Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

1. Introducción

Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:

  1. Registran información que obtienen en la recolección de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno.
  2. Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios propios.
  3. Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.
  4. Comunican información mediante dibujos o esquemas sobre semillas, frutos, flores y tallos que recolectan.
Nivel educativo: Primer Básico.
Duración de cada clase: 45 minutos.


Clase 1: 📝 Registrando la Naturaleza: Semillas, Frutos y Más

2.1. Información de la clase:

Clase: 1
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Registrar información sobre semillas, frutos, flores y tallos recolectados, utilizando dibujos y palabras simples.

2.2. Materiales:

Materiales generales: Lápices de colores, hojas blancas, lupa, bandejas, cartulina, elementos de la naturaleza (hojas, semillas, flores, etc.) recolectados previamente.
Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con dificultades motrices: Lápices de agarre grueso, hojas con líneas o cuadrículas más grandes.
  • Para estudiantes con baja visión: Lupas con mayor aumento, hojas con contornos o líneas gruesas y en alto relieve.
  • Para estudiantes con dificultades de comunicación: Tarjetas con pictogramas de las partes de la planta para que puedan señalar en lugar de escribir.

2.3. Vocabulario:

Observar: Mirar con mucha atención, fijándose en todos los detalles.
Registrar: Guardar o anotar información de algo, usando dibujos o palabras.
Semilla: La parte de la planta de donde nace otra planta. Es como el bebé de la planta.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: El docente muestra una "caja misteriosa" que contiene varios elementos de la naturaleza (hoja, flor, semilla, tallo). Invita a los estudiantes a nombrar lo que ven. La clase inicia con una pregunta motivadora: "¿Qué podemos aprender de las plantas si las miramos con mucho cuidado?".
Diferenciación:

  • Para todos: Presentar la caja de manera multisensorial, permitiendo que los estudiantes toquen y huelan los elementos (asegurándose de que no sean tóxicos).
  • Para estudiantes con NEE: Permitirles que toquen los objetos primero y guiar su mano para que sientan las diferentes texturas. Utilizar preguntas de respuesta cerrada (sí/no) para fomentar su participación.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

Actividad: El docente introduce el concepto de "registrar" la información. Muestra ejemplos de cómo se pueden registrar las observaciones: a través de un dibujo simple, anotando el nombre de la parte de la planta, o describiendo con una palabra la textura (ej: "suave", "áspera").
Diferenciación:

  • Para todos: Usar un "cuaderno de campo" o una pizarra interactiva para modelar el registro de un elemento. Se utilizan preguntas de andamiaje: "¿Qué forma tiene esta semilla?", "¿Qué color es?".
  • Para estudiantes con NEE: Entregar una ficha con una plantilla pre-diseñada que tenga espacios grandes para dibujar y líneas de puntos para trazar las palabras. Para quienes lo necesiten, se entregan las palabras clave en tarjetas para que las peguen.
Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes comprendan la importancia de la observación y el registro como herramientas científicas básicas. El registro no tiene que ser perfecto, sino una representación de lo que el niño o niña observa. Los conceptos de semilla, fruto, flor y tallo deben ser presentados con ejemplos concretos y accesibles, como una manzana (fruto), una flor de jardín (flor), el tronco de un árbol pequeño (tallo) y una semilla de poroto (semilla).

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

Actividad: Los estudiantes, en parejas o pequeños grupos, reciben una bandeja con un elemento de la naturaleza (ej: una hoja). El docente los guía para que lo observen con atención. Utilizan una lupa y los invita a registrar sus observaciones en su "cuaderno de campo" con dibujos y palabras. El docente circula por el aula, haciendo preguntas y brindando apoyo individualizado.
Diferenciación:

  • Para todos: Fomentar el trabajo en equipo, donde se apoyen mutuamente en la observación y el registro.
  • Para estudiantes con NEE: El docente puede sentarse con el estudiante, modelando el dibujo de forma más lenta y simple. Se puede usar un "mapa mental" con imágenes para organizar las observaciones antes de registrarlas en la hoja.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Actividad: Cada estudiante elige un nuevo elemento de la bandeja (una flor, una semilla, un tallo, un fruto) para observarlo y registrarlo de forma autónoma en su cuaderno. Se les pide que intenten incluir al menos dos características que observen (ej: color, forma, textura, tamaño).
Diferenciación:

  • Para todos: Se les invita a añadir un tercer detalle si se sienten cómodos.
  • Para estudiantes con NEE: Se les puede dar un solo elemento para trabajar y la instrucción de solo dibujar una característica. Se puede ofrecer un "ayudante visual" con una lista de palabras con ilustraciones (ej: "liso" con el dibujo de una piedra lisa).

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: Se realiza una puesta en común. Algunos estudiantes voluntarios muestran sus registros al resto de la clase, describiendo el elemento que eligieron y lo que observaron. Se refuerzan los conceptos de "observar" y "registrar".
Diferenciación:

  • Para todos: Se anima a los estudiantes a usar sus propias palabras para describir.
  • Para estudiantes con NEE: Si el estudiante no quiere hablar, puede señalar el dibujo o las palabras que registró. El docente puede describir el trabajo del estudiante en voz alta para que este se sienta valorado.

2.5. Ticket de salida:

Pregunta: "Dibuja una parte de una planta que te guste mucho y escribe una palabra que la describa (ej: flor, hoja, tallo)".
Adaptación para NEE: En lugar de dibujar, el estudiante puede señalar una tarjeta con el dibujo de una parte de la planta. El docente puede escribir la palabra que el estudiante nombre o describa de forma oral. Para quienes no se comunican oralmente, pueden usar las tarjetas con pictogramas.


Clase 2: 🔍 ¡Organizando el Jardín! Clasificación con Criterios Propios

2.1. Información de la clase:

Clase: 2
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Clasificar elementos de la naturaleza (semillas, frutos, flores, tallos) utilizando criterios propios.

2.2. Materiales:

Materiales generales: Elementos de la naturaleza recolectados previamente, bandejas, aros de hula-hula o lanas para formar grupos, cartulinas, lápices, tijeras.
Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE: Etiquetas con pictogramas de las palabras clave (grande, pequeño, rugoso, liso). Recipientes con texturas sensoriales para que puedan tocar y comparar.
  • Para estudiantes con dificultades motrices: Elementos de la naturaleza de mayor tamaño y más fáciles de manipular.

2.3. Vocabulario:

Clasificar: Poner elementos en grupos que se parecen, como organizar los juguetes.
Criterio: La regla que usamos para hacer los grupos. Por ejemplo, el criterio puede ser el color.
Grupo: Un conjunto de cosas que están juntas porque son parecidas.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: El docente inicia la clase con un juego. Dispone diferentes bloques de construcción en el centro del aula y pide a los estudiantes que los separen en "grupos". El docente pregunta: "¿Cómo podríamos agrupar estos bloques? ¿Por qué los pusieron juntos?". Se genera una conversación sobre el concepto de "agrupar" y la necesidad de un "criterio".
Diferenciación:

  • Para todos: Animar a que los estudiantes sugieran diferentes criterios (color, forma, tamaño).
  • Para estudiantes con NEE: Dar una pista visual para la clasificación, como un cuadro con los colores de los bloques para que los clasifiquen por color.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

Actividad: El docente introduce el concepto de "clasificar" elementos de la naturaleza. Muestra un puñado de hojas de diferentes tamaños y colores. Explica que se pueden clasificar por el criterio de "tamaño". Modela la clasificación, poniendo las hojas grandes en un grupo y las pequeñas en otro. Se enfatiza que cada estudiante puede elegir su propio criterio.
Diferenciación:

  • Para todos: Usar un diagrama de Venn simple con aros de hula-hula para mostrar que un elemento puede pertenecer a más de un grupo.
  • Para estudiantes con NEE: Entregar tarjetas visuales con los criterios posibles (un dibujo de algo grande y uno pequeño, algo liso y algo rugoso). Se pueden usar los recipientes sensoriales para guiar la clasificación por textura.
Nota para el docente: El propósito es que los estudiantes comprendan que la clasificación es una habilidad de pensamiento que implica establecer relaciones entre objetos. Permitir criterios propios fomenta la creatividad y la observación, ya que no hay una única respuesta correcta. Se debe reforzar que un criterio es la "regla" que se sigue para hacer un grupo.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

