbol complejo).
Actividad: Explicar la diferencia entre la clasificación tipológica y la filogenética. Usar un caso de estudio impactante, como la reclasificación de los hongos (antes considerados plantas) o la de las ballenas (antes agrupadas por su hábitat, hoy se sabe que están relacionadas con los hipopótamos). Explicar cómo la invención del microscopio y luego la secuenciación de ADN permitieron estos cambios. Usar diagramas de árboles filogenéticos para mostrar las nuevas relaciones de parentesco.
Diferenciación: Presentar los casos de estudio con ayuda de videos cortos o animaciones. Para NEE, se puede simplificar el caso de estudio a una historia corta con imágenes. Proveer un organizador gráfico que muestre "Antes" (tipológico) y "Después" (filogenético) con ejemplos visuales.
Nota para el docente: El concepto central es que la clasificación no es un hecho, sino una teoría científica que evoluciona. Es crucial mostrar que la tecnología (microscopio, microscopio electrónico, secuenciador de ADN) es la que ha permitido los avances científicos, proporcionando nuevas evidencias (ej. el ADN de los hongos es diferente al de las plantas; el ADN de las ballenas es muy similar al de los hipopótamos). Esto refuerza el rol de la tecnología en la ciencia.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Asignar a cada grupo un caso de estudio (ej. la ballena, el murciélago, los hongos) y una ficha guía. La ficha debe tener preguntas como: "¿Cómo se clasificaba este organismo antes? ¿Qué nueva tecnología o avance científico permitió su cambio de clasificación? ¿Cómo se clasifica ahora?". Los estudiantes discuten y completan la ficha con el apoyo del docente.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se les puede dar una versión de la ficha con respuestas ya escritas para que ellos escojan la correcta o la unan con una línea. El docente se sienta con el grupo para apoyarlos directamente.
Actividad: Los estudiantes eligen uno de los casos de estudio de la práctica guiada y, de forma individual, escriben un pequeño párrafo explicando el cambio en su clasificación, mencionando la tecnología o el avance científico que lo hizo posible. Pueden usar la ficha guía y sus apuntes.
Diferenciación: La tarea para estudiantes con NEE se puede adaptar a "completar la oración" o a una actividad de "unir con una línea". Por ejemplo: "Los científicos cambiaron la clasificación de las ballenas porque tenían nueva información sobre su... (a) peso, (b) ADN, (c) color".
Actividad: Un par de estudiantes de cada grupo comparten brevemente su caso de estudio. El docente hace un resumen de la clase, enfatizando que la clasificación biológica es un reflejo de nuestro conocimiento actual y que puede cambiar con futuros avances tecnológicos y científicos.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una tecnología que ayudó a la clasificación o que señalen una imagen que muestre un árbol filogenético.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase con una analogía. Preguntar a los estudiantes cómo organizarían un conjunto de libros en una biblioteca. Fomentar la idea de que se agrupan por géneros, autores, etc., de lo más general a lo más específico. Conectar esta idea con la clasificación de los seres vivos.
Diferenciación: Usar un set de imágenes de objetos cotidianos (ej. fruta, verdura, un auto, un avión) y pedirles que los clasifiquen en dos o tres grupos. Esta actividad es más concreta para estudiantes con NEE.
Actividad: Presentar la jerarquía taxonómica, usando la mnemotecnia "Rey Feo Come Ostras Frescas Grandes y Saladas" para recordar los niveles (Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género, Especie). Explicar que los **criterios taxonómicos** (ej. la presencia de columna vertebral, el tipo de alimentación) son las reglas que se usan para decidir en qué nivel va un organismo. Usar un ejemplo concreto, como el del ser humano, y recorrer cada nivel de la jerarquía (Reino Animal, Filo Cordado...).
Diferenciación: Usar un diagrama visual con "cajas anidadas" o un "árbol de la vida" para representar la jerarquía. Para estudiantes con NEE, se puede proporcionar un diagrama con imágenes para cada nivel (ej. un animal para "Reino Animal", un mamífero para "Clase Mamíferos").
Nota para el docente: La distinción entre "criterios" y "niveles" es crucial. Un criterio es una característica usada para clasificar (ej. "tiene alas"), mientras que un nivel es la categoría o grupo en la jerarquía (ej. "Clase Aves"). La analogía del filtro de café puede ser útil: cada nivel es un filtro que va dejando pasar a menos organismos, basados en los criterios que se aplican.
