Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico

Introducción

  • Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado.
  • Listado numérico de los indicadores de evaluación entregados:
    1. Ilustran (a través de dibujos) plantas y animales del entorno.
    2. Dan ejemplos de animales y plantas típicas chilenas.
    3. Construyen modelos que representan plantas y animales chilenos.
    4. Comparan plantas y animales de distintas regiones de Chile.
    5. Ilustran, por medio de dibujos, situaciones que representen o se relacionen con la protección de plantas y animales.
  • Nivel educativo: Primer Básico
  • Duración de cada clase: 45 minutos

Plan de Clase 1: ¡Explorando la Naturaleza Chilena! 🌿🐾

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 1
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Plantas y Animales de Chile
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Reconocer y nombrar plantas y animales del entorno, ilustrándolos a través de dibujos sencillos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Lápices de colores, hojas de papel, pizarra, marcadores, imágenes grandes de plantas y animales chilenos (ej. cóndor, zorro culpeo, araucaria, copihue).
  • Materiales diferenciados:
    • Plantillas con contornos de animales y plantas para calcar.
    • Imágenes de animales y plantas con sus nombres escritos en letra grande y legible (para estudiantes con dificultades en lectoescritura).
    • Arcilla o plastilina para modelar para estudiantes con dificultades de motricidad fina.

2.3. Vocabulario:

  • Nativo/a: Que vive o crece en un lugar de forma natural, desde siempre. Por ejemplo, el cóndor es un animal nativo de Chile.
  • Hábitat: El lugar donde un animal o una planta vive. Por ejemplo, el hábitat del pudú es el bosque.
  • Ilustrar: Dibujar o pintar para mostrar algo. Hoy vamos a ilustrar la naturaleza.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una "caja misteriosa" que contiene imágenes de plantas y animales chilenos. Se invita a los estudiantes a sacar una imagen, nombrarla si la reconocen y describirla brevemente. Se les pregunta si han visto alguno de ellos en su vida.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con NEE, se pueden usar tarjetas con texturas o relieves de las imágenes para que puedan identificarlas mediante el tacto.
    • Se nombran en voz alta las imágenes para aquellos que no puedan leer los nombres.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente presenta imágenes de gran tamaño de plantas y animales chilenos representativos (ej. el cóndor, el pudú, el copihue, la araucaria). Se nombran y describen sus características principales (dónde viven, de qué se alimentan, cómo son sus hojas o plumas, etc.). Se utiliza un mapa de Chile para ubicarlos geográficamente.
  • Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien los nombres con las imágenes y algunas características clave. Se debe enfatizar en la diversidad de la flora y fauna chilena y en la importancia de reconocer a los seres vivos que los rodean. Se sugiere usar un lenguaje simple y ejemplos concretos. Se puede narrar una pequeña historia sobre cada animal o planta para captar la atención.
  • Diferenciación:
    • Se usan pictogramas o tarjetas visuales junto con la explicación verbal.
    • Se puede preparar un breve video o presentación con imágenes y sonidos de los animales (ej. el grito del cóndor) para estudiantes con preferencias de aprendizaje visual o auditivo.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente guía a los estudiantes en un dibujo colectivo en la pizarra. Cada estudiante puede ir a la pizarra para dibujar una parte de la planta o el animal, o sugerir características para que el docente las dibuje (ej. "dibuje las alas grandes del cóndor"). Se revisan las características aprendidas.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad fina, se les puede pedir que usen plastilina para moldear la forma de un animal o una hoja, en lugar de dibujar.
    • Se les proporciona una lista de palabras clave (ojos, pico, alas, tronco, hojas) para que las asocien con el dibujo.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Se les pide que elijan un animal o planta de Chile que les guste y lo ilustren. Se les anima a usar los colores correctos y a intentar dibujar las características que aprendieron. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo y hacer preguntas como: "¿Qué animal estás dibujando? ¿Dónde vive?".
  • Diferenciación:
    • Se entregan plantillas con el contorno de los animales y plantas para que los estudiantes solo tengan que rellenar con color o completar detalles.
    • Para estudiantes que se frustran fácilmente, se pueden tener a mano imágenes de referencia para que puedan copiarlas más fácilmente.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se invita a los estudiantes a mostrar su dibujo al compañero/a de al lado y a contar qué animal o planta ilustraron y por qué les gusta. El docente puede pedir a 2-3 estudiantes que muestren su trabajo a toda la clase.
  • Diferenciación:
    • Se anima a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
    • Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja una planta o un animal que aprendimos hoy.
    2. Nombra el animal o la planta que dibujaste.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre 2-3 imágenes para que el estudiante las marque con un círculo en vez de dibujar.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de las plantas y animales para que el estudiante solo tenga que señalar o rodear la opción correcta.

Plan de Clase 2: ¡La Fauna y Flora de Chile! 🇨🇱🌍

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 2
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Plantas y Animales de Chile
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Identificar y dar ejemplos de animales y plantas típicas de Chile, asociándolos a su hábitat.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Mapa grande de Chile, tarjetas con imágenes de animales y plantas chilenas, pegamento, hojas de trabajo con espacios para pegar imágenes.
  • Materiales diferenciados:
    • Imágenes de animales y plantas en tamaño grande y con colores contrastantes para estudiantes con baja visión.
    • Tarjetas con velcro en la parte de atrás para manipularlas fácilmente.
    • Imágenes reales (fotografías) en lugar de dibujos para aquellos que se benefician del realismo.

2.3. Vocabulario:

  • Típico/a: Que es muy común y representativo de un lugar. El copihue es una flor típica de Chile.
  • Región: Una parte grande de un país, como la Región de Atacama o la Región de Aysén.
  • Especies: Un grupo de seres vivos que son muy parecidos entre sí. Por ejemplo, las llamas son una especie de animal.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase mostrando dos imágenes: una de un animal que vive en un lugar caluroso (ej. el camello) y otro en un lugar frío (ej. el pingüino). Se les pregunta a los estudiantes dónde creen que viven y por qué. Esto sirve para introducir el concepto de hábitat.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar onomatopeyas o sonidos de los animales para atraer la atención.
    • Se nombran las imágenes para aquellos que no puedan leer.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente usa un mapa grande de Chile. Presenta tarjetas con imágenes de animales y plantas chilenos (cóndor, huemul, alpaca, vicuña, palmera chilena, copihue, araucaria). A medida que se muestra cada tarjeta, se nombra el ser vivo y se ubica en la región de Chile donde es más común. Se destacan las características que les permiten vivir en ese lugar (ej. la alpaca tiene mucha lana para el frío, el cactus guarda agua).
  • Nota para el docente: Es fundamental hacer la conexión entre la característica del ser vivo y su entorno (hábitat). Se debe simplificar la información para el nivel, sin entrar en detalles geográficos complejos. Se pueden agrupar los animales y plantas por zona (Norte, Centro, Sur) para una mejor comprensión visual.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar tarjetas con los nombres de las regiones escritos en letras grandes y en diferentes colores para que los estudiantes las identifiquen visualmente en el mapa.
    • Se puede pedir a los estudiantes que imiten los movimientos o sonidos de los animales para reforzar la conexión.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza la sala en tres "zonas" que representan las regiones de Chile (Norte, Centro, Sur). Se entregan tarjetas con imágenes de animales y plantas a grupos de estudiantes. Juntos, deben decidir en qué zona del mapa (norte, centro, o sur de Chile) pegarían su imagen. El docente apoya y corrige cuando sea necesario.
  • Diferenciación:
    • Se pueden entregar tarjetas con un borde de un color específico que coincida con el borde de la "zona" a la que pertenecen, para aquellos estudiantes que necesiten una guía visual clara.
    • Los estudiantes con dificultades para interactuar en grupo pueden trabajar individualmente con un set de tarjetas.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un mapa de Chile simplificado y una serie de imágenes de animales y plantas. Deben recortar y pegar las imágenes en la región correcta del mapa. El docente puede haber dibujado un contorno de la región en la hoja de trabajo.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar hojas de trabajo con las imágenes ya ubicadas, y que los estudiantes solo tengan que nombrarlas o circular la correcta.
    • Para estudiantes con dificultades motrices, en lugar de recortar y pegar, se les puede pedir que unan con una línea la imagen con el lugar correcto.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se hace una puesta en común. El docente muestra las tarjetas grandes y pide a los estudiantes que digan en voz alta el nombre del animal o planta y la zona de Chile donde vive. Por ejemplo, el docente dice "Araucaria" y los estudiantes responden "Sur".
  • Diferenciación:
    • Se puede usar un sistema de tarjetas de respuesta (verde para el norte, amarillo para el centro, rojo para el sur) para que los estudiantes solo tengan que levantar la tarjeta del color correcto en vez de hablar.
    • Se permite que los estudiantes muestren su hoja de trabajo completada al docente como una forma de evaluación informal.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Nombra un animal de la zona norte de Chile.
    2. Nombra una planta de la zona sur de Chile.
  • Adaptación para NEE:
    • Se pueden ofrecer dos opciones (una correcta y una incorrecta) para que el estudiante elija una en cada pregunta.
    • En lugar de escribir, el estudiante puede dibujar la respuesta.

Plan de Clase 3: ¡Creando la Naturaleza! 🎨🤲

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 3
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Plantas y Animales de Chile
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Construir modelos simples que representen las características principales de plantas y animales chilenos.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Arcilla o plastilina de varios colores, materiales reciclados (cajas de cartón, conos de papel higiénico, botellas plásticas), pegamento, tijeras, lanas, palitos de helado.
  • Materiales diferenciados:
    • Modelos de referencia simples para que los estudiantes con NEE puedan tocarlos y sentir las formas.
    • Utensilios de modelado ergonómicos (para estudiantes con dificultades en la motricidad fina).
    • Arcilla de colores llamativos y fáciles de manipular.

2.3. Vocabulario:

  • Modelo: Una copia o una representación pequeña de algo. Hoy vamos a construir un modelo de un animal.
  • Características: Las cosas que hacen que algo sea como es. Por ejemplo, el cóndor tiene alas muy grandes.
  • Textura: Cómo se siente algo al tocarlo (suave, rugoso, liso).

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: El docente muestra a los estudiantes una figura de plastilina de un animal y les pregunta qué animal es y cómo lo saben. Luego, muestra la foto real del animal y compara la figura con la realidad. Se resalta la idea de que los modelos nos ayudan a entender cómo son las cosas.
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con baja visión, se pueden usar figuras de gran tamaño y con texturas muy marcadas.
    • Se nombran las características de los modelos en voz alta y se pide a los estudiantes que las señalen.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: Se presenta a los estudiantes un animal o planta de Chile (ej. la alpaca). Se describen sus características clave y se muestran fotos. El docente modela frente a los estudiantes cómo se puede usar la arcilla o materiales reciclados para representar esas características (ej. "usamos la lana para hacer el pelo de la alpaca"). Se explica el proceso de construcción del modelo paso a paso.
  • Nota para el docente: Se debe enfatizar que la creatividad es importante y que el modelo no tiene que ser perfecto, sino que debe reflejar las características clave. Se deben usar materiales que sean fáciles de manipular y seguros. Se puede tener un ejemplo de modelo terminado para que los estudiantes lo vean.
  • Diferenciación:
    • Se pueden ofrecer "recetas visuales" con pictogramas que muestren el paso a paso de la construcción.
    • El docente puede hacer el modelo en un lugar visible para que los estudiantes puedan seguir el proceso visualmente.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: Los estudiantes, en parejas o pequeños grupos, deciden qué animal o planta de Chile quieren modelar. Con el apoyo del docente, comienzan a trabajar con los materiales. El docente circula por la sala ofreciendo ayuda y haciendo preguntas para guiar la creación (ej. "¿Qué vas a usar para hacer el tronco de la araucaria?").
  • Diferenciación:
    • Se asignan roles en los grupos para que cada estudiante contribuya de una forma diferente (ej. uno modela, otro busca los materiales).
    • Se ofrece apoyo uno a uno a los estudiantes que lo necesiten, mostrando cómo manipular los materiales.

Paso 4: Práctica independiente (15 min)

  • Actividad: Los estudiantes continúan trabajando en su modelo de forma autónoma. Se les recuerda que pueden usar todos los materiales disponibles. El ambiente es de creatividad y exploración.
  • Diferenciación:
    • Se pueden tener estaciones de trabajo con diferentes materiales para que los estudiantes con NEE puedan elegir la que más les acomode.
    • Se usan temporizadores visuales (reloj de arena, temporizador de celular) para ayudar a los estudiantes a gestionar su tiempo.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se hace una "exposición" de modelos en la sala. Cada estudiante o grupo muestra su creación y explica brevemente qué animal o planta es y qué materiales usaron. Se destacan los detalles que reflejan las características aprendidas.
  • Diferenciación:
    • Se anima a los estudiantes a usar un "puntero" para señalar partes de su modelo en lugar de hablar.
    • Se pueden tomar fotos de los modelos y proyectarlas en una pantalla para que los estudiantes las vean sin tener que moverse de su lugar.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja el modelo que construiste hoy.
    2. Nombra el animal o planta que construiste.
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar una hoja con el contorno de un animal o planta y pedir que lo coloreen.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una tarjeta con el nombre del modelo para que la ponga en un sobre o caja.

Plan de Clase 4: ¡Un Viaje por Chile! 🗺️🧐

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 4
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Plantas y Animales de Chile
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Comparar las características de plantas y animales de distintas regiones de Chile.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Dos cartulinas grandes, imágenes de animales y plantas del norte (ej. vicuña, cactus) y del sur (ej. huemul, araucaria), marcadores, pegamento.
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con texto y pictogramas.
    • Imágenes con texturas para aquellos que aprenden a través del tacto.
    • Objetos reales (hojas secas, piedras) que representen el entorno de cada región.

2.3. Vocabulario:

  • Comparar: Encontrar las diferencias y similitudes entre dos cosas.
  • Similitud: Una cosa en la que dos cosas se parecen.
  • Diferencia: Una cosa en la que dos cosas no se parecen.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase mostrando dos frutas, una manzana y una naranja. Se les pregunta a los estudiantes en qué se parecen (ambas son redondas, son dulces) y en qué se diferencian (el color, el sabor, la cáscara). Se explica que hoy vamos a comparar plantas y animales de Chile.
  • Diferenciación:
    • Se pueden tener frutas reales para que los estudiantes las toquen, huelan y sientan.
    • Se usan tarjetas visuales con un signo de "igual" (=) y "distinto" (≠) para representar similitudes y diferencias.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente tiene dos cartulinas grandes: una con el título "Norte de Chile" y otra "Sur de Chile". Se muestran imágenes de animales y plantas de cada región (ej. una vicuña del norte y un huemul del sur). Se describen sus características y se comparan (la vicuña tiene lana, el huemul tiene cuernos; ambas son mamíferos). Se repite el proceso con una planta del norte (cactus) y una del sur (copihue), destacando la necesidad de agua.
  • Nota para el docente: El énfasis debe estar en las adaptaciones de los seres vivos a su entorno. Se debe simplificar al máximo las explicaciones y usar un lenguaje muy claro. Se pueden usar gestos para representar las diferencias (ej. "el cactus es espinoso" mientras se muestra la mano con los dedos extendidos).
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar videos cortos sin audio de cada animal o planta para que los estudiantes se concentren en el movimiento y el aspecto.
    • Se usa un cuadro comparativo simple en la pizarra con dibujos para apoyar la explicación.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente organiza a los estudiantes en grupos pequeños. Cada grupo recibe una pareja de imágenes (ej. cóndor y pingüino). Deben encontrar una similitud y una diferencia. El docente circula por la sala, haciendo preguntas guía como "¿Ambos tienen plumas? ¿Ambos viven en el mismo lugar?".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden usar tarjetas con frases incompletas para que solo tengan que completar la última palabra.
    • Se pueden usar pictogramas que representen las características para que los estudiantes los ordenen.

Paso 4: Práctica independiente (10 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con dos columnas: una para un animal del norte y otra para uno del sur. Deben dibujar una característica que sea diferente entre ambos (ej. la lana de la vicuña y el pelaje del zorro chilote). Pueden usar los dibujos de referencia que están en la sala.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar hojas de trabajo con los dibujos ya hechos y que los estudiantes solo tengan que colorear la parte que corresponde a la diferencia.
    • Para estudiantes con dificultades de motricidad, en lugar de dibujar, se les puede dar pegatinas que representen la característica diferente para que las peguen.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)

  • Actividad: Se invita a los estudiantes a compartir sus dibujos con el compañero de al lado. Se realiza una "competencia" lúdica en la que el docente nombra una característica y un estudiante debe decir si es del norte o del sur (ej. "Tienen cuernos" y los estudiantes dicen "Huemul, sur").
  • Diferenciación:
    • Se puede usar un sistema de tarjetas de respuesta (una con un sol para el norte y una con un copo de nieve para el sur) para que los estudiantes solo levanten la tarjeta correcta.
    • Se pueden proyectar imágenes en la pizarra para que los estudiantes las señalen en lugar de nombrarlas.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Nombra una diferencia entre la vicuña y el huemul.
    2. ¿Qué región de Chile tiene cactus?
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos opciones visuales (una vicuña con lana y un huemul con cuernos) y pedir al estudiante que marque las diferencias.
    • Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de un desierto y una de un bosque) para que el estudiante señale la correcta.

Plan de Clase 5: ¡Cuidando Nuestra Naturaleza! ❤️🌎

2.1. Información de la clase:

  • Clase: 5
  • Tema/Unidad: Unidad 2: Plantas y Animales de Chile
  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Identificar y representar, a través de dibujos, medidas para proteger a las plantas y animales de Chile.

2.2. Materiales:

  • Materiales generales: Hojas de papel, lápices de colores, plumones, láminas con situaciones de cuidado ambiental (reciclar, no botar basura, cuidar el agua, no arrancar plantas).
  • Materiales diferenciados:
    • Tarjetas con pictogramas de las acciones de cuidado.
    • Imágenes de "antes" y "después" para ilustrar el impacto de las acciones (ej. un río sucio y un río limpio).
    • Sellos o estampillas con símbolos de cuidado (corazón, manos, símbolo de reciclaje).

2.3. Vocabulario:

  • Cuidado: Poner atención para proteger a alguien o algo.
  • Proteger: Ayudar para que no le pase nada malo.
  • Reciclar: Usar algo viejo para hacer algo nuevo y así no contaminar.

2.4. Plan de clase de 5 pasos:

Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar a nuestros perros o gatos en casa?". Se les pide a los estudiantes que den ejemplos. Luego, se extiende la pregunta a los animales y plantas del país, introduciendo la idea de que también necesitan de nuestro cuidado.
  • Diferenciación:
    • Se pueden usar imágenes de mascotas y pedir a los estudiantes que las señalen cuando se nombran.
    • Se ofrece un espacio para que los estudiantes con dificultades de comunicación puedan gesticular sus respuestas.

Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)

  • Actividad: El docente muestra una serie de láminas con situaciones que representan acciones de cuidado y de daño al medio ambiente. Se discute cada lámina: "¿Qué están haciendo en este dibujo? ¿Está bien o mal? ¿Por qué?". Se introduce el concepto de "proteger" y se dan ejemplos concretos: no botar basura en la naturaleza, no arrancar flores, cuidar el agua, no hacer ruido en el hábitat de los animales.
  • Nota para el docente: Es clave que la explicación sea simple y que los ejemplos sean claros y cercanos a la experiencia de los niños. Se debe enfatizar en el impacto positivo de las acciones de cuidado y no en un tono de culpabilidad o miedo. Se puede hacer una pequeña lista de acciones en la pizarra.
  • Diferenciación:
    • Se usan pictogramas grandes de las acciones de cuidado para que los estudiantes los visualicen.
    • Se pueden ver videos cortos sobre cómo las personas cuidan el medio ambiente y los animales.

Paso 3: Práctica guiada (10 min)

  • Actividad: El docente presenta una hoja con un dibujo a medio terminar de un paisaje chileno. En grupos, los estudiantes deben sugerir cómo completar el dibujo para que se vea que las personas están cuidando la naturaleza (ej. dibujando un tacho de basura, un cartel de "no botar basura", personas regando una planta).
  • Diferenciación:
    • Se puede ofrecer a los estudiantes con dificultades un dibujo con líneas punteadas para que lo repasen.
    • Se les pueden dar pegatinas con figuras de personas cuidando el medio ambiente para que las peguen en el dibujo.

Paso 4: Práctica independiente (15 min)

  • Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Se les pide que ilustren una situación donde muestren a una persona o a sí mismos cuidando a un animal o a una planta de Chile. El docente circula por la sala ofreciendo ayuda y haciendo preguntas como: "¿Qué estás haciendo para cuidar la naturaleza en tu dibujo?".
  • Diferenciación:
    • Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar sellos con símbolos de cuidado para que los estampen en su dibujo.
    • Se les ofrece una variedad de imágenes de referencia para que puedan inspirarse y copiar las acciones de cuidado.

Paso 5: Consolidando el aprendizaje (5 min)

  • Actividad: Se hace una "galería de arte" con los dibujos. Se pegan en la pared y los estudiantes caminan observando los trabajos de sus compañeros. El docente puede pedir a 2-3 estudiantes que expliquen su dibujo al resto de la clase.
  • Diferenciación:
    • Los estudiantes pueden mostrar sus dibujos sin tener que hablar, o el docente puede describir lo que ve en ellos.
    • Se pueden usar carteles con palabras de ánimo y apoyo (ej. "¡Qué buen trabajo!") para aquellos que se sientan inseguros.

2.5. Ticket de salida:

  • Preguntas:
    1. Dibuja una acción que te ayude a cuidar el medio ambiente.
    2. ¿Por qué es importante cuidar a las plantas y los animales?
  • Adaptación para NEE:
    • Para la pregunta 1, se puede dar una hoja con imágenes de acciones (ej. botar basura, reciclar, regar) y pedir al estudiante que encierre en un círculo la correcta.
    • Para la pregunta 2, se puede ofrecer una respuesta de elección múltiple con pictogramas (ej. un corazón para representar que es importante por amor, un dibujo de una planta creciendo para representar que nos dan vida).

    • Related Articles

    • Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
    • Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
    • Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
    • Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...
    • Kimche: CN01 OA 11 - Ciencias Naturales - 1° Básico

      Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 11 - Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus ...