Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 2. Analizar e interpretar datos para proveer de evidencias que apoyen que la diversidad de organismos es el resultado de la evolución, considerando: - Evidencias de la evolución (como el registro fósil, las estructuras anatómicas homólogas, la embriología y las secuencias de ADN). - Los postulados de la teoría de la selección natural. - Los aportes de científicos como Darwin y Wallace a las teorías evolutivas.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Nivel educativo: Primer Medio.
Duración de cada clase: 45 minutos.
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando imágenes de la mano de un humano y la pata delantera de un perro. Preguntar a los estudiantes si encuentran alguna similitud o si ven diferencias en la forma en que se usan. Conectar la idea de que, a pesar de las diferencias en el uso, pueden tener una estructura interna similar.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, usar modelos o figuras de las extremidades de los animales y la mano humana. Se les puede pedir que las toquen y comparen su forma de forma concreta.
Actividad: Explicar el concepto de estructuras homólogas. Proyectar un diagrama comparativo de las extremidades de varios vertebrados (humano, ballena, murciélago, ave, etc.). Señalar los huesos clave (húmero, radio, ulna, carpo, metacarpo, falanges) y cómo están presentes en todos, a pesar de que la función de la extremidad es muy distinta (nadar, volar, caminar, agarrar). Explicar que estas similitudes son una fuerte evidencia de que todas estas especies descienden de un ancestro común que también poseía esta estructura. La divergencia evolutiva ha modificado esta estructura para diferentes funciones.
Diferenciación: La presentación debe ser muy visual. Para NEE, usar los diagramas impresos con los huesos marcados con colores o texturas para que los identifiquen fácilmente. La explicación se reduce a una idea principal: "Mismos huesos, diferentes funciones".
Nota para el docente: El concepto clave es que la similitud en la estructura interna, no en la función externa, es la pista de la homología. Esto es una evidencia poderosa contra el creacionismo o fijismo, que postularían que cada especie fue creada de forma independiente para su propósito. La homología demuestra que la evolución ha modificado estructuras preexistentes.
Actividad: Distribuir una hoja de trabajo con diagramas de esqueletos incompletos de dos o tres especies con estructuras homólogas (ej. un caballo y un murciélago). En grupos, los estudiantes deben identificar y nombrar los huesos principales que son homólogos. Pueden usar sus apuntes y el apoyo del docente para guiar la actividad.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, la hoja de trabajo puede tener los nombres de los huesos en una lista. Su tarea es unir el nombre con el hueso correspondiente en el dibujo. Se les puede dar un set de tarjetas con los nombres para que los ordenen.
Actividad: Cada estudiante elige un par de estructuras homólogas estudiadas y las dibuja en su cuaderno. Deben etiquetar al menos tres huesos que sean similares en ambas especies y escribir una frase que explique por qué son consideradas homólogas.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla de los dibujos y ellos solo tienen que colorear los huesos homólogos. La frase explicativa puede ser una oración de "completar la idea", como: "Estos huesos son homólogos porque son... (a) los mismos o (b) diferentes en su estructura".
Actividad: Un par de estudiantes comparten sus dibujos y explicaciones. El docente resume la clase, enfatizando que las estructuras homólogas son como "huellas dactilares" de la evolución que nos muestran el parentesco entre especies.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo nombren dos de los animales que tienen estructuras homólogas.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes: "¿Cómo sabemos que la Tierra no es plana?" "Las evidencias...". Conectar esta idea con las evidencias que existen para apoyar la teoría de la evolución. Preguntarles si conocen alguna.
Diferenciación: Para NEE, el docente puede dar pistas visuales, como mostrar un mapa del mundo y preguntar si es plano, y luego mostrar un globo terráqueo. Esto hace el concepto de "evidencia" más concreto.
Actividad: Presentar las cuatro principales evidencias de la evolución, dedicando un tiempo a cada una:
Diferenciación: La presentación debe ser muy visual. Para NEE, se puede proporcionar un organizador gráfico con las 4 evidencias. Ellos pueden pegar una imagen o escribir una palabra clave para cada una. La explicación se simplifica y se enfoca en la idea principal de cada evidencia.