Actividad: Proporcionar a los grupos de estudiantes una lista de organismos (ej. gato, perro, lobo, mosquito) y un organizador gráfico de la jerarquía taxonómica. Pedirles que, usando la información disponible en internet o en libros de texto, completen los niveles de clasificación para cada organismo. Ayudarlos a entender la diferencia entre un criterio (ej. el gato tiene garras) y el nivel (ej. Familia Félidos).
Diferenciación: Para NEE, se les puede dar una versión simplificada de la tarea, con menos organismos y algunos de los niveles de clasificación ya llenos. El docente puede trabajar de cerca con ellos, proporcionando pistas.
Actividad: De forma individual, los estudiantes deben elegir un organismo de su interés y, usando la misma jerarquía, completarla en su cuaderno. Luego, deben escribir una oración simple para cada nivel, explicando el criterio que se usó para ese paso (ej. "Es del Reino Animalia porque es un organismo con células eucariotas y heterótrofo").
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar un "banco de criterios" con oraciones prehechas. Ellos solo tienen que unirlas con el nivel de clasificación que corresponda. Se les permite elegir un organismo muy familiar para ellos (ej. su mascota).
Actividad: Resumir la clase mostrando de nuevo el diagrama de la jerarquía. Pedir a 2-3 estudiantes que nombren un nivel de clasificación y el criterio que se usa para pasar a él. Enfatizar la relación entre los niveles y los criterios.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo nombren un nivel de la jerarquía, sin tener que explicar el criterio.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase mostrando el nombre común de algunos animales de la misma familia (ej. León, Tigre, Leopardo). Preguntar a los estudiantes si creen que están relacionados. Luego, mostrar sus nombres científicos (Panthera leo, Panthera tigris, Panthera pardus) y preguntar qué notan en común. Esto introducirá el concepto de la nomenclatura binomial.
Diferenciación: Para NEE, mostrar imágenes de los animales y sus nombres científicos en tarjetas. La similitud en el nombre del género se puede resaltar con colores para que la identifiquen visualmente.
Actividad: Explicar que el nombre científico, inventado por Linneo, se llama "nomenclatura binomial" porque tiene dos partes: el **género** (la primera palabra, con mayúscula) y la **especie** (la segunda, con minúscula). Explicar que cuando dos organismos comparten el mismo género, significa que están muy relacionados y tienen un ancestro común reciente. Usar los ejemplos de Panthera leo y Panthera tigris, explicando que ambos son del género Panthera, por lo que son parientes cercanos. Contrastar con el nombre de un perro (Canis lupus familiaris), para mostrar que aunque son felinos y caninos están en grupos diferentes.
Diferenciación: Utilizar un "árbol genealógico" simple para ilustrar la relación. Para NEE, se puede usar una ficha de trabajo donde solo tengan que circular el nombre del género que se repite en una lista de nombres científicos.
Nota para el docente: El concepto clave es que el primer nombre del nombre científico (el género) es el que indica la relación de parentesco. Si dos especies comparten el mismo nombre de género, pertenecen al mismo grupo y están más relacionadas entre sí que con otras especies de géneros diferentes. Esta es una evidencia directa de la clasificación filogenética.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una ficha con una lista de nombres científicos mezclados (ej. Canis familiaris, Canis lupus, Felis catus, Panthera leo, Panthera tigris). Pedirles que, usando lo aprendido, agrupen los que están más relacionados entre sí y expliquen por qué. El docente circula por los grupos, guiando la actividad y corrigiendo errores.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden proporcionar tarjetas ya divididas por género (ej. una pila para el género Canis, otra para Felis). El docente puede hacer preguntas directas como: "¿Cuál de estas dos especies está más relacionada?".
Actividad: De forma individual, los estudiantes deben completar una ficha donde se les presentan tres nombres científicos y se les pide que identifiquen cuáles están más relacionados y que justifiquen su respuesta. Ej. Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Pan troglodytes. La respuesta esperada es que Homo sapiens y Homo neanderthalensis están más relacionados porque comparten el género Homo.
Diferenciación: La ficha para NEE puede ser una pregunta de selección múltiple. Por ejemplo: "¿Qué especies están más relacionadas? (a) Lobo y perro (Canis lupus y Canis familiaris), (b) Perro y gato (Canis familiaris y Felis catus)".
Actividad: Recapitular la importancia de la nomenclatura binomial. Pedir a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras cómo los nombres científicos nos ayudan a entender el parentesco de las especies. El docente refuerza la idea de que la clasificación filogenética está implícita en la estructura de estos nombres.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que repitan el nombre de un género y el nombre de una especie, o que señalen la primera palabra de un nombre científico.
2.5. Ticket de salida: