Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.
Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
Clase: 1
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Registrar información sobre semillas, frutos, flores y tallos recolectados, utilizando dibujos y palabras simples.
Materiales generales: Lápices de colores, hojas blancas, lupa, bandejas, cartulina, elementos de la naturaleza (hojas, semillas, flores, etc.) recolectados previamente.
Materiales diferenciados:
Observar: Mirar con mucha atención, fijándose en todos los detalles.
Registrar: Guardar o anotar información de algo, usando dibujos o palabras.
Semilla: La parte de la planta de donde nace otra planta. Es como el bebé de la planta.
Actividad: El docente muestra una "caja misteriosa" que contiene varios elementos de la naturaleza (hoja, flor, semilla, tallo). Invita a los estudiantes a nombrar lo que ven. La clase inicia con una pregunta motivadora: "¿Qué podemos aprender de las plantas si las miramos con mucho cuidado?".
Diferenciación:
Actividad: El docente introduce el concepto de "registrar" la información. Muestra ejemplos de cómo se pueden registrar las observaciones: a través de un dibujo simple, anotando el nombre de la parte de la planta, o describiendo con una palabra la textura (ej: "suave", "áspera").
Diferenciación:
Actividad: Los estudiantes, en parejas o pequeños grupos, reciben una bandeja con un elemento de la naturaleza (ej: una hoja). El docente los guía para que lo observen con atención. Utilizan una lupa y los invita a registrar sus observaciones en su "cuaderno de campo" con dibujos y palabras. El docente circula por el aula, haciendo preguntas y brindando apoyo individualizado.
Diferenciación:
Actividad: Cada estudiante elige un nuevo elemento de la bandeja (una flor, una semilla, un tallo, un fruto) para observarlo y registrarlo de forma autónoma en su cuaderno. Se les pide que intenten incluir al menos dos características que observen (ej: color, forma, textura, tamaño).
Diferenciación:
Actividad: Se realiza una puesta en común. Algunos estudiantes voluntarios muestran sus registros al resto de la clase, describiendo el elemento que eligieron y lo que observaron. Se refuerzan los conceptos de "observar" y "registrar".
Diferenciación:
Pregunta: "Dibuja una parte de una planta que te guste mucho y escribe una palabra que la describa (ej: flor, hoja, tallo)".
Adaptación para NEE: En lugar de dibujar, el estudiante puede señalar una tarjeta con el dibujo de una parte de la planta. El docente puede escribir la palabra que el estudiante nombre o describa de forma oral. Para quienes no se comunican oralmente, pueden usar las tarjetas con pictogramas.
Clase: 2
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Clasificar elementos de la naturaleza (semillas, frutos, flores, tallos) utilizando criterios propios.
Materiales generales: Elementos de la naturaleza recolectados previamente, bandejas, aros de hula-hula o lanas para formar grupos, cartulinas, lápices, tijeras.
Materiales diferenciados:
Clasificar: Poner elementos en grupos que se parecen, como organizar los juguetes.
Criterio: La regla que usamos para hacer los grupos. Por ejemplo, el criterio puede ser el color.
Grupo: Un conjunto de cosas que están juntas porque son parecidas.
Actividad: El docente inicia la clase con un juego. Dispone diferentes bloques de construcción en el centro del aula y pide a los estudiantes que los separen en "grupos". El docente pregunta: "¿Cómo podríamos agrupar estos bloques? ¿Por qué los pusieron juntos?". Se genera una conversación sobre el concepto de "agrupar" y la necesidad de un "criterio".
Diferenciación:
Actividad: El docente introduce el concepto de "clasificar" elementos de la naturaleza. Muestra un puñado de hojas de diferentes tamaños y colores. Explica que se pueden clasificar por el criterio de "tamaño". Modela la clasificación, poniendo las hojas grandes en un grupo y las pequeñas en otro. Se enfatiza que cada estudiante puede elegir su propio criterio.
Diferenciación:
Actividad: En pequeños grupos, los estudiantes reciben una bandeja con una variedad de elementos de la naturaleza (semillas, hojas, flores, tallos). El docente pide que piensen en un criterio para clasificarlos y luego que los separen en grupos. El docente circula por el aula, preguntando a los estudiantes por qué eligieron ese criterio y cómo lo están aplicando.
Diferenciación:
Actividad: Cada estudiante recibe su propia bandeja con elementos. Se les pide que elijan un criterio (propio) para clasificarlos y que los separen en su espacio de trabajo. Luego, deben dibujar o pegar los elementos en una hoja de cartulina, mostrando los grupos que formaron y nombrando su criterio (ej: "Grupo de las cosas redondas").
Diferenciación:
Actividad: Se invita a algunos estudiantes a mostrar su trabajo a la clase, explicando su criterio de clasificación. Se fomenta la discusión, preguntando a los compañeros si están de acuerdo con el criterio y si ellos hubiesen clasificado los elementos de otra manera.
Diferenciación:
Pregunta: "Mira estos dos elementos (ej: una semilla grande y una pequeña). ¿Cuál es un criterio para clasificarlos? Dibuja cómo los agruparías".
Adaptación para NEE: En lugar de dibujar, el estudiante puede usar las tarjetas con pictogramas o señalar los objetos que se le presentan en la bandeja. El docente puede preguntar: "Juan, ¿son iguales de tamaño?" y el estudiante puede responder con un "no" o señalar con la mano.
Clase: 3
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios específicos como tamaño, forma, textura y color.
Materiales generales: Tarjetas con los nombres y dibujos de los criterios (tamaño, forma, color, textura), bandejas, lupa, elementos de la naturaleza variados, hojas de trabajo con una tabla de clasificación.
Materiales diferenciados:
Textura: Cómo se siente algo cuando lo tocamos (liso, áspero, rugoso).
Color: La propiedad que vemos en los objetos (rojo, verde, café).
Forma: El contorno de un objeto (redondo, alargado, con forma de corazón).
Actividad: El docente repasa la clase anterior. Muestra un puñado de semillas y pregunta: "¿Recuerdan lo que hicimos la vez pasada? ¿Qué criterios podemos usar para agrupar estas semillas?". Se presentan las tarjetas con los criterios de la clase de hoy (tamaño, forma, color, textura).
Diferenciación:
Actividad: El docente modela la clasificación con un criterio específico. Por ejemplo, elige "color". Muestra una bandeja con hojas de distintos colores y las clasifica en grupos: "Grupo de las hojas verdes" y "Grupo de las hojas amarillas". Se enfatiza que el criterio es la regla y todos los elementos del grupo deben cumplir con ella.
Diferenciación:
Actividad: El docente divide la clase en grupos. A cada grupo se le asigna un criterio de clasificación (ej: "clasifiquen por tamaño"). El grupo recibe una bandeja con los elementos de la naturaleza y debe clasificarlos según el criterio asignado. El docente circula por el aula, dando apoyo y verificando que los grupos estén aplicando el criterio correctamente.
Diferenciación:
Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo que tiene una tabla con dos columnas: "Objeto" y "Criterio". Deben escoger un elemento de la bandeja y dibujarlo, luego escribir el criterio que usaron para clasificarlo (ej: "tamaño", "color").
Diferenciación:
Actividad: El docente pide a la clase que pongan de pie a las "semillas rojas" y a las "hojas grandes". Se hace una "galería de criterios", donde los estudiantes caminan y observan las clasificaciones de sus compañeros.
Diferenciación:
Pregunta: "Mira estos dos grupos de flores. Un grupo es de flores grandes y el otro de flores pequeñas. ¿Cuál es el criterio para clasificarlos?".
Adaptación para NEE: Se puede usar un "ticket de salida" sensorial. El docente puede entregar dos elementos (ej: una semilla lisa y una rugosa) y pedirle al estudiante que los toque y diga (o señale la tarjeta) "liso" o "rugoso".
Clase: 4
Tema/Unidad: Unidad 2: La Naturaleza que Nos Rodea
Duración: 45 minutos
Objetivo: Comunicar información sobre semillas, frutos, flores y tallos mediante dibujos o esquemas.
Materiales generales: Lápices de colores, hojas, pegamento, cartulinas, elementos de la naturaleza. Opcional: papelógrafo para un esquema grande.
Materiales diferenciados:
Esquema: Un dibujo simple que muestra las partes de algo.
Comunicar: Contar o mostrar algo a otra persona.
Información: Cosas que aprendimos de algo, como su color o forma.
Actividad: El docente muestra un esquema simple de un árbol y sus partes (raíz, tronco, ramas, hojas, flores, frutos). Pregunta: "¿Por qué es importante hacer un dibujo así? ¿Qué nos muestra?". Se genera una conversación sobre cómo los dibujos y esquemas nos ayudan a comunicar lo que sabemos.
Diferenciación:
Actividad: El docente presenta el concepto de "álbum de la naturaleza". Muestra un ejemplo de su propio "álbum", donde ha dibujado y escrito sobre las partes de la planta que ha observado. Modela cómo se dibuja una flor y se etiqueta el tallo y la hoja. Explica que la meta es comunicar la información a otros, como si estuvieran haciendo un libro para un amigo.
Diferenciación:
Actividad: Los estudiantes, con el apoyo del docente, comienzan a trabajar en su "álbum". Cada estudiante elige un elemento de la naturaleza y lo dibuja. El docente circula por la clase, ayudando a los estudiantes con sus dibujos y preguntando: "¿Qué parte de la planta es esta? ¿Cómo se llama?".
Diferenciación:
Actividad: Los estudiantes continúan trabajando en su "álbum". Ahora se les pide que añadan otra parte de la planta, como un tallo o una semilla, y que escriban su nombre o peguen una etiqueta. El objetivo es que su "álbum" tenga al menos dos elementos distintos.
Diferenciación:
Actividad: Los estudiantes se sientan en círculo y, si lo desean, muestran su "álbum" a un compañero. El docente cierra la clase felicitando a todos por su trabajo y por haberse convertido en "científicos" de la naturaleza, capaces de observar, registrar y comunicar sus hallazgos.
Diferenciación:
Pregunta: "Dibuja un esquema de un tallo y una hoja. Ponle una etiqueta a cada uno".
Adaptación para NEE: Se puede entregar una tarjeta con la imagen de un tallo y una hoja. El estudiante puede señalar la imagen mientras el docente le pregunta "¿Cuál es el tallo? ¿Cuál es la hoja?". No se exige el dibujo ni la escritura, solo la identificación.