Nota para el docente: Es vital contrastar la evidencia de la evolución con el concepto de fijismo. Antes de Darwin, muchos científicos creían que las especies eran inmutables. El fijismo no puede explicar por qué el embrión de un pez y el de un humano se parecen, ni por qué el ADN de un chimpancé es casi idéntico al nuestro. La evolución es una teoría que puede explicar todas estas evidencias de forma coherente.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben 4 tarjetas, cada una con una de las evidencias de la evolución. El docente presenta un escenario (ej. "Encontré un fósil de una ballena con patas..."). Los estudiantes deben levantar la tarjeta de la evidencia que mejor se ajusta a esa información y explicar por qué. El docente guía la discusión y corrige los errores.
Diferenciación: Para estudiantes con NEE, se pueden usar tarjetas más grandes y con iconos. El docente puede hacer preguntas de "sí o no" para ayudarlos a elegir la tarjeta correcta.
Actividad: Cada estudiante escoge una de las cuatro evidencias de la evolución y dibuja un ejemplo en su cuaderno. Deben escribir una o dos frases que expliquen cómo esa evidencia apoya la evolución. Por ejemplo: "Dibujo de un hueso de murciélago y de humano. Estos huesos son parecidos, lo que muestra que tenemos un ancestro en común."
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con el dibujo de una de las evidencias y ellos solo tienen que completar una oración con la ayuda del docente o de sus apuntes.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan su dibujo y explicación. Se resume la clase, enfatizando que la evolución es la única teoría que puede explicar de forma coherente todas las evidencias que tenemos sobre el cambio de la vida en la Tierra.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las evidencias que se vieron en la clase.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen de una familia. Preguntar a los estudiantes qué características comparten los miembros de esa familia (ej. color de pelo, ojos). Conectar la idea de que, de la misma forma, las especies que tienen un ancestro común comparten un "manual de instrucciones" muy parecido: el ADN.
Diferenciación: Usar un árbol genealógico simple con fotos o dibujos. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen quiénes se parecen más y que expliquen por qué (ej. "porque son hermanos").
Actividad: Explicar que el ADN es la evidencia más precisa que tenemos para la evolución. Cuando dos especies se separan de un ancestro común, sus secuencias de ADN empiezan a acumular pequeñas diferencias (mutaciones) con el tiempo. Por lo tanto, cuanto más parecidas son las secuencias de ADN de dos especies, más cercano es su parentesco. Proyectar una diapositiva con una tabla de porcentajes de similitud de ADN entre humanos y otras especies (ej. chimpancé, gorila, mono). Demostrar que el chimpancé es nuestro pariente más cercano por la alta similitud en nuestro ADN.
Diferenciación: Para NEE, la explicación debe ser muy simple. Se puede usar la analogía de un libro. "Si dos libros tienen casi las mismas palabras, sabemos que uno copió al otro o que vienen de un mismo libro original". Entregar tiras de papel con secuencias de ADN simplificadas (ej. AGCTAGCTAGCT) para que las comparen visualmente y cuenten las diferencias.
Nota para el docente: Es fundamental aclarar que el ADN es como un "reloj molecular". Las mutaciones se acumulan a un ritmo relativamente constante, lo que permite a los científicos estimar no solo qué tan relacionadas están dos especies, sino también hace cuánto tiempo se separaron de un ancestro común. Esta es una evidencia muy objetiva y poderosa que ha confirmado y, en algunos casos, reescrito los árboles evolutivos basados solo en fósiles y anatomía.
Actividad: En grupos, entregar a los estudiantes una ficha con una tabla que contiene secuencias cortas de ADN para 4 especies diferentes (ej. A, B, C, D). La tarea es comparar las secuencias de ADN de las especies para determinar cuál está más relacionada con la especie A. Deben contar el número de diferencias entre las secuencias para llegar a la conclusión.
Diferenciación: Para NEE, la tabla debe ser más simple, con menos especies y secuencias de ADN más cortas. El docente puede ayudar a contar las diferencias y guiar el razonamiento.