Actividad: En pequeños grupos, los estudiantes reciben una bandeja con una variedad de elementos de la naturaleza (semillas, hojas, flores, tallos). El docente pide que piensen en un criterio para clasificarlos y luego que los separen en grupos. El docente circula por el aula, preguntando a los estudiantes por qué eligieron ese criterio y cómo lo están aplicando.
Diferenciación:

  • Para todos: Fomentar la discusión en el grupo: "¿Están de acuerdo con este criterio?", "¿Hay otra forma de clasificarlos?".
  • Para estudiantes con NEE: Proporcionar un grupo de elementos más pequeños y homogéneos (ej: solo semillas de dos tipos) para que la clasificación sea más simple. El docente puede dar el criterio para iniciar la actividad, como "clasifícalos por color".

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Actividad: Cada estudiante recibe su propia bandeja con elementos. Se les pide que elijan un criterio (propio) para clasificarlos y que los separen en su espacio de trabajo. Luego, deben dibujar o pegar los elementos en una hoja de cartulina, mostrando los grupos que formaron y nombrando su criterio (ej: "Grupo de las cosas redondas").
Diferenciación:

  • Para todos: Animar a los estudiantes a crear un título para cada uno de sus grupos.
  • Para estudiantes con NEE: La hoja puede tener círculos pre-dibujados para que peguen los elementos dentro de ellos. Las etiquetas con pictogramas pueden ser usadas para nombrar los grupos. La tarea puede ser simplificada a solo separar los objetos sin pegarlos.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: Se invita a algunos estudiantes a mostrar su trabajo a la clase, explicando su criterio de clasificación. Se fomenta la discusión, preguntando a los compañeros si están de acuerdo con el criterio y si ellos hubiesen clasificado los elementos de otra manera.
Diferenciación:

  • Para todos: Animar a que los estudiantes usen el vocabulario nuevo.
  • Para estudiantes con NEE: El docente puede preguntar, "Juan, ¿por qué pusiste estas hojas juntas?" y si el estudiante no puede responder, el docente puede decir: "¡Porque son grandes! ¡Excelente!".

2.5. Ticket de salida:

Pregunta: "Mira estos dos elementos (ej: una semilla grande y una pequeña). ¿Cuál es un criterio para clasificarlos? Dibuja cómo los agruparías".
Adaptación para NEE: En lugar de dibujar, el estudiante puede usar las tarjetas con pictogramas o señalar los objetos que se le presentan en la bandeja. El docente puede preguntar: "Juan, ¿son iguales de tamaño?" y el estudiante puede responder con un "no" o señalar con la mano.


Clase 3: 🎨 Clasificando con Criterios Específicos: ¡Tamaño, Forma y Color!

2.1. Información de la clase:

Clase: 3
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios específicos como tamaño, forma, textura y color.

2.2. Materiales:

Materiales generales: Tarjetas con los nombres y dibujos de los criterios (tamaño, forma, color, textura), bandejas, lupa, elementos de la naturaleza variados, hojas de trabajo con una tabla de clasificación.
Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE: Tarjetas con los criterios en tamaño grande y con imágenes representativas. Recipientes sensoriales para la textura.
  • Para estudiantes con dificultades de comunicación: Fichas con las palabras y pictogramas de los criterios para que los señalen.

2.3. Vocabulario:

Textura: Cómo se siente algo cuando lo tocamos (liso, áspero, rugoso).
Color: La propiedad que vemos en los objetos (rojo, verde, café).
Forma: El contorno de un objeto (redondo, alargado, con forma de corazón).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: El docente repasa la clase anterior. Muestra un puñado de semillas y pregunta: "¿Recuerdan lo que hicimos la vez pasada? ¿Qué criterios podemos usar para agrupar estas semillas?". Se presentan las tarjetas con los criterios de la clase de hoy (tamaño, forma, color, textura).
Diferenciación:

  • Para todos: Repasar el concepto de "criterio".
  • Para estudiantes con NEE: Sostener las tarjetas de los criterios y pedirle al estudiante que escoja una. Preguntar "¿qué criterio es este?" y reforzar la respuesta con la imagen de la tarjeta.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

Actividad: El docente modela la clasificación con un criterio específico. Por ejemplo, elige "color". Muestra una bandeja con hojas de distintos colores y las clasifica en grupos: "Grupo de las hojas verdes" y "Grupo de las hojas amarillas". Se enfatiza que el criterio es la regla y todos los elementos del grupo deben cumplir con ella.
Diferenciación:

  • Para todos: Usar un ejemplo con una fruta (ej: una manzana roja y una manzana verde) para ilustrar la clasificación por color.
  • Para estudiantes con NEE: Usar elementos con colores muy contrastantes y texturas muy marcadas. Por ejemplo, un tallo con textura rugosa y una hoja con textura lisa. Usar los recipientes sensoriales para que el estudiante pueda asociar la palabra con la sensación.
Nota para el docente: La clave de esta clase es la introducción de criterios específicos para la clasificación. A diferencia de la clase anterior, donde los criterios eran "propios", ahora se busca que los estudiantes apliquen criterios preestablecidos. Esto desarrolla una habilidad de pensamiento más estructurada y prepara para futuras clasificaciones en otras ciencias.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

Actividad: El docente divide la clase en grupos. A cada grupo se le asigna un criterio de clasificación (ej: "clasifiquen por tamaño"). El grupo recibe una bandeja con los elementos de la naturaleza y debe clasificarlos según el criterio asignado. El docente circula por el aula, dando apoyo y verificando que los grupos estén aplicando el criterio correctamente.
Diferenciación:

  • Para todos: Animar a que se ayuden y se corrijan en el grupo.
  • Para estudiantes con NEE: El docente puede trabajar de cerca con el grupo o con el estudiante. Se pueden usar bandejas con los elementos ya separados en grupos, pidiendo al estudiante que identifique cuál es el criterio que se usó.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo que tiene una tabla con dos columnas: "Objeto" y "Criterio". Deben escoger un elemento de la bandeja y dibujarlo, luego escribir el criterio que usaron para clasificarlo (ej: "tamaño", "color").
Diferenciación:

  • Para todos: Se puede pedir que escojan dos elementos y los clasifiquen por dos criterios distintos.
  • Para estudiantes con NEE: La hoja de trabajo puede tener pictogramas y un espacio para pegar el elemento en lugar de dibujarlo. Las tarjetas con los criterios pueden ser usadas para que el estudiante las pegue en la tabla.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: El docente pide a la clase que pongan de pie a las "semillas rojas" y a las "hojas grandes". Se hace una "galería de criterios", donde los estudiantes caminan y observan las clasificaciones de sus compañeros.
Diferenciación:

  • Para todos: Fomentar el uso de los criterios en la conversación.
  • Para estudiantes con NEE: El docente puede preguntar directamente al estudiante "¿Dónde está el grupo de los tallos rugosos?". Si el estudiante no puede decirlo, puede señalar el grupo.

2.5. Ticket de salida:

Pregunta: "Mira estos dos grupos de flores. Un grupo es de flores grandes y el otro de flores pequeñas. ¿Cuál es el criterio para clasificarlos?".
Adaptación para NEE: Se puede usar un "ticket de salida" sensorial. El docente puede entregar dos elementos (ej: una semilla lisa y una rugosa) y pedirle al estudiante que los toque y diga (o señale la tarjeta) "liso" o "rugoso".


Clase 4: ✍️ Mi Álbum de Naturaleza: Comunicando lo Aprendido

2.1. Información de la clase:

Clase: 4
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Comunicar información sobre semillas, frutos, flores y tallos mediante dibujos o esquemas.

2.2. Materiales:

Materiales generales: Lápices de colores, hojas, pegamento, cartulinas, elementos de la naturaleza. Opcional: papelógrafo para un esquema grande.
Materiales diferenciados:

  • Para estudiantes con NEE: Plantillas de esquemas simplificados, con espacios grandes para dibujar. Tarjetas con los nombres de las partes de la planta para que las peguen.
  • Para estudiantes con dificultades motrices: Hojas más grandes y lápices gruesos.

2.3. Vocabulario:

Esquema: Un dibujo simple que muestra las partes de algo.
Comunicar: Contar o mostrar algo a otra persona.
Información: Cosas que aprendimos de algo, como su color o forma.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: El docente muestra un esquema simple de un árbol y sus partes (raíz, tronco, ramas, hojas, flores, frutos). Pregunta: "¿Por qué es importante hacer un dibujo así? ¿Qué nos muestra?". Se genera una conversación sobre cómo los dibujos y esquemas nos ayudan a comunicar lo que sabemos.
Diferenciación:

  • Para todos: Usar un esquema con etiquetas y preguntar: "¿Qué parte es esta?".
  • Para estudiantes con NEE: Usar un esquema con las partes de la planta con texturas diferentes (ej: la hoja con lija, la flor con pétalos de tela) para un apoyo multisensorial.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 minutos)

Actividad: El docente presenta el concepto de "álbum de la naturaleza". Muestra un ejemplo de su propio "álbum", donde ha dibujado y escrito sobre las partes de la planta que ha observado. Modela cómo se dibuja una flor y se etiqueta el tallo y la hoja. Explica que la meta es comunicar la información a otros, como si estuvieran haciendo un libro para un amigo.
Diferenciación:

  • Para todos: Fomentar el uso de la creatividad en sus dibujos.
  • Para estudiantes con NEE: Entregar una plantilla con el contorno de una flor para que la coloreen. Proporcionar tarjetas con las palabras clave ("hoja", "flor", "tallo") para que las peguen en los espacios correspondientes.
Nota para el docente: Este paso se centra en la comunicación de lo aprendido. A través de un producto final tangible como el "álbum", se valida el proceso de observación y registro de las clases anteriores. Se busca que los estudiantes comprendan que el registro no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para compartir el conocimiento.

Paso 3: Práctica guiada (10 minutos)

Actividad: Los estudiantes, con el apoyo del docente, comienzan a trabajar en su "álbum". Cada estudiante elige un elemento de la naturaleza y lo dibuja. El docente circula por la clase, ayudando a los estudiantes con sus dibujos y preguntando: "¿Qué parte de la planta es esta? ¿Cómo se llama?".
Diferenciación:

  • Para todos: Sugerir que dibujen los detalles que observaron con la lupa en la primera clase.
  • Para estudiantes con NEE: Ofrecer apoyo individualizado. Usar un lápiz para delinear suavemente la forma del elemento para que el estudiante pueda trazarlo encima.

Paso 4: Práctica independiente (10 minutos)

Actividad: Los estudiantes continúan trabajando en su "álbum". Ahora se les pide que añadan otra parte de la planta, como un tallo o una semilla, y que escriban su nombre o peguen una etiqueta. El objetivo es que su "álbum" tenga al menos dos elementos distintos.
Diferenciación:

  • Para todos: Animar a que usen diferentes colores para cada elemento.
  • Para estudiantes con NEE: La tarea puede ser simplificada a solo dibujar un elemento y el docente puede ayudar a etiquetarlo con la palabra.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 minutos)

Actividad: Los estudiantes se sientan en círculo y, si lo desean, muestran su "álbum" a un compañero. El docente cierra la clase felicitando a todos por su trabajo y por haberse convertido en "científicos" de la naturaleza, capaces de observar, registrar y comunicar sus hallazgos.
Diferenciación:

  • Para todos: Fomentar que los estudiantes le expliquen a su compañero lo que dibujaron.
  • Para estudiantes con NEE: Si el estudiante no quiere o puede hablar, puede señalar su dibujo mientras el docente lo describe a la clase.

2.5. Ticket de salida:

Pregunta: "Dibuja un esquema de un tallo y una hoja. Ponle una etiqueta a cada uno".
Adaptación para NEE: Se puede entregar una tarjeta con la imagen de un tallo y una hoja. El estudiante puede señalar la imagen mientras el docente le pregunta "¿Cuál es el tallo? ¿Cuál es la hoja?". No se exige el dibujo ni la escritura, solo la identificación.


    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...
    • Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11 - Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus ...