Kimche: CN01 OA 06 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción
Plan de Clase 1: ¡Explorando Mis Sentidos! 👃👂👁️👅✋
- Clase: 1
- Tema/Unidad: Unidad 1: Los Sentidos
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Identificar la ubicación de los órganos de los cinco sentidos.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Órgano: Una parte del cuerpo que tiene un trabajo especial. El ojo es un órgano.
- Sentido: La forma en que nuestro cuerpo se da cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor. Tenemos cinco sentidos.
- Ubicación: El lugar donde se encuentra algo. La ubicación de mis ojos es en mi cara.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una canción sobre los cinco sentidos. El docente invita a los estudiantes a tocar las partes de su cuerpo que se nombran en la canción (ojos, nariz, etc.). Esto sirve como una activación física y un primer acercamiento al tema.
Diferenciación:
- Se usan gestos y movimientos exagerados para los estudiantes con dificultades de seguimiento de instrucciones.
- La letra de la canción puede estar proyectada en la pizarra para los estudiantes que leen.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente introduce a "Manolito", una figura de un cuerpo humano al que le "faltan" los sentidos. Se les pregunta a los estudiantes dónde creen que se ubican los órganos de los sentidos. Se muestra una tarjeta con un ojo y se le pregunta a un estudiante dónde se pone el ojo en la figura. Se repite el proceso con la nariz, la oreja, la lengua y la mano. Se nombra y se ubica cada órgano en su lugar.
- Nota para el docente: Es importante asociar el nombre del sentido con el órgano correspondiente (ej. "el sentido de la vista, con los ojos"). Se debe usar un lenguaje claro y sencillo. Se puede animar a los estudiantes a que se toquen el órgano mientras el docente lo nombra para reforzar la ubicación.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE, se pueden usar pictogramas o imágenes simples.
- El docente puede usar un modelo 3D de un rostro para que los estudiantes con discapacidad visual puedan palpar la ubicación de los órganos.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: Se distribuyen espejos de mano a los estudiantes. El docente guía a los estudiantes a mirarse en el espejo e identificar los órganos de los sentidos en su propio rostro. Se hacen preguntas como: "Usa tu dedo y toca tus ojos, ¿para qué sirven?". El docente circula para ayudar y asegurar que todos identifiquen los órganos correctamente.
Diferenciación:
- Para estudiantes con baja visión, se pueden usar espejos de aumento o lupas.
- Se pueden usar tarjetas con los nombres de los sentidos para que los estudiantes los coloquen al lado de su propio rostro en el espejo.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un rostro. Deben dibujar los órganos de los sentidos en su lugar correcto. Pueden usar un espejo para ayudarse. Se les anima a nombrar en voz alta el órgano que están dibujando.
Diferenciación:
- Para estudiantes con dificultades de motricidad, se pueden entregar hojas con los órganos dibujados con líneas punteadas para que solo tengan que repasarlas.
- Los estudiantes que lo necesiten pueden recibir un modelo de arcilla o una tarjeta para calcar.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se invita a los estudiantes a participar en una ronda de "Adivina el sentido". El docente mima una acción relacionada con un sentido (ej. oler una flor, tocar una mesa) y los estudiantes deben adivinar de qué sentido se trata.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con los nombres de los sentidos para que los estudiantes las levanten en lugar de decirlas en voz alta.
- Se pueden usar imágenes de las acciones para apoyar a los estudiantes que necesiten más apoyo visual.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una flecha que señale la boca y escribe el sentido que se usa con ella.
- ¿Qué órgano usamos para oler una flor?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar una hoja con un dibujo de un rostro y los nombres de los sentidos. El estudiante solo tiene que dibujar la flecha y unirla con el nombre.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos imágenes (una nariz y una oreja) para que el estudiante marque con un círculo la respuesta correcta.
Plan de Clase 2: ¡Mis Sentidos en Acción! 🌈🎶😋
- Clase: 2
- Tema/Unidad: Unidad 1: Los Sentidos
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Describir los usos de los sentidos en la vida diaria a través de la exploración y la experimentación.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Función: El trabajo o la tarea que algo hace. La función de los ojos es ver.
- Experimentar: Probar cosas nuevas para aprender. Hoy vamos a experimentar con nuestros sentidos.
- Textura: Cómo se siente algo al tocarlo, si es suave, áspero o liso.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: Se inicia la clase con una actividad de "Sopa de adivinanzas". El docente da pistas sobre un objeto y los estudiantes deben adivinarlo usando sus sentidos. Por ejemplo: "Es de color verde, huele bien, y lo usamos para decorar" (una planta).
Diferenciación:
- Se pueden dar más de dos pistas, o las pistas pueden ser sobre las características del objeto para facilitar la adivinanza.
- Las respuestas pueden ser dadas de forma oral o a través de imágenes en la pizarra.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente presenta un cuadro en la pizarra con los cinco sentidos y sus órganos. Se les pide a los estudiantes que nombren una actividad que se pueda realizar con cada sentido (ej. con la vista, podemos ver la televisión; con el oído, podemos escuchar música). El docente escribe las ideas en el cuadro.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes asocien los sentidos con actividades cotidianas. Es importante reforzar la idea de que los sentidos trabajan juntos y que la información que recibimos nos ayuda a entender el mundo. Se pueden usar ejemplos de la vida real de los estudiantes.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con imágenes de actividades para que los estudiantes las peguen en el cuadro correcto.
- Se puede tener un rincón con objetos para que los estudiantes los exploren y luego digan qué sentido usaron (ej. un juguete que haga ruido para el oído).
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: Se organizan 5 estaciones, una para cada sentido. En la estación del olfato hay frascos con olores (ej. café, canela), en la del gusto hay frutas, en la del tacto hay objetos con diferentes texturas, en la del oído hay instrumentos musicales y en la de la vista hay láminas con colores. Los estudiantes, en grupos pequeños, visitan cada estación y describen lo que perciben. El docente guía la actividad.
Diferenciación:
- Se pueden usar descripciones verbales detalladas para los estudiantes con discapacidad visual.
- Se pueden usar grabaciones de sonidos con descripción para los estudiantes con discapacidad auditiva.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un cuadro. Deben dibujar o escribir una actividad que hagan con cada sentido en su vida diaria (ej. con el olfato, dibujar a alguien oliendo un pastel).
Diferenciación:
- Se pueden usar hojas de trabajo con pictogramas para que el estudiante una con una línea o coloree la opción correcta.
- Se puede ofrecer un banco de palabras para aquellos que necesitan apoyo con la escritura.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se realiza una "Exposición de los Sentidos". Cada estudiante se turna para mostrar un dibujo y describir qué sentido y qué actividad representa. El resto de la clase puede adivinar qué sentido está siendo representado.
Diferenciación:
- Para estudiantes que no se sienten cómodos hablando, se les puede pedir que muestren su dibujo y el docente puede describirlo por ellos.
- Se pueden usar gestos o mímicas para aquellos que tienen dificultades en la comunicación oral.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja algo que puedas hacer con tu nariz.
- Nombra dos cosas que puedas escuchar con tus oídos.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar una hoja con varias imágenes (una flor, un pastel, un perro) para que el estudiante encierre en un círculo lo que puede oler.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos o más imágenes (un pájaro, una campana) para que las identifiquen.
Plan de Clase 3: ¡Alerta con Mis Sentidos! ⚠️🚨
- Clase: 3
- Tema/Unidad: Unidad 1: Los Sentidos
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Recrear situaciones donde el uso de los sentidos nos previene de situaciones de riesgo en el hogar, la calle y la escuela.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Riesgo: Algo que nos puede hacer daño o lastimarnos.
- Prevenir: Hacer algo para que algo malo no pase.
- Atención: Poner los sentidos listos para darnos cuenta de lo que pasa.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: El docente comienza la clase preguntando a los estudiantes si han visto la luz roja de un semáforo. "¿Qué nos dice la luz roja? ¿Por qué es importante mirarla?". Se introduce la idea de que los sentidos son como "alarmas" para nuestro cuerpo.
Diferenciación:
- Se puede usar un semáforo de juguete o una imagen grande para los estudiantes con baja visión.
- Se pueden usar gestos para representar la acción de detenerse.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente presenta 3 situaciones de riesgo comunes (en el hogar, en la calle, en la escuela) usando láminas o dibujos. Para cada una, se pregunta a los estudiantes qué sentido usarían para prevenir el riesgo. Por ejemplo: una olla humeante en la cocina ("¿Qué sentido usamos para saber que está caliente?" - el tacto, la vista). Se repite el proceso con un auto que se acerca a un cruce peatonal (oído) y una persona que grita para pedir ayuda (oído).
- Nota para el docente: El foco es en la función protectora de los sentidos. Se deben elegir situaciones claras y no demasiado aterradoras. Se puede usar un tono de voz que transmita la seriedad del tema, pero sin asustar a los niños. Se debe enfatizar la importancia de la acción después de percibir la señal.
Diferenciación:
- Se pueden usar pictogramas que representen el riesgo y el sentido que se usa.
- Se puede usar música con sonidos de alarmas para crear una atmósfera que refuerce el concepto.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: En grupos, los estudiantes reciben una tarjeta con una situación de riesgo. Deben discutir cómo usarían sus sentidos para prevenir el peligro. Por ejemplo, si tienen la tarjeta de un enchufe, pueden decir "vemos el enchufe y no metemos nada allí". El docente circula para ayudar a los grupos.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con la situación de riesgo y el sentido que se debe usar ya unidos con una línea punteada, para que el estudiante solo tenga que repasarla.
- Se pueden usar objetos reales que representen el riesgo (ej. un cable de juguete).
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Los estudiantes, en grupos, eligen una de las situaciones de riesgo para recrearla con mímicas. El resto de la clase debe adivinar qué sentido se usó para prevenir el peligro. Se anima a los estudiantes a usar sus propias ideas y gestos.
Diferenciación:
- Se puede dar un "guion" con dibujos para que los estudiantes sigan los pasos.
- Se puede permitir que los estudiantes usen títeres o figuras para recrear la situación si no quieren actuar.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: El docente recapitula las situaciones de riesgo y pregunta a los estudiantes qué aprendieron. Se enfatiza que los sentidos son nuestros "súper poderes" para mantenernos a salvo. Se termina la clase con una ovación para todos los "súper héroes" que usan sus sentidos para cuidarse.
Diferenciación:
- Se puede usar un cartel con símbolos de "peligro" y "seguridad" para que los estudiantes los señalen mientras se discuten las situaciones.
- Se puede permitir que los estudiantes que tienen dificultades para hablar utilicen gestos o mímicas para responder.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja una situación donde usas tus oídos para estar a salvo.
- ¿Qué sentido usas para saber si el pan está muy caliente?
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (ej. un semáforo en rojo y un auto que toca la bocina) para que el estudiante marque la respuesta correcta.
- Para la pregunta 2, se pueden dar dos imágenes (una mano y una nariz) y pedir al estudiante que marque con un círculo el órgano correcto.
Plan de Clase 4: ¡Un Mundo con un Sentido Menos! 🧐🧏
- Clase: 4
- Tema/Unidad: Unidad 1: Los Sentidos
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Mencionar incapacidades producto de la falta de un sentido y valorar su importancia.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Incapacidad: La dificultad para hacer algo.
- Valorar: Darle importancia a algo.
- Discapacidad: Cuando a una persona le falta o tiene dificultad con alguna parte de su cuerpo o con un sentido.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: El docente pregunta: "¿Qué pasaría si un día no pudieras ver los colores?". Se invita a los estudiantes a cerrar los ojos por 10 segundos y a decir lo que sienten. Esto ayuda a que valoren el sentido de la vista. Se explica que algunas personas nacen sin un sentido o lo pierden.
Diferenciación:
- Se usa un lenguaje simple y directo.
- Se pueden usar tarjetas visuales que muestren una cara feliz (con el sentido) y una cara pensativa (sin el sentido).
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente presenta el concepto de incapacidad a través de un cuento o video sobre un personaje que no puede ver o no puede oír. Se explica cómo estas personas desarrollan otros sentidos o usan herramientas especiales (ej. el braille para los ciegos, el lenguaje de señas para los sordos). Se aclara que estas personas pueden hacer muchas cosas, pero de una forma diferente.
- Nota para el docente: El objetivo es fomentar la empatía y la comprensión. Se debe evitar la lástima y en su lugar, destacar la resiliencia y las habilidades que desarrollan las personas con discapacidades. Se pueden usar ejemplos positivos.
Diferenciación:
- Se puede usar un modelo de braille o de un audífono para que los estudiantes los exploren.
- El docente puede aprender una o dos señas básicas para mostrar a la clase.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: Se organiza la sala para una actividad de "circuito sin sentidos". Los estudiantes se vendan los ojos y, guiados por un compañero, deben tocar y adivinar objetos. Luego, usan tapones de oídos y deben tratar de seguir una instrucción del docente sin escucharla. El docente guía la actividad con cuidado, asegurando la seguridad de todos.
Diferenciación:
- Para estudiantes con NEE, esta actividad puede ser muy desafiante. Se puede adaptar para que solo toquen los objetos sin venderse los ojos.
- Se puede usar un guía adulto para los estudiantes que necesiten más apoyo.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de trabajo con un dibujo de un sentido (ej. el oído). Abajo, hay una pregunta: "¿Qué sería difícil hacer si no tuvieras este sentido?". Los estudiantes deben dibujar o escribir una respuesta.
Diferenciación:
- Se pueden dar opciones de respuesta en imágenes para que el estudiante solo tenga que circular la correcta.
- Para los estudiantes con dificultades de escritura, se puede usar un comunicador pictográfico o una plantilla con palabras.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se discute en grupo la importancia de cada sentido. El docente pregunta: "¿Qué sentido crees que es el más importante?". Se fomenta el debate respetuoso y se concluye que todos son importantes y nos ayudan a vivir.
Diferenciación:
- Se puede usar un sistema de votación con tarjetas de colores para que los estudiantes expresen su opinión sin tener que hablar.
- Se enfatiza que no hay una respuesta correcta.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- ¿Qué cosas no podrías hacer si no tuvieras vista?
- Dibuja una herramienta que ayude a alguien que no puede oír.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre dos imágenes (leer un libro, oler una flor) para que el estudiante marque la que no podría hacer.
- Para la pregunta 2, se puede dar una imagen de un audífono o de una mano con una seña para que la señalen.
Plan de Clase 5: ¡Cuidando Mis Ojos y Oídos! 👀👂
- Clase: 5
- Tema/Unidad: Unidad 1: Los Sentidos
- Duración: 45 minutos
- Objetivo: Dar ejemplos de actividades perjudiciales y medidas de protección para los órganos de los sentidos.
2.2. Materiales:
2.3. Vocabulario:
- Perjudicial: Algo que nos puede hacer daño.
- Protección: Algo que nos ayuda a estar a salvo.
- Cuidado: Poner atención para que algo no se dañe.
2.4. Plan de clase de 5 pasos:
Paso 1: Preparando el aprendizaje (5 min)
- Actividad: El docente pregunta: "¿Por qué nos ponemos guantes en invierno?". Se discute que los guantes protegen nuestras manos. Se extiende la idea a que nuestros sentidos también necesitan ser protegidos.
Diferenciación:
- Se pueden usar imágenes de personas con diferentes tipos de ropa de protección.
- Se usan gestos para representar la protección de las manos.
Paso 2: Presentando nuevos conocimientos (10 min)
- Actividad: El docente presenta dos láminas: una con una persona que mira la TV muy de cerca y otra con una persona que la mira de lejos. Se pregunta cuál es la forma correcta. Se hace lo mismo con el oído (música muy alta vs. moderada). Se introducen los conceptos de "perjudicial" y "protección", y se dan ejemplos de medidas de protección: usar gafas de sol, no meter objetos en los oídos, no gritar cerca de la cara de alguien.
- Nota para el docente: El objetivo es que los estudiantes entiendan que sus acciones pueden dañar sus sentidos y que hay formas de prevenirlos. Se debe usar un tono de voz serio pero no asustadizo. Se pueden hacer demostraciones sencillas (ej. susurrar y luego hablar en un tono normal).
Diferenciación:
- Se puede usar un modelo de oreja y ojo para que los estudiantes toquen los órganos y entiendan su delicadeza.
- Se pueden usar sonidos grabados a diferentes volúmenes para demostrar el impacto del sonido alto.
Paso 3: Práctica guiada (10 min)
- Actividad: Se organizan dos grupos. Un grupo representa una situación perjudicial (ej. alguien tocando la batería muy fuerte) y el otro debe recrear la medida de protección (ej. alguien con las manos en los oídos). Se repite el proceso con diferentes situaciones.
Diferenciación:
- Se pueden usar tarjetas con los pictogramas de las situaciones y las medidas de protección.
- Los estudiantes con dificultades pueden unirse al grupo de "protección" para seguir las mímicas.
Paso 4: Práctica independiente (10 min)
- Actividad: Cada estudiante recibe una hoja de papel. La hoja está dividida en dos. En una mitad deben ilustrar una actividad perjudicial para un sentido, y en la otra, una medida de protección para ese mismo sentido. Por ejemplo: en un lado, una persona escuchando música muy alta, y en el otro, usando audífonos con volumen bajo.
Diferenciación:
- Se pueden usar hojas de trabajo con los dibujos ya hechos y los estudiantes solo tienen que colorear.
- Se pueden dar pegatinas para que los estudiantes las usen en lugar de dibujar.
Paso 5: Consolidando el aprendizaje (10 min)
- Actividad: Se hace una "galería del cuidado". Los estudiantes pegan sus dibujos en la pared y se turnan para mostrar su trabajo y explicar las dos situaciones que dibujaron. Se enfatiza la importancia de cuidarse a uno mismo.
Diferenciación:
- Para estudiantes que no quieren hablar, el docente puede describir su dibujo.
- Se puede tomar una foto de los dibujos y proyectarla en la pizarra para que todos los vean.
2.5. Ticket de salida:
Preguntas:
- Dibuja algo que nos ayude a proteger los ojos.
- Nombra una actividad que puede dañar tus oídos.
Adaptación para NEE:
- Para la pregunta 1, se puede dar a elegir entre varias imágenes (gafas de sol, un gorro, un juguete) para que el estudiante marque la correcta.
- Para la pregunta 2, se puede dar a elegir entre dos opciones visuales (ej. una persona escuchando música alta, una persona leyendo) para que el estudiante señale la perjudicial.
Related Articles
Kimche: CN01 OA 01 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 1. Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con ...
Kimche: CN01 OA 03 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) 3: Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces. Indicadores de Evaluación: Formulan preguntas sobre las características de ...
Kimche: CN01 OA 04 - Ciencias Naturales - 1° Básico
1. Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 4. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Listado numérico de los indicadores de evaluación ...
Kimche: CN01 OA 05 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA) y su número: OA 5 - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Listado numérico de los indicadores de ...
Kimche: CN01 OA 02 - Ciencias Naturales - 1° Básico
Introducción Objetivo de Aprendizaje (OA): OA 2: Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. Indicadores de evaluación: Formulan preguntas sobre las ...