Actividad: Cada estudiante recibe una ficha de trabajo con un problema de parentesco. Ej. "Analiza las secuencias de ADN de la especie X (ATGCAT...), la especie Y (ATGTAT...) y la especie Z (TTGCAT...). ¿Cuál de las especies está más relacionada con la especie X?". Deben escribir la respuesta y una breve justificación.
Diferenciación: La ficha para NEE puede tener las secuencias resaltadas con colores para hacer más fácil la comparación. La justificación puede ser un simple "porque tiene menos diferencias".
Actividad: Pedir a algunos estudiantes que compartan sus respuestas del ejercicio independiente. El docente resume la clase, reforzando la idea de que el ADN es la evidencia más moderna y precisa que tenemos para estudiar la historia de la evolución.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que señalen la secuencia de ADN que es más parecida a la de la especie X.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase con la pregunta: "¿Por qué algunas jirafas tienen el cuello más largo que otras?". Recoger sus ideas y conectarlas con la idea de que existen diferencias entre individuos de una misma especie. Introducir el tema de la selección natural como la explicación a esta variación.
Diferenciación: Usar dibujos de jirafas con cuellos de diferentes longitudes. Pedir a los estudiantes con NEE que señalen cuál creen que tendrá más éxito para comer las hojas de los árboles.
Actividad: Explicar los cuatro postulados de la selección natural usando el ejemplo de la jirafa:
Diferenciación: Utilizar una infografía o un diagrama de flujo para los cuatro postulados. Para NEE, se pueden usar tarjetas con los 4 postulados y los dibujos de las jirafas, y ellos tienen que ordenarlos de forma correcta.
Nota para el docente: Es común confundir "selección natural" con "evolución". La selección natural es el mecanismo que causa la evolución. Los estudiantes deben entender que no es un proceso consciente, la naturaleza "no elige", sino que es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente y la reproducción diferencial de los más aptos. También es importante destacar que la variación es aleatoria, pero la selección no lo es.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una historia de un animal (ej. polillas de un bosque industrializado o un conejo en un desierto) y pedirles que identifiquen y expliquen los cuatro postulados de la selección natural en esa historia. El docente guía la discusión y aclara las dudas.
Diferenciación: Para NEE, la historia puede ser más corta y con menos personajes. Las preguntas pueden ser directas, por ejemplo: "¿Cuál es la variación en las polillas?".
Actividad: Cada estudiante crea un pequeño cómic de 4 viñetas, una por cada postulado de la selección natural, usando un animal de su elección. Deben dibujar la sobreproducción, la variación, la selección y la adaptación.
Diferenciación: Para NEE, se pueden proporcionar plantillas con los nombres de los postulados en cada viñeta y un dibujo simple en la primera viñeta. Ellos solo tienen que completar las siguientes.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que muestren su cómic y expliquen la historia de selección natural de su animal. Se resume la clase, reforzando los cuatro postulados como el "motor" del cambio evolutivo.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que solo nombren los 4 postulados en orden.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Comenzar la clase con la pregunta: "¿Qué pasaría si un grupo de ardillas fuera separado por un nuevo río muy grande?". Animar a que den ideas sobre cómo esto podría cambiar a las ardillas. Conectar esto con la formación de nuevas especies.
Diferenciación: Usar un modelo físico o un dibujo de un territorio con un río. Mover fichas de "ardillas" de un lado a otro y luego separarlas con una barrera. Preguntar: "¿Crees que seguirán siendo iguales?".
Actividad: Explicar que la especiación es el resultado final de la evolución. Se da cuando una población se separa en dos y, a lo largo de mucho tiempo, acumulan tantas diferencias que ya no pueden cruzarse. Presentar el proceso en 3 pasos:
Diferenciación: Utilizar un diagrama de flujo simple con los 3 pasos y dibujos. Para NEE, la explicación se simplifica a "cambió la forma de pensar de la gente", con el apoyo de imágenes.
