Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción
Plan de Clase 1: ¡El Ciclo del Sol! 🌅☀️
- Clase: 1
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Asociar la salida y puesta del Sol con el amanecer y el anochecer, y la presencia del Sol con el día.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Amanecer: El momento en que el Sol sale.
- Atardecer: El momento en que el Sol se esconde.
- Ciclo: Una serie de eventos que se repiten. El ciclo del día y la noche.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué fue lo primero que viste hoy por la mañana?". Se discute que el Sol sale por la mañana. Se introduce la idea de que vamos a aprender sobre el Sol y cómo nos ayuda a saber la hora del día.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se puede tener una linterna para simular la salida del Sol.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "ciclo diario". Se muestra una lámina de un amanecer y se explica que es cuando el Sol sale. Se muestra una lámina de un mediodía y se explica que es cuando el Sol está en lo alto. Se muestra una lámina de un atardecer y se explica que es cuando el Sol se esconde. Se enfatiza que el Sol no se mueve, sino que la Tierra gira.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el movimiento del Sol en el cielo es una ilusión causada por la rotación de la Tierra. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de la salida y puesta del Sol.
- Se usan pictogramas de los momentos del día.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "ordenar el día". Se les da a los estudiantes tarjetas con dibujos de un amanecer, el mediodía y un atardecer. Los estudiantes deben ordenar las tarjetas en el orden correcto y explicar por qué lo hicieron así.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades, se pueden usar tarjetas con los nombres de los momentos del día para que los unan con las imágenes.
- Se puede dar una lista de los momentos del día a los estudiantes para que los ordenen.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un sol en diferentes posiciones. Deben colorear el sol y el cielo para que represente el amanecer, el mediodía y el atardecer. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los soles para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar el momento del día o pegar la tarjeta con el nombre del momento del día.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de soles". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican el momento del día que dibujaron. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un sol en la mañana y un sol en la noche.
- ¿Qué pasa con el sol al atardecer?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un sol en lo alto y un sol escondido) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los momentos del día y el estudiante solo tiene que circular el correcto.
Plan de Clase 2: ¡El Sol y la Temperatura! 🌡️☀️
- Clase: 2
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Explorar y relacionar la luminosidad del cielo y la sensación térmica del ambiente con la posición del Sol en el cielo.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Luminosidad: La cantidad de luz que hay. El día tiene mucha luminosidad.
- Posición: El lugar donde algo está. La posición del Sol cambia durante el día.
- Sensación térmica: Cómo nos sentimos de calor o frío.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué se siente afuera cuando el sol está muy alto?". Se discute que hace mucho calor. Se introduce la idea de que la posición del Sol en el cielo está relacionada con la temperatura.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se puede tener una toalla o un paño para simular el calor.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "luminosidad y sensación térmica". Se muestra una lámina de un sol en la mañana y se explica que la luminosidad es baja y la temperatura es baja. Se muestra una lámina de un sol en el mediodía y se explica que la luminosidad es alta y la temperatura es alta. Se muestra una lámina de un sol en el atardecer y se explica que la luminosidad es baja y la temperatura es baja.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la posición del Sol en el cielo afecta la luminosidad y la temperatura. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de la salida y puesta del Sol.
- Se usan pictogramas de los momentos del día.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "sentir la temperatura". Se les pide a los estudiantes que se cubran con una toalla o un paño y que simulen que es de día y que hace mucho calor. Luego, se les pide que se quiten la toalla y que simulen que es de noche y que hace frío. Se discute cómo se sintieron.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades, se pueden usar tarjetas con los nombres de los momentos del día para que los unan con las sensaciones.
- Se puede dar una lista de las sensaciones para que los estudiantes las relacionen con un momento del día.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un sol en diferentes posiciones. Deben dibujar la ropa que usarían en cada momento del día (una polera para el mediodía, un chaleco para la mañana). El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los soles para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar el momento del día o pegar la tarjeta con el nombre del momento del día.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de ropa". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican por qué usarían esa ropa en cada momento del día. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un sol en el mediodía y una persona con ropa de calor.
- ¿Qué se siente en la mañana, frío o calor?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un sol en lo alto y un sol escondido) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las sensaciones y el estudiante solo tiene que circular la correcta.
Plan de Clase 3: ¡El Día y la Noche! ☀️🌙
- Clase: 3
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Comparar las características del día y la noche a partir de las observaciones que realizan sobre el Sol, la Luna, las estrellas, la luminosidad y la sensación térmica.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Comparar: Encontrar las diferencias y similitudes entre dos cosas.
- Luminosidad: La cantidad de luz que hay.
- Sensación térmica: Cómo nos sentimos de calor o frío.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué es lo que más te gusta hacer de día y de noche?". Se discute que las actividades cambian. Se introduce la idea de que las características del día y la noche también cambian.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se pueden usar tarjetas con dibujos de las actividades para que los estudiantes las levanten.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "comparar el día y la noche". Se muestra una lámina de un día y se pregunta qué se ve (Sol, cielo azul, nubes) y cómo se siente (calor, luz). Se muestra una lámina de una noche y se pregunta qué se ve (Luna, estrellas, cielo oscuro) y cómo se siente (frío, oscuridad). Se hace una lista de las características en la pizarra.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que el día y la noche son diferentes en cuanto a su apariencia y a cómo nos hacen sentir. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de la salida y puesta del Sol y de la Luna.
- Se usan pictogramas de las características del día y la noche.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "clasificar características". Se les da a los estudiantes tarjetas con dibujos de las características del día y la noche. Los estudiantes deben colocarlas en la columna correcta. Se discute por qué cada característica pertenece a cada momento.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades, se pueden usar tarjetas con los nombres de las características para que los unan con las imágenes.
- Se puede dar una lista de las características para que los estudiantes las ordenen.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un día y una noche. Deben dibujar o escribir las características de cada momento. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los dibujos para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar las características o pegar la tarjeta con el nombre de la característica.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de comparaciones". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican las características del día y la noche. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una característica del día y una de la noche.
- Nombra dos cosas que se ven en la noche.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un sol y una luna) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los astros y el estudiante solo tiene que circular dos.
Plan de Clase 4: ¡El Sol y las Sombras! ☀️👤
- Clase: 4
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Registrar y analizar la posición del Sol y el largo de la sombra que proyecta con la hora del día.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Sombra: El lugar oscuro que se forma cuando la luz no puede pasar.
- Posición: El lugar donde algo está.
- Hora: El momento del día.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Quién ha jugado a seguir su sombra?". Se discute que nuestra sombra cambia de tamaño. Se introduce la idea de que la sombra está relacionada con la posición del Sol.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se puede tener una foto de una sombra para que los estudiantes la miren.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "sombra y hora". Se explica que el Sol está bajo en la mañana, por lo que las sombras son largas. En el mediodía, el Sol está en lo alto, por lo que las sombras son cortas. En el atardecer, el Sol está bajo, por lo que las sombras son largas. Se hace una demostración en el patio.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que la posición del Sol afecta el largo de las sombras. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de cómo las sombras cambian de tamaño.
- Se usan pictogramas de los momentos del día.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un experimento con sombras. Se les pide a los estudiantes que se paren en el patio y que un compañero dibuje su sombra con tiza. Se repite el proceso en diferentes momentos del día. Se discute cómo las sombras cambiaron.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades, se pueden usar tarjetas con los nombres de los momentos del día para que los unan con las sombras.
- Se puede dar una lista de las horas para que los estudiantes las relacionen con una sombra.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un sol en diferentes posiciones. Deben dibujar la sombra de una persona en cada momento del día. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los soles para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden dibujar el momento del día o pegar la tarjeta con el nombre del momento del día.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de sombras". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican cómo las sombras cambiaron. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una sombra larga.
- ¿Cuándo es más corta tu sombra, en la mañana o al mediodía?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una sombra larga y una sombra corta) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los momentos del día y el estudiante solo tiene que circular el correcto.
Plan de Clase 5: ¡Los Astros del Cielo! 🌌🌟
- Clase: 5
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Ilustrar y nombrar astros como el Sol, la Luna y las estrellas.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Astro: Un objeto en el espacio, como el Sol, la Luna o una estrella.
- Sol: El astro que nos da luz y calor.
- Luna: El astro que vemos en la noche.
- Estrella: Un astro que brilla en la noche.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué ves en el cielo por la noche?". Se discute que vemos la Luna y las estrellas. Se introduce la idea de que vamos a aprender sobre los astros del cielo.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se puede tener una linterna para simular la luz de los astros.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "astros". Se muestra una lámina del Sol y se explica que es un astro que nos da luz y calor. Se muestra una lámina de la Luna y se explica que es un astro que vemos en la noche. Se muestra una lámina de las estrellas y se explica que son astros que brillan en la noche.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los astros son objetos en el espacio y que cada uno tiene sus propias características. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de los astros.
- Se usan pictogramas de los astros.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "adivinar el astro". El docente da pistas sobre un astro (ej. "Brillo de noche y soy muy pequeño") y los estudiantes deben adivinarlo (una estrella). Se repite el proceso con otros astros.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los astros para que las señalen.
- Se puede dar una lista de astros a los estudiantes para que los adivinen.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Deben dibujar el Sol, la Luna y las estrellas. Deben rotular cada astro con su nombre. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los astros para que los estudiantes solo tengan que colorear y escribir el nombre.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre del astro.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de astros". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican el astro que dibujaron. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un astro que veas de noche.
- Nombra dos astros que veas en el cielo.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una luna y un sol) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los astros y el estudiante solo tiene que circular dos.
Plan de Clase 6: ¡Animales y Plantas de Día y de Noche! 🐾🌱
- Clase: 6
- Tema/Unidad: Unidad 4: El Día y la Noche
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Observar y describir las actividades o cambios que realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Nocturno: Que está activo de noche. Los búhos son nocturnos.
- Diurno: Que está activo de día. Las abejas son diurnas.
- Actividad: Algo que se hace. Los animales tienen actividades diferentes de día y de noche.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué hacen los pájaros en la noche?". Se discute que los pájaros duermen. Se introduce la idea de que los animales y las plantas tienen actividades diferentes de día y de noche.
Diferenciación:
- Se usan gestos y mímicas para que los estudiantes se comuniquen.
- Se puede tener un títere de un búho para que los estudiantes lo toquen.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "animales y plantas de día y de noche". Se muestra una lámina de un búho y se explica que es un animal nocturno. Se muestra una lámina de una lechuza y se explica que es un animal nocturno. Se muestra una lámina de una flor que se cierra en la noche y se explica que es una planta que duerme. Se repite el proceso con animales y plantas diurnos.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los seres vivos se adaptan a las condiciones del día y la noche. Se debe usar un lenguaje sencillo y ejemplos que los estudiantes puedan ver o experimentar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de animales nocturnos y diurnos.
- Se usan pictogramas de los animales y plantas.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "adivinar si es de día o de noche". El docente da pistas sobre un animal o una planta y los estudiantes deben adivinar si es nocturno o diurno. Por ejemplo: "Soy un animal que duerme en el día y caza de noche" (un búho).
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con dibujos de los animales y las plantas para que las señalen.
- Se puede dar una lista de animales y plantas a los estudiantes para que los adivinen.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un día y una noche. Deben dibujar un animal o una planta que sea diurna en el día y una que sea nocturna en la noche. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo.
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los animales y las plantas para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para los estudiantes que no escriben, pueden pegar la tarjeta con el nombre del animal o la planta.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición de animales y plantas". Los estudiantes muestran sus dibujos y explican qué animal o planta dibujaron y si es diurno o nocturno. Se hace un resumen de la clase.
Diferenciación:
- Se puede animar a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un animal que sea nocturno.
- Nombra una planta que sea diurna.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un búho y un gato) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las plantas y el estudiante solo tiene que circular la correcta.
Related Articles
Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico
1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...