Kimche: CN01 OA 07 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción
Plan de Clase 1: ¡Dibujando el Movimiento! 🏃♂️⚽
- Clase: 1
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Dibujar actividades físicas que permitan mantener el cuerpo sano.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Actividad física: Mover el cuerpo para estar fuerte y sano. Por ejemplo, jugar a la pelota.
- Saludable: Que es bueno para nuestro cuerpo y nos ayuda a no enfermarnos.
- Energía: La fuerza que nuestro cuerpo tiene para hacer cosas. La actividad física nos da mucha energía.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una breve sesión de estiramiento. El docente pide a los estudiantes que estiren sus brazos y piernas como si fueran un gato. Se pregunta: "¿Por qué es importante mover el cuerpo?". Esto sirve para activar la clase y motivar la discusión sobre la actividad física.
Diferenciación:
- Se usan gestos y movimientos exagerados para los estudiantes con dificultades de seguimiento de instrucciones.
- Se pueden usar canciones infantiles que incluyan movimientos para guiar los estiramientos.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "actividad física" y explica por qué es importante (mantiene los músculos fuertes, el corazón sano, nos da energía). Se muestran tarjetas con imágenes de niños y niñas haciendo diferentes actividades (ej. andar en bicicleta, jugar a la pelota, saltar la cuerda). Se le pide a los estudiantes que nombren otras actividades que les gusten.
- Nota para el docente: Es importante enfatizar que la actividad física es divertida y puede ser parte de la vida diaria, no solo un ejercicio. El objetivo es que asocien el movimiento con el bienestar.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos de personas haciendo diferentes deportes.
- Se usan pictogramas de las actividades para los estudiantes con dificultades de lectoescritura.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en una ronda de "imitar al deporte". El docente nombra una actividad física (ej. "¡Nadar!") y los estudiantes deben imitar los movimientos. Luego, se les da la palabra a los estudiantes para que ellos nombren la actividad y el resto la imite.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar movimientos más sencillos.
- Se puede usar música para que los estudiantes se sientan más cómodos.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Se les pide que dibujen una o más actividades físicas que les gusten hacer. El docente circula por la sala, haciendo preguntas como: "¿Qué actividad estás dibujando? ¿Cómo te hace sentir?".
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de figuras haciendo ejercicio para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para estudiantes con dificultades para dibujar, se pueden ofrecer recortes de revistas o periódicos para que los peguen.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se pide a los estudiantes que muestren su dibujo a sus compañeros. Se hace un recuento de las actividades más dibujadas. Se enfatiza la importancia de moverse y jugar todos los días.
Diferenciación:
- Se puede animar a los estudiantes que no quieren hablar a mostrar su dibujo sin decir nada.
- Se toman fotos de los dibujos y se proyectan en la pizarra para que todos los vean.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una actividad que te haga sudar y moverte.
- Nombra dos actividades físicas que te gusten.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un niño jugando y uno viendo la tele) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar una lista con los nombres de las actividades y el estudiante solo tiene que circular dos.
Plan de Clase 2: ¡La Escuela en Movimiento! 🤸♀️🎉
- Clase: 2
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Participar en actividades físicas en la escuela y en el hogar.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Moverse: Cambiar de lugar o posición. Moverse es muy importante para la salud.
- Jugar: Divertirse y hacer actividades. Jugar con los amigos es una forma de moverse.
- Energía: La fuerza que tiene el cuerpo. Se siente mucha energía cuando jugamos.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una canción de "calentamiento". El docente y los estudiantes cantan y mueven sus cuerpos. Se les pregunta dónde les gusta más jugar, si en la casa o en la escuela.
Diferenciación:
- Se pueden usar gestos para que los estudiantes sigan la canción sin necesidad de entender la letra.
- Se puede proyectar la letra de la canción para aquellos que leen.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "juego libre" y "juego dirigido" en la escuela. Se explican las reglas de un juego simple como "El lobo" o "El pillarse". Se enfatiza la importancia de respetar a los demás y de moverse sin lastimarse. Se menciona cómo estos juegos ayudan a su cuerpo.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien la actividad física con la diversión y la socialización, tanto en la escuela como en el hogar. Se debe reforzar la importancia de participar y de disfrutar del movimiento.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con los pasos del juego para que los estudiantes los sigan visualmente.
- Se puede adaptar el juego para aquellos con dificultades motrices. Por ejemplo, en "El lobo", el "lobo" puede ir más lento.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente dirige a los estudiantes en un juego de "la mímica". El docente nombra una actividad física (ej. "Andar en bicicleta en casa") y los estudiantes la imitan. Se le da la palabra a los estudiantes para que propongan sus propias mímicas.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar movimientos más sencillos.
- Se puede usar música para que los estudiantes se sientan más cómodos.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Se divide a los estudiantes en grupos. Cada grupo tiene un "desafío de movimiento" que deben completar (ej. saltar 5 veces, caminar como un cangrejo). El docente circula y apoya a los grupos. Se les anima a crear sus propias rutinas de movimiento.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con pictogramas que describan el movimiento.
- Para aquellos con dificultades motrices, se puede adaptar el desafío (ej. en lugar de saltar, pueden levantar los talones).
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se realiza un "baile de la victoria" para celebrar el movimiento. Se resumen las actividades que se pueden hacer en la escuela y en casa para moverse y divertirse. Se enfatiza la importancia de moverse todos los días.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos de bailes simples y repetitivos.
- Se puede animar a los estudiantes que no quieren bailar a aplaudir el ritmo de la música.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un juego que te guste hacer en el patio de la escuela.
- Nombra un juego que hagas en tu casa para moverte.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un niño jugando en el patio y uno en el salón de clases) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar una lista con los nombres de los juegos para que el estudiante solo tenga que circular uno.
Plan de Clase 3: ¡Dibujando la Higiene! 🛁🧼
- Clase: 3
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Dibujar hábitos de higiene del cuerpo.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Higiene: Mantener nuestro cuerpo limpio para no enfermarnos.
- Gérmenes: Microbios muy pequeños que nos enferman. El jabón los elimina.
- Hábitos: Cosas que hacemos todos los días. Un hábito es lavarse los dientes.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Qué hacemos por la mañana para estar limpios?". Se invita a los estudiantes a nombrar sus hábitos de higiene matutinos. Se enfatiza la importancia de estar limpios para sentirnos bien.
Diferenciación:
- Se pueden usar imágenes de niños haciendo actividades de higiene para apoyar a los estudiantes que no se expresan verbalmente.
- El docente puede hacer gestos para representar las acciones de higiene (ej. frotarse las manos).
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "gérmenes invisibles" y explica que la higiene es como un "escudo" que nos protege de ellos. Se presentan láminas con los hábitos de higiene más importantes: lavarse las manos, ducharse, cepillarse los dientes. Se explica por qué cada uno es importante.
- Nota para el docente: La explicación debe ser simple y positiva. El objetivo es que los niños entiendan que la higiene es una parte del cuidado personal. Se puede usar la analogía del "escudo" para que los niños se sientan poderosos al cuidar su cuerpo.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos o canciones sobre el lavado de manos.
- Se usan pictogramas para representar cada hábito de higiene.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un dibujo colectivo en la pizarra. Cada estudiante puede ir a la pizarra y dibujar un hábito de higiene que le guste (ej. un cepillo de dientes, una toalla). Se revisan los hábitos aprendidos.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades de motricidad fina, se les puede pedir que usen plastilina para moldear los objetos de higiene.
- Se les proporciona una lista de palabras clave (jabón, toalla, cepillo, agua) para que las asocien con el dibujo.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel y lápices de colores. Se les pide que dibujen uno o más hábitos de higiene que hagan en casa. El docente circula por la sala para ofrecer apoyo y hacer preguntas como: "¿Qué hábito estás dibujando? ¿Por qué es importante?".
Diferenciación:
- Se entregan plantillas con el contorno de los hábitos para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Para estudiantes que se frustran fácilmente, se pueden tener a mano imágenes de referencia para que puedan copiarlas.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se invita a los estudiantes a mostrar su dibujo a un compañero/a. Se puede pedir a 2-3 estudiantes que muestren su trabajo a toda la clase.
Diferenciación:
- Se anima a aquellos que no quieren hablar en público a mostrar su dibujo al docente de forma individual.
- Se puede usar un pulgar arriba o un pulgar abajo para que los estudiantes expresen si les gustó la actividad sin necesidad de hablar.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un hábito que hagas para estar limpio/a.
- Nombra por qué es importante lavarse las manos.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una de alguien lavándose las manos y otra de alguien comiendo un dulce) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede ofrecer una lista con los nombres de los gérmenes para que el estudiante señale la opción correcta.
Plan de Clase 4: ¡Mi Kit de Higiene! ✂️🖼️
- Clase: 4
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Recortar imágenes que ilustran elementos utilizados para la higiene corporal.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Recortar: Cortar algo con tijeras. Hoy vamos a recortar imágenes.
- Pegar: Unir dos cosas con pegamento. Vamos a pegar los objetos de higiene.
- Elementos: Las cosas o herramientas que usamos. El jabón es un elemento de higiene.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase mostrando una caja misteriosa que contiene objetos de higiene (jabón, cepillo de dientes, toalla). Se pide a los estudiantes que, sin ver, toquen y adivinen qué objeto es. Luego, se nombran los objetos y se pregunta para qué sirven.
Diferenciación:
- Para estudiantes con discapacidad visual, se pueden usar objetos con texturas muy marcadas.
- Se nombran en voz alta los objetos para aquellos que no puedan leer.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce la actividad. Se explica que van a ser "detectives de la higiene" y que deben buscar en las revistas los objetos que se usan para la higiene del cuerpo. Se muestran láminas con los objetos más comunes y se da un ejemplo de cómo recortar y pegar una imagen. Se enfatiza el uso seguro de las tijeras.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien los objetos con su función. Es importante que la explicación sea clara y que se muestre el proceso de recorte y pegado.
Diferenciación:
- Se pueden tener las imágenes ya recortadas para los estudiantes que tienen dificultades con las tijeras.
- Se pueden usar tarjetas con los nombres de los objetos para que los estudiantes los busquen en las revistas.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente entrega las revistas y tijeras. Se les pide a los estudiantes que busquen las imágenes de objetos de higiene y que las recorten. El docente circula por la sala, ayudando a los estudiantes con las tijeras y orientando la búsqueda.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar tijeras de resorte o pedir que un adulto los ayude a cortar.
- Se pueden dar revistas con imágenes más grandes y claras para facilitar la búsqueda.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel. Se les pide que peguen los objetos que recortaron en la hoja. Se les anima a nombrar en voz alta el objeto que están pegando y para qué sirve.
Diferenciación:
- Se pueden dar plantillas con las siluetas de los objetos para que los estudiantes peguen las imágenes dentro.
- Se pueden usar pegatinas o estampillas si los estudiantes no pueden usar pegamento.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "exposición" de los trabajos. Los estudiantes muestran sus hojas y nombran los objetos que pegaron. Se hace un recuento de los objetos más comunes. Se enfatiza la importancia de tener un kit de higiene para cuidarse.
Diferenciación:
- Se pueden tomar fotos de los trabajos y proyectarlas para que todos los vean.
- Se puede animar a los estudiantes que no quieren hablar a señalar los objetos que pegaron.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Pega en este papel la imagen de un objeto que se usa para bañarse.
- Nombra para qué sirve el cepillo de dientes.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un jabón y una pelota) y pedir al estudiante que pegue la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos opciones (para lavarse los dientes o para lavarse las manos) para que el estudiante marque la correcta.
Plan de Clase 5: ¡Cuerpo Limpio y Sano! 💧🚿
- Clase: 5
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Recrear prácticas adecuadas de aseo corporal.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Aseo: La acción de limpiarse el cuerpo. El aseo es muy importante.
- Práctica: Hacer algo muchas veces para aprender. Hoy vamos a practicar el aseo.
- Burbujas: Las pequeñas bolas de aire que hace el jabón cuando se mezcla con agua.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una canción sobre el lavado de manos. El docente y los estudiantes cantan y hacen los movimientos. Se pregunta: "¿Qué pasaría si nunca nos laváramos las manos?". Se introduce la idea de que es una práctica que debemos hacer todos los días.
Diferenciación:
- Se usan gestos y movimientos exagerados para los estudiantes con dificultades de seguimiento de instrucciones.
- Se puede proyectar la letra de la canción para aquellos que leen.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "práctica de aseo". Se explica el paso a paso de una ducha: mojarse, usar jabón, enjuagar y secar. Se hace lo mismo con el lavado de manos y el cepillado de dientes, usando los objetos de juguete. Se enfatiza la importancia de hacerlo bien para eliminar los gérmenes.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan la secuencia de los pasos del aseo. La recreación debe ser lúdica y divertida. Se debe reforzar la idea de que la higiene nos protege y nos hace sentir bien.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con los pasos del aseo para que los estudiantes los sigan visualmente.
- Se puede usar un modelo de boca grande y un cepillo para que los estudiantes practiquen el cepillado.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en una "simulación de aseo". Uno por uno, los estudiantes pasan al "lavamanos" simulado y recrean el lavado de manos con el jabón de juguete. El docente los guía con preguntas como: "¿Estás usando jabón? ¿Estás frotando entre los dedos?".
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar guantes o una esponja para que se les facilite el movimiento.
- Se puede dar un pictograma del paso a seguir a cada estudiante.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Los estudiantes, en parejas, recrean una rutina de aseo de su elección. Por ejemplo, pueden simular que uno se está bañando y el otro lo "ayuda" a secarse con una toalla de juguete. El docente circula por la sala, observando y guiando las recreaciones.
Diferenciación:
- Se pueden usar títeres o muñecos para que los estudiantes recreen la actividad si no quieren actuar.
- Se puede ofrecer una tarjeta con la rutina de aseo para que los estudiantes la sigan.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una puesta en común. Se invita a 2-3 parejas a recrear su rutina de aseo. El resto de la clase debe adivinar qué hábito están representando. Se resume la importancia de las prácticas de aseo para la salud.
Diferenciación:
- Se puede animar a los estudiantes a usar gestos para que el resto de la clase adivine el hábito de aseo.
- Se puede tomar fotos de los estudiantes recreando las acciones para hacer un mural.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- ¿Qué debes usar para lavarte las manos?
- Dibuja un paso para cepillarse los dientes.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (un jabón y una escoba) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar una plantilla con el contorno de una boca y un cepillo de dientes para que el estudiante solo tenga que colorear.
Plan de Clase 6: ¡Alimentos que nos dan fuerza! 🍎🍇
- Clase: 6
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Dar ejemplos de alimentos saludables.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Saludable: Que es bueno para nuestro cuerpo y nos mantiene fuertes.
- No saludable: Que no es tan bueno para nuestro cuerpo si comemos mucho.
- Nutriente: Algo bueno que tienen los alimentos y que nos da energía.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una pregunta: "¿Quién comió algo delicioso hoy?". Se pide a los estudiantes que nombren lo que comieron. Se introducen los conceptos de "saludable" y "no saludable" y se pregunta a los estudiantes si lo que comieron es saludable.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con imágenes de alimentos y pedir a los estudiantes que las levanten para responder.
- Se pueden usar gestos para representar los alimentos (ej. morder una manzana).
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente presenta láminas de alimentos saludables (frutas, verduras, lácteos, carnes, etc.) y no saludables (dulces, papas fritas). Se discute cada uno y se explica por qué uno es mejor que el otro. Se enfatiza que los alimentos saludables son los que nos dan energía para jugar y crecer.
- Nota para el docente: La explicación debe ser simple y no debe generar culpa en los estudiantes. El objetivo es que aprendan a tomar decisiones conscientes. Se puede usar la analogía de "la gasolina para el cuerpo".
Diferenciación:
- Se pueden usar imágenes de alimentos de gran tamaño y con colores llamativos.
- Se usan los cestos de colores para clasificar los alimentos.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: Se organiza una "cadena de alimentos". Un estudiante nombra una fruta, el siguiente una verdura, el otro un lácteo, etc. Se anima a que los estudiantes piensen en alimentos que les gusten y que sean saludables.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades de lenguaje, se pueden usar tarjetas de alimentos para que las muestren.
- Se puede usar un juego de "pasa la pelota" para que el estudiante que tenga la pelota dé su ejemplo.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un plato dibujado. Deben dibujar o pegar imágenes de los alimentos que les gustaría comer en un almuerzo saludable. Se les anima a incluir una fruta o verdura.
Diferenciación:
- Se pueden usar recortes de revistas de supermercados para que los estudiantes peguen las imágenes en el plato.
- Se pueden dar plantillas de alimentos para que los estudiantes las coloreen y recorten.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una puesta en común. Los estudiantes muestran sus dibujos y explican qué alimentos incluyeron. El docente pregunta: "¿Qué alimento de tu plato te da más energía?".
Diferenciación:
- Se puede animar a los estudiantes que no quieren hablar a mostrar su dibujo sin decir nada.
- Se puede hacer una votación para ver qué plato se ve más saludable.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja un alimento saludable que te guste.
- Nombra dos alimentos que nos dan fuerza para jugar.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una manzana y una galleta) para que el estudiante marque la saludable.
- Para la pregunta 2, se puede dar una lista con los nombres de los alimentos y el estudiante solo tiene que circular dos.
Plan de Clase 7: ¡Cuidado con lo que Comes! 🍤🍓
- Clase: 7
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Ilustrar mediante dibujos los cuidados necesarios para el consumo de mariscos y vegetales.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Mariscos: Animales del mar que se comen, como el camarón o la jaiba.
- Vegetales: Plantas que se comen, como la lechuga o el tomate.
- Lavar: Limpiar algo con agua para que esté libre de suciedad.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase mostrando una manzana sucia y una manzana limpia. Se pregunta a los estudiantes cuál comerían y por qué. Se introduce la idea de que los alimentos pueden tener suciedad o gérmenes que no vemos, y que debemos lavarlos.
Diferenciación:
- Se pueden usar imágenes de las manzanas para que los estudiantes las señalen.
- Se enfatiza el concepto de "invisible" para aquellos gérmenes que no se ven.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de que algunos alimentos necesitan un cuidado especial. Se presentan láminas de un vegetal y un marisco, y se explica que ambos deben ser lavados y/o cocinados para evitar enfermedades. Se muestra el proceso de lavado de un vegetal y la importancia de cocinar los mariscos.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que los alimentos no siempre están listos para comer. Es importante ser claro y no generar miedo. Se puede usar la analogía de "limpiando la comida para que no nos enferme".
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos o canciones sobre el lavado de alimentos.
- Se usan pictogramas para representar el proceso de lavado y cocción.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en una "simulación de lavado de vegetales". Con modelos de vegetales de plástico y un grifo de juguete, los estudiantes recrean el proceso de lavado. El docente los guía con preguntas como: "¿Estás usando tus manos para limpiar la verdura?".
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades motrices, se pueden usar guantes o una esponja para que se les facilite el movimiento.
- Se puede dar un pictograma del paso a seguir a cada estudiante.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel. En una mitad, deben dibujar un vegetal o marisco "sucio", y en la otra, el mismo alimento "limpio". Deben incluir el agua que lo limpia en el segundo dibujo.
Diferenciación:
- Se pueden usar plantillas con los dibujos para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Se pueden usar pegatinas o sellos para representar la suciedad.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "galería de la comida limpia". Los estudiantes exponen sus dibujos y explican la diferencia entre el alimento sucio y el limpio. Se hace un resumen de la importancia de lavar los alimentos.
Diferenciación:
- Para estudiantes que no quieren hablar, el docente puede describir su dibujo.
- Se puede hacer un juego de "qué harías si...". El docente presenta un alimento y los estudiantes deben decir la acción de cuidado.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja algo que hagas para que una lechuga esté limpia.
- ¿Por qué es importante lavar las frutas?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (alguien lavando una lechuga y alguien comiendo una galleta) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos opciones visuales (una manzana con gérmenes y una manzana sin gérmenes) para que el estudiante señale la correcta.
Plan de Clase 8: ¡Los Súper-héroes de la Salud! 🦸♂️🦹♀️
- Clase: 8
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Mencionar acciones para prevenir enfermedades.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Enfermedad: Cuando nuestro cuerpo se siente mal y no funciona bien.
- Prevenir: Hacer algo para que no pase algo malo.
- Súper-héroe: Alguien que hace cosas buenas para ayudar a los demás.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: El docente pregunta: "¿Quién se ha resfriado alguna vez? ¿Cómo se sentían?". Se discute que nadie quiere estar enfermo y se introduce la idea de que podemos hacer cosas para evitarlo, como si fuéramos súper-héroes de la salud.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con caras que muestren diferentes emociones (tristeza, cansancio) para que los estudiantes las levanten si se han sentido así.
- Se puede hacer un sonido de estornudo para introducir el tema.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente muestra láminas de acciones que nos enferman (ej. salir sin polera en invierno) y acciones que nos protegen (ej. abrigarse, dormir bien, lavarse las manos). Se discute cada lámina y se enfatiza por qué cada acción es importante. Se introduce el concepto de "prevenir".
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que hay cosas que pueden hacer para cuidar su salud. Se puede usar la analogía del "súper-héroe" para que se sientan empoderados al tomar acciones para cuidarse.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos cortos sobre el lavado de manos y cómo estornudar en el codo.
- Se usan pictogramas para representar las acciones de prevención.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente hace una ronda de "Verdadero o Falso". El docente dice una afirmación (ej. "Para no resfriarte, debes usar polera en invierno") y los estudiantes levantan un pulgar arriba para verdadero y un pulgar abajo para falso. Se discute la respuesta correcta.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con la palabra "Verdadero" o "Falso" y un dibujo para cada una.
- Se pueden usar gestos para que los estudiantes respondan sin hablar.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo dividida en dos. En una mitad, deben dibujar un "hábito malo" (ej. no lavarse las manos) y en la otra, el "hábito bueno" que lo previene (ej. lavarse las manos).
Diferenciación:
- Se pueden dar plantillas con los dibujos para que el estudiante solo tenga que colorear.
- Se pueden usar recortes de revistas con imágenes de acciones saludables y no saludables.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "galería de la prevención". Los estudiantes exponen sus dibujos y explican las acciones que dibujaron. Se hace un resumen de la clase, enfatizando la importancia de cuidarse a sí mismos para no enfermarse.
Diferenciación:
- Para estudiantes que no quieren hablar, el docente puede describir su dibujo.
- Se puede hacer un juego de "qué harías si...". El docente presenta una situación y los estudiantes deben decir la acción preventiva.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja algo que hagas para no enfermarte.
- Nombra por qué es importante lavarse las manos.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre varias imágenes (lavarse las manos, ver la tele) y el estudiante marca la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos opciones visuales (una persona con energía y una persona cansada) para que el estudiante marque la que muestra el beneficio de dormir.
Plan de Clase 9: ¡Durmiendo para Crecer! 😴✨
- Clase: 9
- Tema/Unidad: Unidad 1: Hábitos de Vida Saludable
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Describir la importancia del descanso nocturno para la salud.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Descanso: El tiempo que nuestro cuerpo necesita para recuperarse y estar listo para el otro día.
- Nocturno: Que sucede de noche.
- Crecimiento: Hacernos más grandes y más fuertes. Dormir nos ayuda a crecer.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una canción de cuna. El docente pregunta: "¿Qué hacemos cuando estamos cansados?". Se introduce la idea de que todos los seres vivos, incluidos nosotros, necesitamos descansar para recuperar energía.
Diferenciación:
- Se pueden usar gestos de bostezo y sueño para que los estudiantes sigan la actividad.
- Se puede proyectar la letra de la canción para aquellos que leen.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce el concepto de "descanso nocturno". Se explica que mientras dormimos, nuestro cuerpo se "arregla" y se "recarga" para el día siguiente. Se enfatiza que el descanso nos ayuda a ser más fuertes, a aprender y a tener energía para jugar. Se muestra un reloj y se discute la hora de dormir.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que dormir es una acción activa para su bienestar. Se puede usar la analogía del "celular que necesita cargarse" para que entiendan la necesidad de recargarse.
Diferenciación:
- Se pueden usar videos de animales durmiendo para que los estudiantes los observen.
- Se pueden usar gráficos visuales que muestren un reloj y el tiempo de descanso recomendado.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: El docente guía a los estudiantes en un juego de "la hora de dormir". Se muestra una lámina de un reloj y se pregunta a qué hora se deben ir a dormir. Se hace una ronda de preguntas: "¿Qué hora es en tu casa?". Se discute la importancia de tener una rutina antes de dormir (ej. leer un cuento, lavarse los dientes).
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades, se puede usar un reloj de juguete con las manecillas grandes para que lo manipulen.
- Se pueden usar tarjetas con pictogramas de las actividades antes de dormir.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de una cama. Deben dibujar un "súper-héroe del descanso" en la cama, que represente a su cuerpo descansando y volviéndose fuerte.
Diferenciación:
- Se pueden usar plantillas con el contorno de la cama y el muñeco para que los estudiantes solo tengan que colorear.
- Se pueden usar pegatinas o sellos para representar la energía que se recupera.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una puesta en común. Los estudiantes exponen sus dibujos y explican por qué dormir los hace un "súper-héroe". Se resume la importancia del descanso para tener energía y salud.
Diferenciación:
- Para estudiantes que no quieren hablar, el docente puede describir su dibujo.
- Se puede tomar una foto de los dibujos y proyectarla en la pizarra para que todos los vean.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja algo que te ayude a dormir.
- ¿Qué pasa con tu cuerpo cuando duermes?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre varias imágenes (una cama, un juguete ruidoso) para que el estudiante marque la que ayuda a dormir.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos opciones visuales (una persona con energía y una persona cansada) para que el estudiante marque la que muestra el beneficio de dormir.
Related Articles
Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico
1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...