Nota para el docente: La especiación es el concepto que une la selección natural con la gran biodiversidad que vemos hoy. Es la prueba de que la evolución no solo cambia a una especie, sino que puede crear nuevas. La barrera geográfica es un elemento clave en la especiación alopátrica (el tipo más común), ya que impide el flujo de genes y permite que las poblaciones evolucionen de forma independiente.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo con un caso de especiación, como el de los pinzones en las islas Galápagos. Deben identificar y describir la población original, la barrera geográfica, las adaptaciones que se desarrollaron y el resultado de la especiación.
Diferenciación: Para NEE, la ficha de trabajo puede tener los espacios ya definidos para cada paso (Población original, Barrera, Adaptaciones, Nueva especie) para que solo completen la información. Las adaptaciones se pueden dar en una lista para que las unan.
Actividad: Cada estudiante dibuja su propio "escenario de especiación" en su cuaderno. Deben dibujar una población de un animal de su elección, la barrera geográfica que los separa y las dos nuevas especies que se forman, con sus nuevas características.
Diferenciación: Para NEE, se puede proporcionar una plantilla con el dibujo de la barrera geográfica. Ellos solo tienen que dibujar los animales antes y después de la separación.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que compartan sus dibujos y expliquen su historia de especiación. Se resume la clase, enfatizando que la evolución es un proceso de cambio que puede resultar en la aparición de nuevas especies.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una barrera geográfica o que señalen un dibujo de las dos nuevas especies.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Preguntar a los estudiantes si saben cómo se heredan las características (ej. por qué un hijo se parece a sus padres). Recordar que Darwin sabía que las características se heredaban, pero no sabía cómo. Introducir la clase diciendo que la ciencia ha avanzado mucho desde entonces.
Diferenciación: Usar fotos de famosos y sus hijos. Pedir a los estudiantes con NEE que identifiquen los parecidos (ej. "el mismo color de pelo").
Actividad: Explicar que la teoría de Darwin fue completada con los descubrimientos de la genética (neodarwinismo). Gregor Mendel descubrió las leyes de la herencia y luego los científicos descubrieron el ADN. Estos aportes resolvieron la gran duda de Darwin: el origen de la variación.
Diferenciación: Presentar los conceptos con diagramas simples. Para NEE, se puede usar un organizador gráfico que conecte "Darwin" con "Mendel" y con "ADN", con una frase clave en cada recuadro.
Nota para el docente: El neodarwinismo es la unión de la genética mendeliana con la teoría de la selección natural. Es crucial que los estudiantes entiendan que los nuevos descubrimientos científicos no invalidaron la teoría de Darwin, sino que la fortalecieron y la hicieron más completa. Esto demuestra la naturaleza acumulativa del conocimiento científico.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos. Entregar a cada grupo una tarjeta con una pregunta de debate (ej. "¿El azar tiene algún papel en la evolución?"). Los estudiantes deben usar lo que aprendieron del neodarwinismo para argumentar. El docente guía la discusión, ayudándolos a conectar el concepto de mutación con el azar, y el de selección con un proceso que no es azaroso.
Diferenciación: Para NEE, las preguntas de debate pueden ser más simples, como: "¿La variación en los animales es al azar?". El docente puede ayudarles a encontrar la respuesta en sus apuntes.
Actividad: Cada estudiante escribe una breve reflexión en su cuaderno: "¿Cómo crees que se sentiría Darwin si supiera lo que la ciencia descubrió sobre la genética?". Deben justificar su respuesta.
Diferenciación: Para NEE, la pregunta se puede adaptar a "completa la oración": "Si Darwin supiera sobre el ADN, estaría... (a) feliz o (b) triste, porque...".
Actividad: Algunos estudiantes comparten sus reflexiones. El docente resume la clase, enfatizando que la teoría de la evolución se ha fortalecido con los avances científicos, lo que la hace una de las teorías más robustas de la ciencia.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra clave de la clase (ej. "ADN", "mutación").
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase preguntando a los estudiantes quién inventó el teléfono. La respuesta obvia es Graham Bell. Luego, preguntar si saben de otro inventor que trabajaba en una idea similar. Esto introduce la idea de que dos personas pueden llegar a la misma conclusión de forma independiente, algo que pasó con la teoría de la selección natural.
Diferenciación: Para NEE, se pueden mostrar dos imágenes de científicos famosos y preguntar si los conocen. La analogía es más sencilla y visual.
Actividad: Presentar a Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Explicar cómo ambos, de forma independiente, llegaron a la misma conclusión: la selección natural como motor de la evolución. Describir sus viajes y observaciones: Darwin en las Galápagos con sus pinzones, y Wallace en el archipiélago malayo con sus mariposas y aves. Explicar que la publicación conjunta de sus ideas en 1858 fue un momento clave en la ciencia. Darwin publicó su famoso libro "El Origen de las Especies" al año siguiente, popularizando la teoría.
Diferenciación: Usar mapas para trazar las rutas de ambos científicos. Para NEE, la presentación se centra en las similitudes: ambos viajaron, ambos vieron que las especies se adaptaban, y ambos llegaron a la misma idea.
Nota para el docente: Es común que la historia de la evolución se centre solo en Darwin. Es crucial dar el crédito a Wallace, quien llegó a la misma conclusión de forma independiente y que fue clave para que Darwin publicara su trabajo. Esto también demuestra que la ciencia no es un proceso individual, sino que las ideas pueden surgir en diferentes lugares del mundo a partir de observaciones similares, lo que fortalece la validez de la teoría.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo comparativa. La ficha tiene dos columnas: "Darwin" y "Wallace". La tarea es escribir o dibujar una observación o un aporte que cada uno hizo a la teoría. Por ejemplo: "Darwin: Pinzones de Galápagos", "Wallace: Mariposas en Malasia". El docente apoya la actividad, aclarando las contribuciones de cada uno.
Diferenciación: La ficha para NEE puede ser más simple, con solo 2-3 espacios por columna. Las respuestas se pueden dar en una lista para que las unan con el científico correcto.
Actividad: Cada estudiante escribe un breve párrafo en su cuaderno explicando por qué la colaboración (o la coincidencia en el descubrimiento) de Darwin y Wallace fue tan importante para la teoría de la evolución. Deben incluir al menos una idea de cada uno.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "La colaboración de Darwin y Wallace fue importante porque...". Ellos solo tienen que completarla con una de las ideas que se vieron en clase.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que lean sus párrafos. Se resume la clase, enfatizando que la teoría de la selección natural es un ejemplo perfecto de cómo las ideas científicas pueden surgir en diferentes lugares del mundo, lo que refuerza su validez.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren un lugar que Darwin visitó o que Wallace visitó.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Presentar a los estudiantes un "misterio". Por ejemplo: "¿Cómo sabemos que un vaso se cayó y no lo rompimos?". Fomentar la discusión sobre las pistas o "evidencias" que necesitamos para resolver el misterio. Conectar esta idea con el papel de las evidencias en la ciencia.
Diferenciación: Usar un cuento corto o una secuencia de imágenes para ilustrar el misterio. El estudiante con NEE puede señalar el objeto o la evidencia que ayuda a resolverlo.
Actividad: Explicar que en la ciencia, una idea o hipótesis no se acepta a menos que esté respaldada por una gran cantidad de evidencias. Presentar la evolución como un caso de estudio. La idea de que los organismos cambian no era nueva, pero fue Darwin (y Wallace) quienes la propusieron como una teoría científica porque la respaldaron con múltiples evidencias: las estructuras homólogas, el registro fósil, la embriología. Explicar que con el tiempo, nuevas tecnologías han proporcionado aún más evidencias (el ADN), lo que ha fortalecido la teoría de la evolución. Esto demuestra que la ciencia se autocorrige y se fortalece con el tiempo.
Diferenciación: Usar un gráfico que muestre la "cadena de la ciencia": Observación → Hipótesis → Evidencias → Teoría. Para NEE, el gráfico se puede simplificar con menos pasos y con iconos. La explicación se centra en la idea de que "más evidencias = una teoría más fuerte".
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que una teoría científica no es solo una "suposición". Es una explicación rigurosa y probada. El caso de la evolución es un ejemplo perfecto de cómo una teoría se valida y se fortalece con evidencias de múltiples campos (geología, anatomía, genética). Esto ayuda a combatir la idea errónea de que la evolución es solo una "teoría" en el sentido coloquial.
Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una ficha de trabajo. La ficha presenta un argumento sin evidencia (ej. "La teoría de que los seres vivos no cambian es la correcta"). La tarea del grupo es dar 2-3 evidencias que refuten ese argumento. Deben usar lo que han aprendido en las clases anteriores (fósiles, ADN, etc.).
Diferenciación: La ficha para NEE puede tener opciones de evidencia para que elijan la correcta. El docente puede proporcionar pistas verbales o visuales.
Actividad: Cada estudiante escribe un breve párrafo respondiendo a la pregunta: "¿Por qué crees que es importante que una teoría científica esté basada en evidencias?". Deben dar un ejemplo de lo visto en clase (evolución) o en su vida diaria.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar la primera oración ya escrita: "Es importante que una teoría tenga evidencias porque...". Se les puede dar una lista de palabras clave (ej. "pruebas", "verdad", "conclusión") para que las usen en su respuesta.
Actividad: El docente pide a algunos estudiantes que lean sus párrafos. Se resume la clase, enfatizando que las evidencias son el corazón de la ciencia y la razón por la que podemos confiar en las teorías científicas.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una de las evidencias de la evolución.
2.5. Ticket de salida:
2.1. Información de la clase:
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Actividad: Iniciar la clase mostrando una imagen o un titular sobre un tema polémico (ej. la clonación). Preguntar si la ciencia tiene límites éticos y por qué algunas ideas son controversiales. Conectar esto con la teoría de la evolución, que en su momento fue muy controversial.
Diferenciación: Usar una imagen de un debate o una discusión. Preguntar a los estudiantes si alguna vez han discutido sobre un tema. Esto introduce el concepto de debate de forma sencilla.
Actividad: Explicar que la teoría de la evolución por selección natural tuvo un gran impacto en la sociedad en tres áreas:
Diferenciación: La presentación se realiza con imágenes que ilustran cada punto (ej. un árbol de la vida para el impacto cultural, un titular de periódico antiguo para el impacto ético). Para NEE, la explicación se simplifica a "cambió la forma de pensar de la gente", con el apoyo de imágenes.
Nota para el docente: El objetivo de esta clase no es resolver los debates, sino que los estudiantes entiendan por qué la teoría fue tan revolucionaria y por qué todavía genera discusiones. Es fundamental desvincular el concepto científico de selección natural del "darwinismo social" y otras malas interpretaciones. Se debe enfatizar que el "darwinismo social" no es parte de la teoría de Darwin y no está respaldado por la ciencia.
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles un rol. Un grupo debe defender el impacto científico de la teoría, otro el cultural y otro el ético. El docente les da frases iniciales para que puedan argumentar (ej. "La teoría de la evolución es importante porque..."). Se realiza un debate corto y moderado por el docente, asegurándose de que todos participen y se respeten las opiniones.
Diferenciación: Para NEE, se puede asignar un solo punto a cada estudiante (ej. "La evolución es importante porque nos hace entender que estamos relacionados con los animales") y ellos solo tienen que decirlo en el debate.
Actividad: Cada estudiante escribe una breve reflexión en su cuaderno sobre uno de los impactos de la teoría de la evolución que le parezca más interesante. Deben explicar por qué ese impacto es relevante para la sociedad, ya sea positivo o negativo.
Diferenciación: Para NEE, se puede dar una pregunta de reflexión más simple, como: "¿La teoría de la evolución cambió la forma en que pensamos sobre el ser humano? ¿Por qué?".
Actividad: El docente guía una discusión final, preguntando: "¿La ciencia siempre debe tener en cuenta el impacto social de sus descubrimientos?". Resumir la clase, destacando que la ciencia no existe en un vacío y que los grandes descubrimientos tienen un impacto en toda la sociedad.
Diferenciación: A los estudiantes con NEE se les puede pedir que nombren una palabra relacionada con el debate (ej. "ética", "ciencia", "religión").
2.5. Ticket de salida: